Spelling suggestions: "subject:"guerra dde paraguay"" "subject:"guerra dde saraguay""
1 |
Intercâmbio cultural na fronteira: relações comerciais entre Brasil e Paraguai de 1856 a 1870 / Intercambio cultural en la frontera: relaciones comerciales entre Brasil y Paraguay de 1856 a 1870Oliveira, Milena Magalhães 28 February 2019 (has links)
Esta dissertação trata sobre o intercâmbio cultural na fronteira entre Brasil e Paraguai no período que antecede a Guerra do Paraguai e durante o conflito, especificamente como aconteceram as trocas comerciais durante o período de restrições ao comércio entre os países beligerantes. Objetivamos investigar se, apesar das decisões governamentais, os atores abrangidos em redes comerciais e culturais da região fronteiriça continuaram a desenvolver práticas e estratégias de intercâmbio cultural e econômico nessa região de confluência econômica e cultural entre brasileiros e paraguaios. A metodologia empregada nesta pesquisa se classifica como exploratória quanto aos objetivos e qualitativa quanto à forma de abordagem do problema. No que tange aos procedimentos técnicos, este trabalho utilizou métodos de revisão bibliográfica, histórica, documental e de leitura cultural. Abordamos as concepções de fronteira que contribuíram para pensar a zona de fronteira como espaço de convergência cultural entre as populações que ali habitavam (GRIMSON, 2000; TUAN, 1983; SANTOS, 2002; HISSA, 2002; SEIXAS, 2017). Tomamos como base os estudos de Le Goff (2001) e De Certeau (1982) para aprofundar conhecimentos sobre narrativas históricas, história nova e contranarrativas históricas; Guerrero Arias (2002); Boas (2004); Larrain (2003), para aprofundar conhecimentos a respeito de cultura. Esse suporte teórico configurou- se fundamental para responder às questões: No período que antecede a Guerra do Paraguai e durante o conflito, os governantes decretaram restrições ao comércio entre os países beligerantes. Como os atores abrangidos em redes comerciais e culturais que habitavam esse espaço de fronteira conviviam com tais restrições? Quais as práticas cotidianas que adotaram para assegurar, de modo ostensivo ou velado, as trocas comerciais e culturais entre brasileiros e paraguaios? Dessas perguntas derivaram as hipóteses desta dissertação: esta pesquisa tem como premissa que os habitantes da fronteira desenvolveram práticas de resistência para, ostensiva e veladamente, dar continuidade às trocas, especialmente comerciais, apesar das proibições governamentais ao comércio entre Brasil e Paraguai. Para responder à indagação central e verificar se as hipóteses se confirmavam ou deveriam ser refutadas, recorremos a fontes primárias do período estudado que incluem documentos oficiais e oficiosos, periódicos e anúncios comerciais da época datados principalmente entre os anos de 1856 a 1870. A partir da análise dos documentos, identificamos práticas que apontam para o intercâmbio comercial na fronteira e que a população local manteve, de maneira ostensiva ou velada, trocas comerciais e culturais apesar das proibições governamentais. Concluímos que os habitantes do Prata não atuaram como um mero reflexo das decisões tomadas pelos governantes, mas sim responderam a partir de suas vivências, da trajetória da comunidade e, a partir daí, elaboraram práticas que permitiram a sobrevivência e a convivência com os mesmos e também os outros. Depreende-se a partir disso que a permanência das imposições comerciais proibitivas resultou na perpetuação de tais trocas à margem ou na ilegalidade, que afinal eram práticas de resistência e estratégias de sobrevivência. A narrativa oficial não sustenta a totalidade do fenômeno cultural emanado das populações locais, e por esse motivo ignorara o significado simbólico das práticas produzidas pelos habitantes do espaço analisado. / Esta disertación contempla el intercambio cultural en la frontera entre Brasil y Paraguay en el período anterior a la guerra del Paraguay y durante el conflicto, específicamente como sucedieron a los intercambios comerciales durante el período de restricciones al comercio entre los países beligerantes. El objetivo de investigar si, a pesar de las decisiones gubernamentales, los actores cubiertos en redes comerciales y culturales de la región fronteriza continuaron desarrollando prácticas y estrategias de intercambio cultural y económico en esa región de confluencia económica y cultural entre brasileños y paraguayos. La metodología empleada en esta investigación se clasifica como exploratoria en cuanto a los objetivos y cualitativa en cuanto a la forma de abordaje del problema. En lo que se refiere a los procedimientos técnicos, este trabajo utilizó métodos de revisión bibliográfica, histórica, documental y de lectura cultural. Tomamos como base