• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 105
  • 78
  • 31
  • 30
  • 27
  • 17
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 364
  • 70
  • 53
  • 44
  • 41
  • 39
  • 37
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 27
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Verifiering av ERTMS-signalprojektering : Tillämpning mot Estland / Verification of ERTMS signalproject : Application area Estonia

Haidari, Bahaman, Holm, Isak January 2015 (has links)
Inom EU finns ett regelverk som strävar efter interoperabilitet att det ska vara lätt att kunna resa och göra affärer mellan alla nationer inom EU utan att behöva vare sig byta tåg eller förare. Denna rapport specificerar de olika lagar och regler som utfärdats och specificerats av EU kommissionen och UNISIG samt det svenska nationella regelverket som gäller för ERTMS-signalprojekteringen för markutrustning. Idag finns ett behov av att effektivisera signalprojekteringen eftersom det finns flera pågående och kommande projekt. För att nå detta kommer en checklista för signalprojektering tas fram som tydligt ska visa exempelvis var en balis i förhållande till en signalpunktstavla ska placeras genom att hänvisa till korrekt delkapitel i respektive dokument. Uppdraget med examensarbetet är att det ska bli enklare att verifiera ERTMS-signalprojekteringen på helt nya sträckor i Sverige och internationellt. Detta är något som ännu inte är standardiserat. För att detta ska vara möjligt görs studier om TSD och SUBSET (de dokument som styr och reglerar ERTMS signalering) och relevanta dokument samt analys av några redan genomförda signalprojekteringar på Ådalsbanan. I rapporten presenteras en sammanställning av signalprojektering och hur de olika faserna ska ske, hur de ska genomföras och vad de har för betydelse. Arbetet har resulterat i en sammanställning och analys av det mest relevanta fakta som gruppen hittat i de behandlade dokumenten samt en checklista för signalprojektering. I denna rapport har gruppen producerat en komplett sammanställning av de behandlade dokumenten för ERTMS-signalprojektering samt en checklista för verifiering av ERTMS-signalprojektering. / EU has a framework that strives to interoperability to make it easy to travel and do business with all nations in the EU without the need to change trains or drivers. This report discribes the various laws and regulations that issued and specified by the EU Commission, UNISIG and the Swedish national rules that apply for ERTMS signalling project planning for trackside equipment. Today there is a need to more efficient the signal project planning. To achieve this, a checklist for signaling project planning will be developed that clear show, for example, where an Eurobalise in relation to a signal point should be located by referring to the correct subchapter in the right document. The mission of the project is to make it easier to design new production of ERTMS signalling project planning. To make this be possible studies has been done to TSI, SUBSET (the documents that controls and regulates the ERTMS signalling), relevant documents and analysis already implemented signalling project planning on Ådallines. The report presents a compilation of the signal project and how the different phases will occur, how they will be implemented and their significance. In this report, the group has produced a complete compilation of the processed documents for ERTMS signalling project and a checklist for verification of the ERTMS signalling project.
132

Performance measurements and analysis of the existing wireless communication technology in Iraq

Al-Hassani, Kassim Mohammed January 2013 (has links)
Iraq may be considered as the largest wireless market in the Gulf region. A key driving factor in the market of wireless communication, it has seen enormous growth in the mobile phone market over the last five years leading to almost 24 million subscribers in 2011. Moreover, there are several technologies and services working in Iraq; three GSM Operators, three CDMA national operators and three CDMA provinces operators. The recent growth in the mobile phone market is based on the Global System for Mobile (GSM) communications and Code Division Multiple Access (CDMA) standards creating the next-generation wireless technologies in the Iraqi Wireless Communication market. One of the essential issues of this research is to investigate the performance of the decreased Quality Of Service (QoS) caused by interferences in the services on GSM/CDMA operators in Iraq. Many issues should be studied and taken into consideration, such as; does the Multi-Coalition Forces cause the interferences, jamming, higher rate of calls drop and false ringing; or are they caused by bad design and planning? Do we need to optimise our network due to the large number of users? All these factors are investigated and the measurements of most service providers and government agencies will be gathered. A detailed analysis was included from the providers with measurements of performance and the reasons for the deterioration of wireless services. The novel contributions of this thesis is the extensive radio measurement campaign over the three mobile an CDMA operator networks and the analysis and recommendations that were drawn to suggest the best approach to improve the QoS of Wireless communication technologies. Awareness of actual reasons behind the deterioration of services will be raised to the Iraqi Government, CMC and the wireless service providers.
133

