• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 32
  • 1
  • Tagged with
  • 33
  • 33
  • 33
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 20
  • 19
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño cuasi experimental para el análisis de la decisión de compra del consumidor limeño ante los sistemas de rotulado frontal en abarrotes y lácteos

Ezcurra Villena, Diego Enrique, Fernández Llatas, Edwing Dylan, Henostroza Mendoza, Rodrigo Sebastián 13 December 2019 (has links)
Esta investigación analiza la decisión de compra del consumidor limeño al momento de adquirir productos de la canasta básica familiar en la coyuntura de la implementación de los llamados octógonos nutricionales, rotulado frontal cuya finalidad es informar al consumidor. Este sistema consiste en la aplicación de etiquetas que indican si un producto es alto en “azúcar”, “sodio”, “grasas saturadas” o “grasas trans”, a fin de que el usuario disponga de más herramientas para elegir responsablemente sobre el consumo de diferentes productos. Es preciso indicar que en el Perú el rotulado se aplicó en cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1304, Ley de Etiquetado y Verificación de los Reglamentos Técnicos de los Productos Industriales Manufacturados, cuya finalidad es establecer, de manera obligatoria, el etiquetado para los productos industriales manufacturados, para uso o consumo final, que sean comercializados en el territorio nacional (Decreto Legislativo N° 1304, 2016). La presente investigación aplica una metodología mixta, en la que destaca un cuasiexperimento a fin de identificar si la cantidad de octógonos nutricionales influye en la decisión de compra del consumidor. Para ello se realiza una simulación de compra online de dos productos de la canasta familiar: aceite y margarina. El usuario debe elegir entre dos marcas en diferentes escenarios: en uno de ellos, los productos tienen la misma cantidad de octógonos, y en el otro se muestra una cantidad diferente. Tras los resultados del estudio, se concluye que sí existen diferencias en la decisión de compra del consumidor de productos de la canasta familiar rotulados con octógonos nutricionales, lo cual muestra en el caso de los aceites y margarinas un comportamiento y toma de decisiones responsables respecto a la salud nutricional de las personas.
12

Modelo Prolab: COOKIE POWER: una galleta con ingredientes naturales y proteicos, que cumple con las necesidades energéticas para personas que realizan actividades físicas de manera constante.

Ramírez Sánchez, Grecia Alexandra, Rubio Godines, Rocío Carolina, Ludeña Farfán, Paul Darío 12 November 2024 (has links)
En Lima, las personas entre 20 y 50 años que realizan ejercicio regularmente enfrentan dificultades para encontrar snacks proteicos, prácticos que apoyen su recuperación física. La tesis Cookie Power aborda esta problemática desarrollando una galleta específicamente diseñada para este segmento de la población. La atención está dirigida hacia la creación de un producto con ingredientes naturales y proteicos, que cumpla con las necesidades energéticas y mejore el rendimiento físico de sus consumidores. Para corroborar esta propuesta, se consultó a 29 personas de distintos distritos, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B. Los resultados evidenciaron un notable interés en Cookie Power como una opción con potencial. Entrevistas posteriores (97) enfocadas en la prueba de productos, ayudaron a descubrir preferencias en cuanto al sabor y la presentación que resultaron fundamentales en el proceso de desarrollo del producto. En resumen, este snack es una opción equilibrada para personas que realizan actividades físicas. Proporciona energía, apoyo muscular y beneficios relacionados al consumo proteico, con un VAN económico de S/ 2,326,027.61 y una tasa interna de retorno (TIR) económica del 74.30 % demostrando además su sostenibilidad, con un Valor Actual Neto (VAN) Social de S/ 3,126,740. / In Lima, people between the ages of 20 to 50 who regularly exercise face difficulties in finding protein snacks, convenient, and support their physical recovery. The Cookie Power thesis addresses this issue by developing a cookie specifically designed for this demographic. The focus is on creating a product with natural and protein-rich ingredients that meet energy needs and enhance the physical performance of its consumers. To corroborate this proposal, 29 people from different districts, belonging to socioeconomic levels A and B, were consulted. The results showed a notable interest in Cookie Power as a potential option. Subsequent interviews (97) focused on product testing, helping to uncover preferences regarding taste and presentation that were crucial in the product development process. In summary, this snack is a nutritious and balanced option for physically active individuals. It provides energy, muscle support, and digestive benefits, with an economic NPV of S/ 2,326,027.61 and an economic Internal Rate of Return (IRR) of 74.30 %, demonstrating its sustainability with a Social NPV of S/ 3,126,740.
13

Relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal, Chosica 2016

Laura De La Cruz, Arturo January 2017 (has links)
Determina la relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Aymón La Cruz López”, Chosica 2016. Es un estudio de enfoque cuantitativo, analítico, transversal y observacional. Participan 124 estudiantes de nivel secundario de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 11 y 18 años. Aplica un cuestionario de conocimientos y frecuencia de consumo sobre frutas y verduras para determinar su nivel de conocimiento y estimar su consumo habitual de estos alimentos. Encuentra que el 3.2% de estudiantes evidencia un nivel alto de conocimiento sobre frutas y verduras. El 66.9% de los estudiantes presenta un consumo adecuado de frutas y verduras. Encuentra relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de frutas (p=0,005). Concluye que existe asociación entre conocimientos y consumo de frutas, mas no con el consumo de verduras. / Tesis
14

Relación entre hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Estatal, Los Olivos 2015

Salas Ramos, Humberto Paolo January 2017 (has links)
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de una institución educativa estatal de Los Olivos – Lima. Participan 104 adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años, estudiantes del 3°, 4° y 5° grado de secundaria. Aplica un cuestionario de hábitos alimentarios validado y una frecuencia de consumo de alimentos, así como el Inventario sobre Trastornos Alimentarios (ITA). Se realiza la prueba no paramétrica de razón de verosimilitudes con un nivel de confianza del 95%. Las principales medidas de resultados son hábitos alimentarios y prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Encuentra que el 72.1% (n=75) de los escolares adolescentes presentó tener hábitos alimentarios inadecuados. Un 20.2% (n=21) obtuvo una calificación de riesgo de trastorno alimentario. Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (p=0.011). Concluye en que la relación entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Lo cual evidencia la necesidad de implementar programas de educación sobre la importancia de la alimentación para una vida sana. / Tesis
15

De Raíz: kit de utensilios de cocina que mejoran los hábitos alimenticios y la salud en los adultos de edad intermedia de Lima Metropolitana

