Spelling suggestions: "subject:"hábitos alimentícios - perú"" "subject:"hábitos alimentícios - erú""
21 |
Modelo prolab: FruttyBar, una barra frutada de cereal elaborada a base de cushuroMorales Manzo, Carlos Armando, Yantas Porras, Cesar Augusto, Cornetero Sanchez, Jackeline Maribel, Ayasta Niquen, Waldir Enrique 04 July 2023 (has links)
El presente trabajo ha identificado un problema social que afecta al mundo entero
y de manera especial a la niñez, incluyendo a la peruana; por lo cual, se enfoca en
contribuir al problema del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes que forman
parte de las nuevas generaciones, mediante una alimentación nutritiva. ( Del Águila,
2017, pp. 113-116)
Si bien, los países luchan para lograr la soberanía alimentaria, cuya capacidad de
decisión y control alimenta a la familia, los Andes Centrales del Perú son un Centro de
alta diversidad de recursos fito y zoogenético nativos e introducidos, (Scurrah et al. 2012,
pp. 364-365) tal es el caso de productos poco conocidos como el cushuro, el cual es muy
rico en proteínas, hierro y calcio.
Es importante saber que la población tenga la capacidad de poder ampliar su
patrón alimenticio y no depender solamente de algunos alimentos que está acostumbrada
a consumir. Por ello, la propuesta cuyo modelo de negocio es FruttyBar, una barra frutada
de cereal elaborada a base de cushuro contribuirá al control del sobrepeso y la obesidad
en niños y adolescentes; manteniéndolos bien alimentados e incluyendo un producto
nutritivo en la dieta diaria.
La solución propuesta de FruttyBar es generar un impacto positivo en la calidad
de vida del usuario final, pues está alineado a los ODS 2, 8 y 12. Finalmente, la viabilidad
financiera se sustenta al obtener un VAN $ 736,952, un TIR 135%; así mismo, un VAN
social de $10,203,968.45, por lo cual se recomienda su implementación y la evaluación
de la escalabilidad del negocio a otros lugares de Perú. / The present report has identified a social problem that affects the whole world,
especially the peruvian childhood; therefore, it focuses to reduce with a nutritive feeding
the problem of obesity in children and adolescents.
Although countries struggle to achieve food sovereignty, whose decision-making
and control capacity feeds the family, Peruvian Central Andes are a Center of high
diversity of native and introduced plant and animal genetic resources, such is the case of
little-known products like cushuro, which is very rich in protein, iron and calcium
It’s important to know that the population has the capacity to expand its eating
pattern and not depend only on some foods that it is used to consuming. For this reason,
the proposal whose business model is FruttyBar, a fruit bar based on cushuro contributes
to the control of overweight and obesity in children and adolescents; keeping them well
fed and including in the daily diet a nutritious product.
FruttyBar's solution is proposed to generate a positive impact on the quality of life
of the last user, as it is aligned with the Sustainable Development Goals (SDG) # 2, 8 and
12. Finally, the financial viability is supported by obtaining a VAN $ 736,952, an IRR
135%; likewise, a social benefit is evidenced by NPV of $10,203,968.45, so its
implementation and the evaluation of the scalability of the business are recommendable
to other places in Peru.
|
22 |
Modelo Prolab: espirulina con yogurt griegoPerez Diaz, Irene Antonieta, Rivera Ugarte, María José, Paredes Banda, Daniel Patricio 06 November 2024 (has links)
La malnutrición es un factor determinante en los graves problemas de salud que
aquejan a la población peruana. Sus consecuencias pueden desencadenar una variedad de
patologías que no solo afectan la calidad de vida de las personas, sino que también, en casos
extremos, pueden resultar en pérdidas irreparables. Este fenómeno tiene repercusiones
significativas en el desarrollo económico y social del país, perpetuando ciclos de pobreza y
desigualdad.