Telecom Infrastructure Sharing as a Strategy for Cost Optimization and Revenue Generation : A Case Study of MTN Nigeria/Zain Nigeria Collocation

Onuzuruike, Emeka January 2009 (has links)
There is a growing need for operators and providers in the Nigerian telecoms industry to drive down cost of capital assets or infrastructure deployed for telecom services. This has been expressed in recent times by many operators who now come, together , on basis of mutual, agreements , to consider sharing infrastructure. The telecom market in Nigeria is driven by growing demand for telecommunications services like voice, SMS, data services like internet, fax, etc as well as high broadband services like video calling, video messaging and video conferencing. This high demand from telecom users combined with the heated competition of a gradually maturing telecoms market in Nigeria has driven many telecoms operators to explore ways of reaching their potential customers in very cost efficient and cost effective ways, hence the need to reduce the cost of rolling out telecom infrastructure while at the same time achieving the numbers through effective network coverage. Also, the regulatory body in Nigeria,NCC( Nigeria Communications Commission) has also given its backing to this initiative by providing the legal and technical guidelines that would ensure fairplay and enhance fair competition. This study or research aims at exploring the value of infrastructure sharing as a means of achieving cost efficiency and revenue assurance. The research is based on a case study analysis of the current collocation arrangement between MTN Nigeria Ltd and Zain Nigeria Ltd. The study seeks to explore the benefits of the infrastructure sharing deal between these two companies as well as recommend an improved or enhanced framework or model to sustain this strategy model in the context of the Nigerian telecommunications industry. Based on a survey/interview of 20 respondents drawn from key departments involved in this sharing deal, the following conclusions were drawn. (1) That both operators have experienced significant reduction in their cost of CAPEX(capital expenditure) employed in network rollouts/deployments; (2) that passive infrastructure(network infrastructure sharing) has led to an improved cost efficiency in network deployments; (3) that infrastructure sharing has led to improved network based operational expenditure; (4) that passive infrastructure sharing has enabled operators achieve improved coverage and capacity; (5) that infrastructure sharing has had no negative impact on customer experience and quality of service; (6) that infrastructure sharing has led to improved service delivery by telecoms operators whereby captial gained or recouped has been invested in product innovations through better value added services to gain competitive advantage. The implications of these findings is that telecom infrastructure sharing serves as an effective business model for cost optimization and revenue generation for telecom operators in Nigeria and the rest of Africa. / +234-8032005495
134

Análisis de un sistema bancario móvil seguro utilizando una aplicación en la tarjeta SIM

Narváez Moya, Jonathan Hendrick 02 July 2012 (has links)
El presente trabajo de tesis presentará el análisis técnico y económico para un nuevo y seguro canal de bancarización ofrecido recientemente en nuestro país. Este canal se basa en el uso de una aplicación desarrollada por los proveedores de servicios móviles e instalada en la tarjeta SIM y que utiliza como medio de transporte la red móvil para conectarse a diversas plataformas bancarias y financieras, permitiendo a los usuarios efectuar operaciones como registro de bancos, almacenamiento de cuentas bancarias y tarjetas de débito/crédito, consulta de saldos, transferencias de fondos entre cuentas propias y/o terceras, pago de servicios asociados (luz, agua, etc), recargas prepago y consulta de ultimas transacciones. En el primer capítulo de este trabajo se encontrarán las motivaciones, objetivos e hipótesis consideradas para la tesis. En el segundo capítulo se brindará la base teórica para el desarrollo de los servicios de valor agregado ofrecidos por un operador móvil usando como origen la tarjeta SIM, resaltando la importancia de estándares y especificaciones brindadas por diferentes organizaciones y que permiten la interoperabilidad necesaria para estos casos. En el tercer capítulo se presentará el análisis de la arquitectura del sistema, considerando tanto el lado del operador como el de la entidad bancaria. El cuarto capítulo mostrará los diferentes mecanismos de seguridad del servicio bancario a analizarse, con la finalidad de hacer frente a los diversos ataques sufridos por las entidades financieras. Finalmente, en el quinto capítulo se demostrará la factibilidad económica para sustentar la iniciativa de activar éste servicio en nuestro país. El análisis a efectuarse tendrá como resultado ampliar el concepto de las bondades brindadas por un operador móvil más allá de la voz y la mensajería de texto, mediante los llamados servicios de valor agregado, para ser considerados como un partícipe importante del desarrollo de la tecnología móvil. / Tesis
135