Konno Hayashida, Mayumi 17 October 2022 (has links)
Los malos hábitos alimenticios y el consumo masivo afectan la calidad de vida de las personas, deteriorando su estado de salud físico y mental. El estudio centra su investigación en los adultos de edad intermedia entre 40 y 50 años del NSE C de Lima Metropolitana, quienes experimentan el declive de sus capacidades físicas y se vuelven más vulnerables a enfermedades y afecciones. Los comportamientos basados en el consumo alimenticio se deben al impacto negativo del marketing alimenticio, que fomenta un estilo de vida insostenible debido a la comida rápida y los alimentos sobre procesados. Ante ello, teorías como el Nudge y Design for Behavioural Change fueron implementadas como estrategias para guiar la toma de decisiones responsables. En países como Estados Unidos, el diseño de artefactos y estrategias para racionalizar y balancear el consumo de alimentos, así como la promoción por la compra de insumos orgánicos, no han evidencian resultados exitosos a largo plazo que garanticen buenos hábitos alimenticios y mejoren la salud. En el contexto peruano, no se han encontrado grandes aportes desde la promoción de insumos identitarios de las raíces de la cultura peruana, los cuales son nutritivos y saludables. De Raíz, nace por la remembranza del imaginario del folklore peruano, vinculando raíces de la cultura local y su agricultura. Éste es un kit de utensilios de cocina complementado con un aplicativo móvil que fomenta los hábitos alimenticios responsables a partir de un consumo balanceado y saludable, aprovechando los beneficios que ofrece la agricultura peruana, rica en recursos genéticos nativos y con propiedades que mejoran la salud. Se realizaron estudios inductivos como encuestas, entrevistas y focus group para entender hábitos de comportamiento, motivaciones y barreras de los involucrados. Se interpretaron y analizaron datos para descubrir revelaciones y proponer nuevas formas de educación sobre el consumo saludable y responsable de alimentos. De Raíz logra moldear y mejorar los hábitos alimenticios del público objetivo mediante cambios de comportamiento y hábitos a largo plazo, preparaciones y el consumo de insumos peruanos nutritivos vinculados a la remembranza del imaginario del folklore peruano. / Bad eating habits and massive consumption affects people's quality of life, deteriorating their physical and mental health. The study focuses its research on middle-aged adults between 40 and 50 years old that belong to NSE C of Lima Metropolitana, who experience the decline of their physical capacities and become more vulnerable to diseases. Behaviors based on food consumption are due to the negative impact of food marketing, which encourages an unsustainable lifestyle due to fast food and over-processed foods. In response, theories such as Nudge and Design for Behavioural Change were implemented as strategies to guide responsible decision making. In countries like the United States, the design of products and strategies to rationalize and balance food consumption, as well as promoting the purchase of organic supplies, have not shown successful long-term results that ensures good eating habits and improve health. In the Peruvian context, no major contributions have been found from the promotion of local superfoods, which are nutritious and healthy. “De Raíz” was born from the remembrance of the imaginary of Peruvian folklore, linking the roots of the local culture and its agriculture. It is a kit of kitchen utensils complemented with a mobile application that promotes responsible eating habits based on balance and healthy consumption, taking advantage of the benefits offered by Peruvian agriculture, rich in native genetic resources and with health-enhancing properties. Inductive studies such as surveys, interviews and focus groups were used to understand the behavioral habits, motivations and barriers of the users involved. Data were interpreted and analyzed to uncover insights and propose new forms of education on healthy and responsible food consumption. “De Raíz” manages to shape and improve the eating habits of the target audience through long-term changes in behavior and habits, preparations and the consumption of nutritious Peruvian superfoods linked to the remembrance of the imaginary of Peruvian folklore.
16

Modelo prolab: Checkifood, aplicación móvil que ayuda al régimen alimenticio con machine learning