En esta investigación, profundizaremos en este tema crítico, analizando estadísticas y
datos que arrojan mayor luz sobre el impacto devastador de la malnutrición en la sociedad
peruana. Como parte de esta investigación, proponemos una alternativa innovadora: un snack
saludable a base de espirulina. Este producto no solo contribuirá a mejorar la alimentación de
la población, proporcionando nutrientes esenciales y beneficios para la salud, sino que
también promoverá el bienestar general. La espirulina es conocida por sus propiedades
nutritivas y puede ser una herramienta efectiva para combatir la malnutrición, ofreciendo una
opción accesible y saludable.
El objetivo de esta tesis es ofrecer recomendaciones basadas en evidencia para diseñar
estrategias más efectivas que aborden la malnutrición de manera sostenible y equitativa, con
la esperanza de contribuir a la mejora de la salud y bienestar de la población peruana. Al
integrar soluciones innovadoras como el snack a base de espirulina, buscamos no solo mitigar
los efectos de la malnutrición, sino también fomentar hábitos alimenticios saludables y
sostenibles.
En términos financieros, se realizó un análisis exhaustivo del flujo de caja proyectado
para los próximos cinco años, con una inversión inicial de S/ 360 400, financiada en un 52%
por los accionistas y en un 48% mediante un préstamo bancario. El costo de la deuda
financiera (Kd) es del 10.54%, mientras que el costo de los fondos propios (Ke) se sitúa en 9.02%, lo que resulta en un Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC) del 8.26%,
utilizado como tasa de descuento para la valoración del proyecto.
Se proyecta que las ventas durante el primer año generarán ingresos cercanos a S/ 1
millón, con un crecimiento estimado que alcanzaría S/ 1.5 millones al final del quinto año. A
partir de estos datos, se evaluaron los indicadores financieros del proyecto, como el Valor
Actual Neto (VAN) igual a S/ 4,048,113, la Tasa Interna de Retorno (TIR) igual 269% y la TIR
modificada (81.26%).
|
23 |
Modelo Prolab: “Healthy Food: Solución digital para combatir la malnutrición y mejorar la salud y bienestar de las personas en Lima Metropolitana y Callao”Asquiere Gallardo, Laura Diana, Bastidas Chumacero, Diego Alejandro, Dietrich Canepa, Paul Carlos Victor, Palomino Higaonna, Jose Arturo 12 September 2024 (has links)
El proyecto Healthy Food surge para abordar el preocupante aumento de la obesidad y
enfermedades en Lima y Callao, destacando la falta de conciencia sobre hábitos alimenticios
saludables. Esta realidad refleja una población afectada por problemas de salud derivados de
una dieta inadecuada, dada las opciones alimenticias saludables y accesibles. A través de un
análisis exhaustivo del mercado, se identifica un público potencial en Lima metropolitana y
se analiza la dinámica competitiva en la industria de restaurantes que ofrecen comida
saludable.
Se diseñó una solución para ofrecer comidas saludables y personalizadas, priorizando
la comodidad y variedad nutricional, según los puntos críticos detectados en el perfil del
usuario y su experiencia. La validación de las hipótesis y del modelo de negocio se realizó
mediante encuestas que confirmaron la deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto.
Asimismo, se realizaron experimentos, estrategias de mercadeo, planes operativos y
evaluaciones financieras que demostraron la atracción del producto en el mercado y dieron
como resultado proyecciones financieras positivas con un VAN de S/ 2’509,572 y una TIR
Modificada del 139.99%.