los estudios de Le Goff (2001) y De Certeau (1982) para profundizar conocimientos sobre narrativas históricas, historia nueva y contra narrativas históricas; Guerrero Arias (2002); Boas (2004); Larrain (2003), para profundizar en los conocimientos acerca de la cultura. Este apoyo teórico se configuró fundamental para responder a las preguntas: En el período previo a la guerra del Paraguay y durante el conflicto, los gobernantes decretaron restricciones al comercio entre los países beligerantes. ¿Cómo los actores cubiertos en redes comerciales y culturales que habitaban ese espacio de frontera conviven con tales restricciones? ¿Cuáles son las prácticas cotidianas que han adoptado para asegurar, de modo ostensible o velado, los intercambios comerciales y culturales entre brasileños y paraguayos? De estas preguntas derivaron las hipótesis de esta disertación: esta investigación tiene como premisa que los habitantes de la frontera desarrollaron prácticas de resistencia para, ostensiva y veladamente, dar continuidad a los intercambios, especialmente comerciales, a pesar de las prohibiciones gubernamentales al comercio entre Brasil y Paraguay. Para responder a la pregunta central y verificar si las hipótesis se confirman o debían ser refutadas, recurrimos a fuentes primarias del período estudiado que incluyen documentos oficiales y oficiosos, periódicos y anuncios comerciales de la época datados principalmente entre los años 1856 a 1870. A partir del análisis de los documentos, identificamos prácticas que apuntan al intercambio comercial en la frontera y que la población local mantuvo, de manera ostensible o velada, intercambios comerciales y culturales a pesar de las prohibiciones gubernamentales. Concluimos que los habitantes del Plata no actuaron como un mero reflejo de las decisiones tomadas por los gobernantes, sino que respondieron a partir de sus vivencias, de la trayectoria de la comunidad y, a partir de ahí, elaboraron prácticas que permitieron la supervivencia y la convivencia con los mismos y también los otros. De ello deduce que la permanencia de las imposiciones comerciales prohibitivas resultó en la perpetuación de tales intercambios al margen o en la ilegalidad, que al final eran prácticas de resistencia y estrategias de supervivencia. La narrativa oficial no sustenta la totalidad del fenómeno cultural emanado de las poblaciones locales, y por ese motivo ignoró el significado simbólico de las prácticas producidas por los habitantes del espacio analizado.
|
2 |
Paraguay: educación y dependenciaAlmada, Martín January 1974 (has links)
No description available.
|
3 |
<i>La Nación Argentina</i> (1862-1869): su posicionamiento editorial respecto a la conformación del Estado nacional y a la guerra de la Triple AlianzaSujatovich, Luis Mauro January 2014 (has links)
La tesis aborda el análisis de los editoriales de <i>La Nación Argentina</i>, para examinar su posicionamiento frente al gobierno de B. Mitre, la conformación del Estado nación, al accionar de las montoneras, y la guerra de la Triple Alianza. También se indaga, a partir de considerarlo un actor político, su relación con los diarios más importantes de Buenos Aires. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus enunciados institucionales, empleando herramientas de la Lingüística, para advertir sus coincidencias y también sus desacuerdos con el Poder Ejecutivo. <i>La Nación Argentina</i> acompañó las políticas que priorizaron la consolidación del Estado nacional, así como la creación de la Corte Suprema, la instalación definitiva de la Capital Federal en Buenos Aires, la lucha contra las montoneras, y la participación en la Guerra del Paraguay, mediante la firma de la Triple Alianza. Todas estas significativas acciones de gobierno fueron apoyadas por el diario, porque respondían a los postulados del liberalismo. Sin embargo, su adhesión no le impidió criticar la inactividad, y luego los fallos, de la Corte Suprema, el interés del gobierno por intervenir en la economía, las acciones fraudulentas del Vicepresidente M. Paz, así como el asesinato de Peñaloza. A su vez, se señalan las particularidades de la superficie redaccional del diario, para señalar de qué manera el modelo del periodismo faccioso va dejando su lugar a un periodismo, que si no llega a ser moderno, comienza a mostrar características (comerciales, de diseño y de variedad de información) que permiten concebir el cambio que se suscitó a fines del siglo XIX. Para evaluar su comportamiento durante la guerra del Paraguay se emplean los conceptos de Propaganda y Alteridad Negativa, para escrutar las estrategias que <i>La Nación Argentina</i> aplicó en sus editoriales para informar al espacio público nacional las alternativas del conflicto.
|
Page generated in 0.0734 seconds