Romero De Chorié, Gladys Enriqueta, Tineo Ramón, Miriam Erlita, Benavides Santur, Juan Diego, Guerrero Reyes, Frank Adams, Rosas Arbildo, Giovani 21 June 2024 (has links)
Este informe resume los hallazgos de varios estudios sobre la repercusión de costumbres alimenticias inadecuadas, particularmente las dietas estrictas, en los niveles de agua y músculo en el cuerpo, el problema social relevante es la incidencia elevada de obesidad y sobrepeso en la comunidad peruana, incluyendo a los individuos entre 18 y 45 años. Los estudios revelan que cuando las personas abandonan las restricciones dietéticas, sus hábitos alimenticios cambian y el cuerpo lo compensa utilizando grasas para sustentarse (Hernández & Vargas, 2022). La incidencia de obesidad y sobrepeso es una preocupación mundial que ha llevado a un crecimiento de la prevalencia de morbilidades como diabetes, afecciones cardiovasculares e insuficiencia renal, particularmente en Perú donde el 70% de la población se encuentra en esta categoría (Hernández & Vargas, 2022). Al examinar los puntos débiles de los usuarios, el informe identifica las horas de las comidas (desayuno, almuerzo y cena) como las fuentes más importantes de frustración debido a la falta de opciones nutritivas. A pesar de reconocer los riesgos para la salud asociados con la elección de alimentos poco saludables, los usuarios a menudo optan por la conveniencia sobre la nutrición. La propuesta consiste en el desarrollo de una aplicación móvil que utiliza machine learning para detectar y analizar automáticamente los platos de comida a partir de fotografías. Esta innovadora solución simplifica el proceso de seguimiento de la dieta y proporciona una experiencia de usuario más fluida en comparación con las aplicaciones de la competencia que requieren entrada manual de alimentos. El modelo de negocio está diseñado para cubrir los requerimientos del público objetivo que tienen predominantemente entre 18 y 45 años y buscan cambiar sus hábitos alimenticios diarios. La aplicación está destinada a servir como una herramienta útil para ayudar a los usuarios a alcanzar sus objetivos deseados, este aplicativo es innovador y disruptivo porque combina tecnologías de vanguardia, experiencias de usuario simplificadas, personalización y un enfoque proactivo en salud preventiva, ofreciendo un recurso valioso para ayudar a las personas a mejorar sus dietas y estilos de vida. El modelo de negocio de un aplicativo enfocado en mejorar la dieta y llevar un control riguroso del régimen alimenticio tendría un potencial de crecimiento exponencial en el Perú. Esto se debe a la combinación del aumento en el uso de aplicaciones móviles y la prevalencia creciente de obesidad y sobrepeso en el país. Como menciona Soto (2020), utilizar aplicativos móviles ha experimentado un alza notable en Perú, lo que indica una gran adopción de estas herramientas tecnológicas en múltiples rubros, incluido el sector salud. Por otro lado, la obesidad y el sobrepeso son considerados actualmente como problemas de salud pública en el Perú, como lo evidencia el crecimiento en la incidencia de estas condiciones en la comunidad (INEI, 2020). El informe señala que el proyecto tiene un valor económico significativo con un VAN de S/ 3.980.520,22 soles, teniendo en cuenta una tasa de descuento del 10% y una TIR de 281,65% a cinco años. El proyecto también tiene un valor social importante, ya que promueve estilos de vida saludables y una producción y consumo responsables, al mismo tiempo que impacta positivamente en el medio ambiente. El informe concluye con un VANS de S/4,258,764.47 Soles luego de analizar los beneficios y costos sociales del proyecto. / This report summarizes the findings of various studies on the impact of inappropriate eating habits, particularly strict diets, on the levels of water and muscle in the body, the relevant social problem is the high incidence of obesity and overweight in the Peruvian community, including to individuals between the ages of 18 and 45. Studies show that when people come off dietary restrictions, their eating habits change and the body compensates by using fats to sustain itself. The incidence of obesity and overweight is a global concern that has led to a growth in the prevalence of morbidities such as diabetes, cardiovascular conditions, and kidney failure, particularly in Peru where 70% of the population falls into this category. By examining user pain points, the report identifies meal times (breakfast, lunch, and dinner) as the biggest sources of frustration due to a lack of nutritious options. Despite acknowledging the health risks associated with unhealthy food choices, users often opt for convenience over nutrition. The proposal consists of the development of a mobile application that uses machine learning to automatically detect and analyze food dishes from photographs. This innovative solution simplifies the diet tracking process and provides a smoother user experience compared to competing apps that require manual food entry. The business model is designed to meet the requirements of the target audience that is predominantly between 18 and 45 years old and seeks to change their daily eating habits. The application is intended to serve as a useful tool to help users achieve their desired goals, this application is innovative and disruptive because it combines cutting-edge technologies, simplified user experiences, personalization and a proactive approach in preventive health, offering a resource valuable in helping people improve their diets and lifestyles. The business model of an application focused on improving the diet and rigorously controlling the diet would have exponential growth potential in Peru. This is due to the combination of the increase in the use of mobile applications and the increasing prevalence of obesity and overweight in the country. As Soto (2020) mentions, using mobile applications has experienced a notable rise in Peru, which indicates a great adoption of these technological tools in multiple areas, including the health sector. On the other hand, obesity and overweight are currently considered public health problems in Peru, as evidenced by the growth in the incidence of these conditions in the community (INEI, 2020). The report indicates that the project has a significant economic value with a NPV of S/ 3,980,520.22 soles, taking into account a discount rate of 10% and an IRR of 281.65% over five years. The project also has an important social value, as it promotes healthy lifestyles and responsible production and consumption, while positively impacting the environment. The report concludes with a VANS of S/4,258,764.47 Soles after analyzing the benefits and social costs of the project.
17