Se destaca la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
especialmente en salud y en empleo, con lo cual se evidencia su relevancia social. El Valor
Actual Neto Social (VANS) calculado mostró un impacto positivo en la sociedad,
consolidando así el enfoque sostenible del proyecto, logrando reducir el desplazamiento de
las personas a los establecimientos de comida, contribuyendo con la disminución de las
emisiones de CO2 y beneficiando a la salud pública como el medio ambiente. / The Healthy Food project arises to address the worrying increase in obesity and
associated diseases in Lima and Callao, highlighting the lack of awareness about healthy
eating habits. This reality reflects a population affected by health problems derived from an
inadequate diet, underscoring the urgency of healthy and accessible food options. Through an
exhaustive analysis of the market, a potential audience is identified in metropolitan Lima and
an analysis is made of how the competitive dynamics works in the restaurant industry that
offers healthy food.In this sense, a solution application was designed to request offering
healthy and personalized meals, prioritizing comfort and nutritional variety, according to the
critical points detected in the user's profile and their experience. The validation of the
hypotheses and the business model was carried out through surveys that confirmed the
desirability, feasibility and viability of the project. Likewise, experiments, marketing
strategies, operational plans and financial evaluations were carried out that demonstrated the
attractiveness of the product in the market and resulted in positive financial projections. an
NPV of S/ 2’509,572 and a Modified IRR of 139.9%. On the other hand, the contribution to
the Sustainable Development Goals (SDGs ) stands out, especially in health and
employment; Therefore, its social relevance is evident. On the other hand, the calculated
Social Net Present Value (SVA) showed a positive impact on society, thus consolidating the
sustainable approach of the project, managing to reduce the displacement of people to food
establishments, contributing significantly to the reduction of CO2 emissions and benefiting
public health and the environment. In this sense, the Healthy Food project stands out for its
social impact by providing nutritious food options, promoting healthier habits and
contributing to the prevention and control of diseases associated with diet. Additionally, by
eliminating the need to travel to fast food establishments, the project can significantly reduce
CO2 emissions, benefiting both public health and the environment.
|
24 |
Modelo prolab: “Qhali Punch”Flores Chávez, Edward Jhonatan, Guailupo Príncipe, José Carlos, Monroy García, Geraldine Angélica, Rojas Villanueva, Roxana, Loja Romero, Franco Rolando 24 April 2023 (has links)
Estudios demuestran que los primeros años de vida, constituyen un periodo crítico,
para la supervivencia, crecimiento, desarrollo y salud a largo plazo hasta la edad adulta,
presentando un mayor riesgo de enfermedad o muerte por la inadecuada nutrición sea
excesiva o insuficiente. Por lo cual los padres de familia, cada vez toman más conciencia de
estos riesgos, incrementado así la demanda de productos saludables y nutritivos. Para cubrir
esta necesidad, hemos visto conveniente crear un producto de alto valor nutricional a un
precio accesible, elaborado con productos naturales oriundos del Perú, sin presencia de
octógonos ni preservantes, orientado especialmente para niños de 6 a 12 años, en etapa
escolar, toda vez que se busca reforzar su sistema inmunológico.
Adicionalmente, en esta era globalizada, y dinámica, que exige alta inversión de
tiempo en el desempeño laboral, los padres de familia de 25 a 45 años, se ven inmersos en la
problemática de contar con poca disponibilidad de momentos familiares, por lo cual necesitan
alternativas que le faciliten sus actividades personales cotidianas, es así como “Qhali Punch”
ofrece una solución, a través de la adquisición del producto de manera más rápida por medio
de su plataforma e-commerce y su juego tipo arcade que permite interacción familiar.
En conclusión, “Qhali Punch” identifica una oportunidad de negocio con una
propuesta de solución innovadora, a través del Modelo BMC, alineados con las ODS 2, 5, 8 y
13. La deseabilidad de la solución se comprobó mediante el desarrollo de encuestas y focus
group, donde los potenciales clientes se mostraron interesados en adquirir nuestros productos
al precio referencial establecido. Asimismo, mediante la investigación del usuario y el
desarrollo de los lienzos, se comprobó las tres hipótesis planteadas, y de esta forma la
aceptación del modelo de negocio. Por último, la viabilidad financiera se confirmó con una
TIR de 118.32 %, y un VAN de US$ 1´152,690.74. / Studies show that the first years of life constitute a critical period for survival, growth,
development and long-term health until adulthood, presenting a greater risk of illness or death
due to inadequate nutrition, whether excessive or insufficient. For this reason, parents are
increasingly aware of these risks, thus increasing the demand for healthy and nutritious
products. To cover this need, we have considered convenient to create a product of high
nutritional value at an affordable price, made with natural products from Peru, without the
presence of octagons or preservatives, specially targeting children from 6 to 12 years old, in
school stage, with the aim to bolster children's immune systems.