Evaluación de usabilidad en dos aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles con sistema operativo Android

Palomino Ruiz, Ivonne Isabel, Wong Ortecho, Guillermo Víctor 05 June 2013 (has links)
El presente proyecto de fin de carrera tiene como fin el llevar a cabo la evaluación de usabilidad de dos aplicaciones de realidad aumentada llamadas Layar y Wikitude, que funcionan sobre dispositivos móviles con el sistema operativo Android. A partir de los resultados, se determina si estas aplicaciones son lo suficientemente intuitivas tanto para usuarios familiarizados con el uso de móviles, como para personas ajenas a estos. En el primer capítulo se describe detalladamente el problema a solucionar, así como la solución planteada; es decir, la ejecución de evaluaciones heurísticas a las aplicaciones seleccionadas. Del mismo modo, se detallan los conceptos relacionados a las evaluaciones a realizar, entre los que se encuentran la usabilidad y la realidad aumentada. A continuación, en el segundo capítulo, se realiza el diseño de las evaluaciones, describiendo la selección de las aplicaciones, las condiciones necesarias para las pruebas y los usuarios que la realizarán. De la misma manera, se establecen las fases que componen cada evaluación, así como los formatos a utilizar durante la ejecución de cada una. Luego de diseñar las evaluaciones, se procede a realizar la ejecución de las mismas, por lo que en el tercer capítulo se describe de qué manera se llevaron a cabo las fases de las evaluaciones, resaltando los acontecimientos que pudiesen afectar la confiablidad de los resultados. Los resultados de las evaluaciones se obtuvieron a partir de la recopilación y análisis de la información plasmada por los usuarios en los formatos utilizados. Por esta razón, en el cuarto capítulo se presentan algunos de estos formatos, y se describen los resultados obtenidos a partir del análisis de estas. Finalmente, en el quinto capítulo se presentan las conclusiones del proyecto. / Tesis
136

GSM mobility management using an intelligent network platform

Sivagnanasundaram, Suthaharan January 1997 (has links)
No description available.
137

Diseño e implementación de una plataforma de información aplicada al monitoreo del estado de containers marítimos

Mendoza Lulo, Luis Enrique 15 October 2012 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño e implementación de una plataforma que sirva como medio para brindar información a los importadores y exportadores acerca del estado de su mercadería durante el viaje marítimo entre un puerto y otro. El primer presenta una definición del problema que tienen los contenedores durante el proceso de importación, indicando cuales son los principales problemas que ocurren durante las importaciones. Luego se hace el planteamiento de la solución en la cual se describen los alcances y las limitaciones del presente proyecto de tesis. El segundo capítulo presenta el marco teórico necesario para hacer el diseño y la implementación de la plataforma. En este capítulo se ven los conceptos teóricos acerca del funcionamiento del GPS y de los sensores que funcionan en la etapa de adquisición de datos. Luego se presentan los conceptos teóricos como de los sistemas de comunicaciones móviles, de telefonía IP. Se incluye la situación de las plataformas de monitoreo en el mundo y en el Perú El tercer capítulo presenta la arquitectura de solución que se planteó para la implementación de la plataforma. Al principio de este capítulo se hace un descripción de la arquitectura lógica de la plataforma para luego pasar a describir los servidores que se usarán en la plataforma. También se incluye una descripción de las herramientas tecnológicas que se usaron para su implementación como los lenguajes de programación y los AT-Commands. El cuarto capítulo aborda los temas de diseño de la plataforma. En la primera parte se describen los servicios que brindará la plataforma una vez que se implemente, para ello se hace una división modular de la plataforma. Luego de realizar esta división se muestran los diagramas de flujo de cada módulo y se describen los módulos. El quinto capítulo se divide en dos partes, la primera parte aborda los temas de la implementación de la plataforma. En esta parte se hace una descripción de la ii i implementación de la plataforma a nivel modular. En la segunda parte, se describe las pruebas de funcionamiento realizadas a la plataforma. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo, además de proponer algunos trabajos futuros que permitan la ampliación de la plataforma no solo a nivel geográfico sino también a nivel modular. / Tesis
138