Definición de los perfiles de consumidores de alimentos saludables según su valoración de la marca Flora & Fauna a partir de un modelo basado en el consumidor

Reyna Ramirez, Cecilia Estefany, Villamonte Zevallos, Fabiola Belén 27 January 2021 (has links)
La tendencia hacia la alimentación saludable ha crecido en los últimos años en el país. Esto se ha evidenciado por el aumento de la demanda hacia productos que resultan beneficiosos para la salud. Además, desde el lado de la oferta, se ha dado un incremento de distintos formatos donde se ofrecen estos productos tales como bioferias o mercados saludables. Por otro lado, si bien los formatos del retail moderno han aumentado su oferta de dichos productos; todavía no ofrecen una variedad completa de este tipo de productos. Esto significa que todavía son pocos los espacios que atienden en formatos del retail moderno, en donde venden exclusivamente productos saludables, por lo que surge un escenario alentador para emprendedores que buscan incursionar en este sector. Una de las empresas que presenta su modelo de negocio en este formato es Flora & Fauna, que es una de las cadenas de supermercados especializados en la venta de productos saludables. Esta empresa pertenece a los hijos de los antiguos dueños de supermercados Wong, por lo que cuentan con una gran experiencia en brindar un buen servicio al cliente y, además, buscan ser referentes en el rubro para nuevos emprendedores. No obstante, se ha detectado que a pesar de la existencia de empresas que brindan estos productos en formatos del retail moderno, no hay estudios previos respecto a la definición de perfiles de los consumidores de productos saludables. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo general definir perfiles de consumidores de alimentos saludables a partir de su valoración a la marca Flora & Fauna. En ese sentido, se espera que este estudio brinde información relevante a los nuevos emprendedores para que los ayude a identificar los diferentes perfiles a los que podrían dirigirse, y de esta forma, aplicar estrategias de marketing efectivas. Para alcanzar dicho objetivo, se ejecuta una investigación de alcance descriptivo. Asimismo, se usan herramientas de enfoque cuantitativo y para la recolección de la información se realizaron encuestas en línea a consumidores que hayan comprado en el supermercado Flora & Fauna. En el cuestionario se usaron preguntas que hacen referencia a características demográficas, psicográficas y conductuales, y para la medición del valor de marca se utilizaron las dimensiones propuestas por el modelo de Çifci et al. (2016). De este modo, se lleva a cabo un análisis de conglomerados, que fue segmentado a partir de la valoración hacia la marca Flora & Fauna. Además, por medio de un análisis descriptivo se conocieron las características demográficas, psicográficas y conductuales de cada uno de los conglomerados resultantes. Para finalizar, se presentan las conclusiones de acuerdo a cada uno de los objetivos de la investigación y se realizan recomendaciones para futuras investigaciones con base en los hallazgos del estudio.
18

Compartiendo mesa e identidades : un estudio de dieta y comensalidad en Cerro de Oro