Furthermore, in this globalized and dynamic era, which requires a high investment of
time in work performance, parents between the ages of 25 and 45 are immersed in the
problem of having little availability to spend time in familiar moment's, for which they need
alternatives that make their daily personal activities easier for them, It is for this reason that
"Qhali Punch" provide a solution, with the acquisition of the product more quickly through
its e-commerce platform and its arcade-type game that allows family interaction.
To sum up,"Qhali Punch" identifies a business opportunity with an innovative
solution proposal, through the BMC Model, aligned with the Sustainable Development Goals
2, 5, 8 and 13. The desirability of the solution was verified through the enforcement of
surveys and focus group, where potential customers were interested in purchasing our
products at the referential price. Likewise, through user research and the build-up of the
canvases, the three hypotheses proposed were verified, and in this way the acceptance of the
business model. Finally, the financial viability was confirmed with an IRR of 118.32%, and a
NPV of US$ 1,152,690.74
|
25 |
Consulting report team 4 – Amaru SuperfoodsJones, Jillian June, Lettner, Katrin, Salehi Mazdeh, Negar, Illenseer, Selina Lorena 15 May 2023 (has links)
Amaru Superfoods S. A. C. es una empresa con sede en Perú fundada en 2019 por
Mateo Ruiz de Somocrucio y Rafael la rosa Ferrero. Aprovechando la falta de opciones de
alimentos saludables en el Perú, la empresa ofrece productos para los clientes en el sector de
alimentos de salud y bienestar con una cartera de productos de más de 85 productos, todos de
origen 100% peruano. Amaru está preparada para entrar en el mercado internacional tras una
expansión nacional, ya que el negocio se ha ido expandiendo desde su fundación. La tesis
esboza un plan para que Amaru penetre en el mercado estadounidense. Tras una revisión
bibliográfica y un análisis del mercado estadounidense, se ha desarrollado una estrategia en
colaboración con los directores generales de la empresa que llevará a Amaru al éxito a largo
plazo en Estados Unidos.
La propuesta final incluye una expansión a Florida con cuatro productos de la cartera
de Amaru: estevia, proteínas en polvo, café aromatizado y frutas cubiertas de chocolate. El
canal principal a utilizar es Shopify. La ejecución de la expansión se estima en un año. Se
espera que Amaru lance el sitio web y los productos en Estados Unidos en agosto de 2023 si
la fase de preparación comienza en septiembre de 2022. De este modo, la empresa será capaz
de entrar con éxito en el mercado estadounidense. / Amaru Superfoods S. A. C. is a Peruvian based company founded in 2019 by Mateo
Ruiz de Somocrucio and Rafael la rosa Ferrero. Given the lack of healthy food options in
Peru, the company offers products for customers in the health and wellness food sector with a
product portfolio of more than 85 products, all 100% Peruvian sourced. Amaru is poised to
enter the international market following a domestic expansion in concordance with the
continually growing trend the business has had since its founding. The thesis outlines a plan
for Amaru to penetrate the American market. After a literature review and analysis of the
U.S. market, a strategy in collaboration with the CEOs of the company has been developed
that will bring Amaru long-term success in the U.S..
The final proposal includes an expansion to Florida with four products of Amaru's
portfolio: Stevia; Protein powder; Flavored coffee and Chocolate-covered fruits. The primary
channel to be used is Shopify. The execution of the expansion is estimated to take a year.