Análisis de prefactibilidad de un aplicativo a través de USSD para el apoyo de la producción agrícola en la Región Piura

Flores Matallana, Doris Roxana 16 March 2017 (has links)
La presente tesis analiza la factibilidad de un aplicativo con el propósito de aumentar la demanda móvil en la Región Piura, utilizando herramientas que sirvan para el sector productivo como medio informativo; y se estructura de la manera descrita en los siguientes párrafos. En el capítulo 1 se abarca el análisis general de la región, con respecto al contexto social, situación actual de infraestructura móvil despegada actualmente y la penetración móvil que se tiene en la región. En el capítulo 2 se encuentra el enfoque de la tecnología deseada para desplegar el aplicativo. Se relaciona la evolución de la tecnología móvil y su funcionalidad. En el capítulo 3, con base en los capítulos previos, se encuentra el análisis del uso que se daría y con qué tecnología se implementaría. En el capítulo 4 se abarca el diseño del aplicativo junto con la propuesta de solución. Considerando que la región es principalmente de sector agrícola, se enfocó el aplicativo móvil en un problema actual como la plaga de Roya Amarilla que afecta al Cafeto. La solución que se propone permitirá brindar información de la plaga / Tesis
139

Implementación de un sistema de ubicación y discernimiento entre tecnología GSM y satelital para el seguimiento de unidades móviles

Shimabuko Shimabukuro, César Antonio 13 June 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis propone la implementación de un sistema de rastreo alternativo a los existentes en el mercado. Esta propuesta se da debido a que los sistemas de rastreo de vehículos actuales basados en transmisión satelital tiene un costo operativo alto, mientras que los basados en transmisión por la red celular tienen un costo operativo bajo, pero se encuentran limitados a la disponibilidad del servicio celular. Por ello se plantea la alternativa de integrar estas dos tecnologías de transmisión formando un sistema de bajo costo, pero a la vez confiable. Para la implementación de este proyecto se ha hecho uso de las tecnologías de comunicación celular GSM y satelital, adicionalmente al Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Además para la programación del equipo se realizó mediante lenguaje de programación Java junto con comandos de comunicación ATcommands. / Tesis
140

Diseño e implementación de un sistema de beamforming utilizando una matriz de butler compacta para las bandas AWS y PCS 1900 MHz

Cerna Loli, Rafael David 25 May 2015 (has links)
El trabajo desarrollado en la presente tesis consiste en diseñar e implementar un sistema de beamforming utilizando una Matriz de Butler compacta para las bandas AWS y PCS 1900 MHz, que son usadas en Perú para desplegar redes de comunicación móvil 4G y 3G. El primer capítulo presenta una descripción del marco problemático actual sobre la importancia del uso de los sistemas de beamforming. Luego, se señala la hipótesis planteada cuando se inició el desarrollo de la tesis. Posteriormente, se definen los conceptos teóricos para poder entender el funcionamiento y problemática de los sistemas de beamforming. Finalmente, se muestra el estado del arte con las últimas aplicaciones de las Matrices de Butler como redes de beamforming. En el segundo capítulo se exponen los objetivos y requerimientos de operación del sistema de beamforming, y las razones del uso de la Matriz de Butler como sistema de beamforming. Luego, se discute sobre los componentes individuales que forman a la Matriz de Butler y los modelos de implementación elegidos para cada uno de ellos. El tercer capítulo consiste en el diseño e implementación de la Matriz de Butler. Primero, se expone el proceso de optimización de los componentes individuales. Segundo, se muestra el proceso de diseño e implementación de la Matriz de Butler. Finalmente, se explica el diseño e implementación de las antenas impresas elegidas para ser usadas en el arreglo de antenas que será alimentado por la Matriz de Butler. El cuarto capítulo comienza explicando las técnicas posibles y la metodología usada para la medición de los patrones de radiación generados por las antenas al usar a la Matriz de Butler como red de beamforming. Luego, se muestran los resultados finales obtenidos y se culmina con la discusión sobre la funcionalidad de la Matriz de Butler como sistema de beamforming. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que se llegó después de terminar la presente tesis. / Tesis

Page generated in 0.0246 seconds