González Gómez de Agüero, Adrián 21 January 2020 (has links)
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder a la pregunta de cómo se cocinaban los alimentos en Cerro de Oro, se han estudiado estructuras de cocción de alimentos. Toda esta información nos ha ayudado a comprender mejor las prácticas diarias y de comensalidad comunal que se articulan en torno a la obtención, la cocción y el consumo de recursos. El estudio de las comunidades de práctica que se generan en torno a estas actividades, nos ayuda a definir las identidades que conforman la heterogénea sociedad que habitó el sitio de Cerro de Oro. / This research addresses the issues of food, diet, and commensality at the archaeological site of Cerro de Oro. For this purpose, a multidisciplinary study has been carried out to answer three central questions that articulate this research. The first is, what did the people eat at Cerro de Oro. To answer this question, zooarchaeological, malacological, paleobotanical and micro-analysis analyzes have been carried out. The second question is, how was the diet in Cerro de Oro, and for this, we have performed carbon and nitrogen isotope analysis. Finally, to answer the question of how was the food cooked at Cerro de Oro, we have studied food cooking structures. All this information helps us to better understand the daily practices and communal commensality that are articulated around the procurement, cooking, and consumption of resources. The study of the communities of practice, which are generated around these activities, helps us to define the identities that shape the heterogeneous society that inhabited Cerro de Oro.
19

Hábitos alimenticios y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima

Tutaya Legua, Fiama Oshin 16 March 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre los hábitos alimenticios y estrés académico en estudiantes universitarios. Con este fin, se evaluó a 174 jóvenes, 102 mujeres (59%) y 72 hombres (41%), entre 16 y 24 años (M= 18.55; DE= 1.53). Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario “Adolescent Food Habits Checklist” versión venezolana (AFHC-V) (Morales, Montilva, Gómez & Cordero, 2012), el cual fue ajustado lingüísticamente al contexto peruano; y el Inventario SISCO de Estrés Académico (Barraza, 2007). Se hallaron relaciones significativas, aunque bajas, entre la dimensión relaciones psicológicas y el AFHC-V (r=-.15, p<.05); al igual que con el factor consumo de frutas y/o vegetales (r=-.16, p<.05). También, entre la dimensión afrontamiento y el AFHC-V (r=-.16, p<.05), así como con el factor evasión de alimentos densamente calóricos (r=.15, p<.05). Respecto al estrés académico, se observaron diferencias en función al sexo en estresores y síntomas psicológicos. Se reportaron correlaciones entre los indicadores de estrés académico con la percepción del rendimiento académico y de los hábitos alimenticios. Además, se encontraron diferencias según sexo y facultad en los factores consumo de bajas cantidades de grasas, evasión de alimentos densamente calóricos y el AFHC-V. Se hallaron asociaciones entre la percepción de los hábitos alimenticios y el factor evasión de alimentos densamente calóricos y el AFHC-V. Se exploró el IMC en los universitarios, encontrando diferencias en función al sexo. Finalmente, se discuten los resultados en relación a lo que señala la literatura, así como las dificultades metodológicas de la medición de los hábitos alimenticios. / The purpose of this research was to analyze the relationship between eating habits and academic stress in college students. This study evaluated 174 college students, 102 women (59%) and 72 men (41%), between 16 and 24 years old (M= 18.55; SD= 1.53). The instruments used were the Venezuelan version questionnaire “Adolescent Food Habits Checklist” (AFHC-V) (Morales, Montilva, Gómez & Cordero, 2012), which was linguistically adjusted to the Peruvian context; and the SISCO Inventory of Academic Stress (Barraza, 2007). Low relationships were found between the psychological relationships dimension and the AFHC-V (r=-.15, p<.05); as well as with the fruit and vegetable consumption factor (r=-.16, p<.05). Also, between the coping dimension and the AFHC-V (r=-.16, p<.05), as with the factor avoidance of specific energy-dense foods (r=.15, p<. 05). About the academic stress, there are differences according to sex in the stressor dimensions and psychological symptoms. Correlations were reported between the indicators of academic stress with the perception of academic performance and eating habits of college students. About the eating habits, differences were reported according to sex and faculty in the factors of consumption of low amounts of fats, avoidance of specific energy-dense foods and the AFHC-V. Associations were found between the perception of eating habits and the factor avoidance of specific energy-dense foods and the AFHC-V. Also, BMI was explored in college students, finding differences according sex. Finally, the results are discussed in relation to what the literature indicates, as well as the methodological difficulties of measuring eating habits.
20