Amaru is expected to launch the website and the products in the United States in August 2023
if the preparation phase begins in September 2022. As a result, the company will be
capable to successfully enter the American market.
|
26 |
Modelo prolab: Gomi Hierro propuesta de lanzamiento al mercado peruano de gomitas con sangrecita para combatir la anemiaAmuruz Cardenas, Gianflavio Guillermo, Huayta Ccahuana, Jose Ismael, Morales Tipismana, Patricia, Scarpati Noguera, Angelo Vittorio 02 May 2023 (has links)
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática, un tercio de la
población peruana entre 6 a 59 meses de edad tiene prevalencia de anemia, es decir, tiene un
diagnóstico médico derivado de una mala alimentación o desnutrición. Dicha dolencia trae
como consecuencia un desarrollo no optimo disminuyendo el desempeño escolar y la
productividad en la vida adulta, afectando la calidad de vida, competitividad e integridad de
las familias afectadas pertenecientes a los niveles socioeconómicos B y C cuyos hijos cuentan
con un rango de edad de entre 6 y 59 meses, los cuales presentan altos niveles de desnutrición
y se encuentran viviendo en las zonas más vulnerables del país. Este problema supone un
problema de responsabilidad social asociado a cada uno de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), los cuales son las metas sostenibles que ha propuesto la ONU, por ello se
debe lograr que la solución sea viable, rentable y cumpla con los parámetros ya mencionados
La solución a este problema previamente validado en términos de preferencias y
accesibilidad por la población que tiene esta dolencia es Gomi Hierro, una gomita con
sangrecita de auquénido hecha con certificación médica, Esta propuesta de negocios es viable
desde una perspectiva social, ya que tiene un impacto positivo en la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2, 8 y 12. En cuanto al ODS 2, se aborda la
problemática del hambre, la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible. En
cuanto al ODS 8, se busca promover un crecimiento económico sostenible, inclusivo y con
empleo productivo y decente para todos. En cuanto al ODS 12, se promueven modalidades de
producción y consumo sostenibles. Además, desde una perspectiva económica, la propuesta
es sostenible, ya que se espera un valor actual neto (VAN) de S/ 4,523,714.58 Soles y una
tasa interna de retorno (TIR) del 479.01% en un período de cinco años. / According to the National Institute of Statistics and Informatics, a third of the
Peruvian population between 6 and 59 months of age has a prevalence of anemia, that is, they
have a medical diagnosis derived from a poor diet or malnutrition. This ailment results in
non-optimal development, decreasing school performance and productivity in adult life,
affecting the quality of life, competitiveness and integrity of affected families belonging to
socioeconomic levels B and C whose children have an age range between 6 and 59 months,
who have high levels of malnutrition and are living in the most vulnerable areas of the
country. This problem is a problem of social responsibility associated with each of the
Sustainable Development Goals (SDGs), which are the sustainable goals that the UN has
proposed, for this reason it must be achieved that the solution is viable, profitable and
complies with the parameters already mentioned
The solution to this problem, previously validated in terms of preferences and
accessibility by the population that has this ailment, is Gomi Hierro, a gummy with
auquénido blood made with medical certification. This business solution is socially
sustainable because it will have an impact on SDG 2: End hunger, achieve food security and
improve levels of nutrition and the promotion of sustainable agriculture. SDG 8: Promote
sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and
decent work for all. SDG 12: Guarantee sustainable consumption and production patterns.
Finally, it is economically sustainable since it achieves a NPV of S/ 4,523,714.58 Soles and
an IRR of 479.01% in five years.
|
27 |
Las obesidades en Arequipa: un estudio sobre la normalización de los hábitos obesogénicosChavez Lazo, Sergio Ignacio 02 July 2020 (has links)
En las últimas décadas el mundo está experimentando un proceso
de transición epidemiológica en el que las enfermedades crónicas son cada vez
más recurrentes en la morbilidad y las causas de mortalidad. La obesidad es una
de ellas. Identificada como un factor de riesgo para el desarrollo de
enfermedades y siendo en sí misma una condición de vulnerabilidad, la obesidad
es un problema de salud pública en la actualidad y para el futuro. Al ser generada
por hábitos alimenticios y físicos mantenidos a lo largo del tiempo, la presente
investigación se plantea indagar el porqué del sostenimiento de dichos hábitos a
través del concepto de normalización. Se parte de la idea de que las actividades
que promueven la obesidad están enraizadas en relaciones de desigualdad,
entornos y culturas que superan la voluntad individual de la persona obesa.
Tomando como ámbito de estudio la ciudad de Arequipa, se parte de una
metodología mixta para identificar factores vinculados a la obesidad y para
intentar comprender el porqué de dichas relaciones.
Los resultados indican que las mujeres son más propensas a desarrollar
obesidad cuando son madres debido a la sobrecarga de responsabilidades
maternales adoptadas. La forma en que se distribuyen e interiorizan los roles
paternales conlleva a que las madres normalicen sus hábitos al no priorizar
su salud individual a largo plazo. Otro hallazgo es que el aumento de edad
también está vinculado a una mayor probabilidad de desarrollar obesidad
debido a la sobrecarga progresiva de responsabilidades adoptadas que
limitan las posibilidades de adoptar mejores hábitos desde la perspectiva de
las personas entrevistadas. Entre tales responsabilidades el trabajo es identificado como el más importante. Finalmente, se identifica que los entornos familiares son el principal agente socializador de los hábitos alimenticios, normalizando patrones enraizados en la cultura alimenticia de
Arequipa que facilitan/favorecen la obesidad.
|
28 |
Covid-19 y los cambios en la compra y consumo de alimentos procesados: Lima 2020-2021Molero Garibay, Pamela Andrea, Salinas Vargas, Adelita de Lourdes, Vidal Ponce, Melissa Paola 04 September 2023 (has links)
El presente estudio evaluó de qué manera la cuarentena por la COVID-19 tuvo
incidencia en el cambio de hábitos de compra y consumo de alimentos procesados (categoría
que incluye a los alimentos listos para cocinar y a los listos para comer), en los niveles
socioeconómicos A, B, C y D de la ciudad de Lima durante el período 2020-2021. El camino
planteado para llegar al objetivo general fue a partir del análisis profundo de 5 factores
específicos de las dimensiones de la vida del público objetivo: el personal, familiar,
económico, laboral y social.
Para esto, se aplicó un diseño de investigación no experimental transversal, con
enfoque mixto y a nivel descriptivo explicativo. Se definieron dos públicos para el estudio y
se aplicaron herramientas cualitativas y cuantitativas de acuerdo con los objetivos de cada
uno de ellos. En la investigación se realizaron entrevistas en profundidad digitales a 3
especialistas en marketing, 14 entrevistas y 255 encuestas digitales al público de
consumidores y no consumidores de alimentos procesados de Lima Metropolitana,
conformado por hombres y mujeres de 25-40 años, encargados de la preparación de
alimentos por lo menos 3 veces a la semana.
Tras la recolección de la información, se procedió con el análisis estadístico e
interpretación de los resultados, los que permitieron concluir que de los 5 factores evaluados,
el personal fue el de mayor incidencia en los NSE A y B, mientras que el laboral y
económico impactó más en el C y D. Asimismo, esta investigación permitió identificar
nuevas valoraciones del consumidor: protagonismo en la cocina y el cuidado de la salud.
Se espera que el presente trabajo sirva como referencia para las empresas de consumo
masivo en el desarrollo de estrategias sostenibles para impulsar este tipo de productos una
vez superada la pandemia por la COVID-19. / This study sought to evaluate the incidence of the COVID-19 quarantine on the habits
of purchase and consumption of convenience foods (a category that includes ready-to-cook
and ready-to-eat foods), in socioeconomic levels A, B, C and D of the city of Lima, during
the period 2020-2021. The path proposed to reach the general objective was based on the in-
depth analysis of 5 specific factors or dimensions of the target public: personal, family,
economic, work and social.
For this, a cross-sectional non-experimental research design was applied, with a
mixed approach and at an explanatory descriptive level. Two publics were defined for the
study, and qualitative and quantitative tools were applied according to the objectives with
each of them. Thus, in-depth digital interviews were conducted with 3 marketing specialists,
in addition to 14 in-depth digital interviews and 255 digital surveys to the consumer and non-
consumer public of Lima, made up of men and women aged 25-40, in charge of food
preparation at least 3 times a week.