Modelo proLab: mejorando la nutrición con una nueva línea de negocio basada en superfoods: Thani

Aco Sánchez, Claudia, Angulo Romero, Evelyn, Bocanegra Ocampo, Carlos Darwin, Castillo Barzola, Neill Eduardo, Higa Matsuda, Carlos Yoshimitsu 11 September 2023 (has links)
La malnutrición es uno de los mayores desafíos que enfrenta el mundo en la actualidad, ya sea por falta de alimentos, deficiencias de micronutrientes o por una dieta poco saludable. La malnutrición no solo afecta la salud y el bienestar de las personas, sino que también puede tener un impacto significativo en la economía y el desarrollo social de los países. En particular, en países en vías de desarrollo como Perú, es importante buscar soluciones innovadoras y efectivas para abordar esta problemática y mejorar la calidad de vida de las personas. Por ello, la presente tesis aborda una solución que contribuye a mejorar la situación de malnutrición y la propone para los NSE A, B y C de la macro región centro andina, a través de la marca Thani, una línea de productos de panificación, a base de superfoods, nutritiva y de alta creación calidad, que permita abordar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 Hambre Cero y mejorar la alimentación y bienestar de las personas. Este objetivo será logrado tomando como base el know-how e infraestructura de Panadería Lalos que ya cuenta con varios años de experiencia en el rubro y que es conocido en Huancayo. A través de una investigación rigurosa, Thani se ha enfocado en crear una solución sostenible y de alta calidad con buen sabor y alto valor nutricional que fue validado a través de encuestas y pruebas de usabilidad que permitieron confirmar las hipótesis sobre el interés de compra. Además, se elaboró un plan de marketing y operaciones, así como un análisis financiero para la factibilidad y viabilidad del negocio. El costo de adquisición del cliente (CAC) es de 104.68, con una relación LTV/CAC de 104.68. Para que el proyecto sea viable, se concluyó una inversión inicial de S/1,000.000 y, según los flujos, se logra una tasa interna de retorno (TIR) de 75.25% y un valor actual metro (VAN) de $1,550,569 considerando un horizonte de cinco años. Finalmente, el VAN social de $881,997, siendo un proyecto rentable, viable y sostenible. / Malnutrition is one of the biggest challenges facing the world today, whether it is due to lack of food, micronutrient deficiencies, or an unhealthy diet. Malnutrition not only affects people's health and well-being but can also have a significant impact on the economy and social development of countries, especially in developing countries like Perú. In this context, it is important to look for innovative and effective solutions to address this problem and improve people's quality of life. Therefore, this thesis addresses a solution that contribute to improving the malnutrition situation and proposes a solution for the socio-economic groups A, B, and C of the central andean macro-region through the creation of Thani, a line of superfood-based bakery products that are nutritious and of high quality, aiming to address SDG 2 Zero Hunger and improve people's nutrition and well-being. This objective will be achieved based on the know-how and infrastructure of Panadería Lalos, which already has several years of experience in the industry and is well-known in Huancayo. Through rigorous research, Thani has focused on creating a sustainable and high- quality solution with good taste and high nutritional value, which was validated through surveys and usability tests that confirmed the hypotheses about purchase interest. In addition, a marketing and operations plan was developed, as well as a financial analysis for the feasibility and viability of the business. The Customer Acquisition Cost (CAC) is 104.68, with a Lifetime Value/CAC ratio of 104.68. To make the project viable, an initial investment of S/1,000,000 was concluded, and according to the cash flows, an Internal Rate of Return (IRR) of 75.25% and a net present value (NPV) of $1,550,569 were achieved considering a five-year horizon. Finally, a social VAN of $881,997 is achieved, making it a profitable, viable, and sustainable project.

Page generated in 0.2457 seconds