After collecting, processing and interpreting the information, it was concluded that 4
out of the 5 factors, the personal factor was the one with the highest incidence on the
socioeconomic levels A and B, whilst the economic factor had a biggest impact on
socioeconomic levels C and D. This research also allowed to identify new characteristics of
the consumer: importance of protagonism in the kitchen and increasing health care.
It is expected that this work will serve as a reference for mass consumption
companies in the development of sustainable strategies to promote this type of products once
the COVID-19 pandemic has been overcome.
|
29 |
Modelo prolab: Delifish, una propuesta de negocio para la elaboración de hamburguesas marinas con enfoque sostenibleAguayo Espichan, Karen Gesenia, Concepción Zavaleta, Paulo Francisco, Padilla Pablo, Mónica Jaclyn, Sullón Atoche, Eddy Wigberto 22 July 2023 (has links)
El emprendimiento Delifish tiene como propósito ofrecer productos alimenticios sanos
provenientes de la fauna marítima peruana, para hacer frente a la problemática existente de
una inadecuada alimentación en la sociedad, y que finalmente conlleva a la aparición de
factores de comorbilidad en la salud como obesidad, diabetes, hipertensión, entre otros, que
ponen en riesgo la salud de las personas. El producto elaborado a partir del emprendimiento
consiste inicialmente en una hamburguesa de pota natural, nutritiva, de sabor agradable y de
precio asequible (S/13.00 por un paquete de seis unidades) que contribuiría a la alimentación
saludable en la sociedad. Para lograrlo, se tiene como aliado estratégico al Gremio de
Pescadores de Pucusana, el cual proveería la materia prima y; a su vez, les permitiría tener
una fuente de ingresos asegurada de acuerdo con las proyecciones de ventas del producto.
Durante el proceso de validación de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del modelo de
negocio, se pudo comprobar mediante encuestas, entrevistas, fotos y videos la aceptación del
producto por parte de los clientes potenciales. En cuanto al análisis de viabilidad, se
consideró una inversión inicial de S/720,000 y una proyección de los flujos de caja a 5 años
de operación. El valor actual neto (VAN) económico, la tasa interna de retorno (TIR) y el
VAN social fueron de S/ 3’706,814, 104.11% y S/ 3’375,035, respectivamente. Con ello se
sustenta que la propuesta de negocio es sostenible, escalable e incide directamente en
distintas metas específicas de dos objetivos de desarrollo sostenible: ODS 3-Salud y
bienestar-Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos, y ODS 8-Trabajo
decente y crecimiento económico-Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y
sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. / The entrepreneurship called Delifish has the purpose to offer healthy food from the Peruvian
sea to address the current problem of malnutrition in our society which leads to the
appearance of comorbidity factors in health such as obesity, diabetes, hypertension, and
others, that put in risk the health of Peruvians. The product offered consists of a natural,
nutritious, good tasting and affordable squid burger (S/13.00 per package of six units) that
will contribute to the healthy nutrition of the society. To achieve this aim, the business has
and strategic ally, which is the Pucusana Fishermen’s Association, that will provide the raw
material. This will allow them to have secure incomes according to the sales forecast. During
the validation process of desirability, feasibility, and viability of the business model, it was
possible to verify the acceptance by potential customers through surveys, interviews, and
taste tests. Regarding the feasibility analysis an initial investment of S/720,000 and a
cashflow of five years is considered. The economic net present value (NPV) is S/3,545,991,
the internal rate of return (IRR) is 104.57% and the social net present value is S/ 3,375,035.
These numbers support the fact that de business model is sustainable, scalable, and is directly
related with two sustainable development goals: ensure healthy lives and promote well-being
for all at all ages and promote sustained (goal 3), inclusive and sustainable economic growth,
full and productive employment, and decent work for all (goal 8)
|
30 |
Modelo prolab: D’ Cabra un modelo de negocio propuesto para la elaboración de quesos de alto contenido nutritivo en el PerúAlvarado Sánchez, Oscar Hernán, Barrantes Olivera, Leonidas Alberto, Díaz Guerrero, Diana Fabiola, Herrera Yañez, Juan Luis 12 June 2023 (has links)
En Perú existe, por un lado, un gran número de personas en las zonas urbanas que
buscan alimentarse cada vez más saludablemente y tener mejores hábitos alimenticios, y por
otro lado, hay una población rural en constante búsqueda de superarse y de tener una superior
calidad de vida, que realizan actividades de subsistencia con ingresos a nivel hogar por
debajo del umbral de la pobreza. Además, cuentan con ganado caprino, pero que no lo
aprovechan de forma eficiente por falta de conocimiento y recursos. Es así como nace
D’Cabra, una empresa dedicada a la venta de queso fresco de cabra y que luego planifica
diversificar en tipos y sabores de quesos y otros productos lácteos. D’Cabra conecta ambas
necesidades, aprovechando el potencial de mercado en la industria láctea y el espacio de
consumo de quesos per cápita en comparación con otros países vecinos, busca ayudar a la
población rural que cuenta con este ganado para incorporarlos dentro de su cadena de valor
como proveedores, no sin antes capacitarlos, certificarlos e ir mejorando la raza y con ende la
calidad del producto. También quiere ofrecer un producto de muy alta calidad y de un valor
nutricional alto y diferenciado respecto al queso tradicional de leche de vaca, porque es más
digerible, tiene menos lactosa y mayor nivel de calcio y otros nutrientes. Además, en la
comunicación se resalta el valor de los ganaderos caprinos quienes son los principales
proveedores para su fabricación. D´Cabra tiene planificado llegar, en un primer momento, a
los hogares Lambayecanos para después expandirse al Norte del Perú y luego a nivel nacional
e incursionar en la exportación a nivel región Latinoamérica. Esta investigación demostró
que el negocio es viable, sostenible, deseable y escalable. En ese sentido, genera flujos y un
valor actual neto para el accionista positivos, además que tiene pensado mitigadores para
reducir el impacto en el medio ambiente, así como también generar impactos positivos en los
ODS 8,9 y 12 y un valor actual neto social positivo. Finalmente, mediante experimentos se ha
inferido la aceptación del modelo de negocio y el producto mínimo viable. / In Peru, there is, on the one hand, many people in urban areas who seek to eat
healthier and have better eating habits. On the other hand, there is a rural population that is
constantly seeking to improve its quality of life and that carries out subsistence activities with
household incomes below the poverty line. In addition, they have goat cattle, but do not use
them efficiently due to lack of knowledge and resources. This is how D'Cabra was born, a
company dedicated to the sale of fresh goat cheese, that plans to diversify into different types
and flavors of cheeses and other dairy products. D'Cabra connects both needs, taking
advantage of the market potential in the dairy industry and the gap in per capita cheese
consumption compared to other countries in the region. It seeks to help the rural population
that has these cattle to incorporate them into its value chain as suppliers, but not before
training them, certifying them, and improving their goat breeds, and thus the quality of the
product. It also seeks to offer a very high-quality product with a high and differentiated
nutritional value compared to traditional cow's milk cheese. It is more digestible, has less
lactose and a higher level of calcium and other nutrients. Furthermore, the value of goat
farmers, who are the main suppliers for its manufacture, should be highlighted. D'Cabra plans
to reach, at first, Lambayeque households and then expand to the North of Peru, then to the
national level and finally begin to export to the Latin American region. This study shows that
the business is viable, sustainable, desirable, and scalable. In that sense, it generates positive
cash flows and net present value for the shareholder, in addition to having mitigators planned,
designed to reduce the impact on the environment, as well as generating positive impacts on
SDGs 8, 9 and 12, plus a positive social net present value. Finally, through experiments, the
acceptance of the business model and the minimum viable product has been inferred.
|
Page generated in 0.0907 seconds