• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 146
  • 146
  • 87
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 84
  • 59
  • 48
  • 47
  • 46
  • 43
  • 38
  • 29
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Estado del arte: estrategias para la atención educativa de niños con TEA en aulas regulares

Colan Sanchez, Carla Andrea 24 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte aborda el tema de las estrategias para la atención educativa de niños con trastorno del espectro autista en aulas regulares según una amplia revisión de autores. Tiene el objetivo de describir las estrategias pertinentes para compensar las dificultades que presentan los estudiantes diagnosticados con este trastorno y, de esta forma, promover su aprendizaje e inclusión. La metodología corresponde a un estudio documental y la bibliografía seleccionada presenta las siguientes características. En primer lugar, se consideran documentos publicados entre los años 2000 y 2020. En relación al tipo de publicaciones, se toman en cuenta artículos provenientes de revistas, guías, tesis y un libro. A su vez, los documentos están escritos en español y en inglés. Con respecto a la estructura, el trabajo está conformado por tres apartados. En el primero, se presentan las estrategias para desarrollar la comunicación y el lenguaje en los estudiantes con autismo. En el segundo, se describen las relacionadas al trabajo de la conducta y las habilidades sociales. Y, en un tercer apartado, se desarrollan las estrategias para favorecer la organización, flexibilidad y la sensibilidad de estos niños. Al finalizar el Estado del Arte, se concluye que se requiere una actualización de las estrategias a raíz de los nuevos estudios sobre el TEA publicados en el DSM-V. Además, se determina que el uso de pictogramas es una de las estrategias más recurrentes y que el involucramiento de los agentes educativos permite la construcción de un entorno para el trabajo efectivo de la conducta y de las habilidades sociales en estos niños. Por último, se destaca el aporte de la presente investigación a la formación de los docentes, pues contribuye en sus estrategias de intervención. / This State of the Art addresses the issue of strategies for the educational care of children with autism spectrum disorder in regular classrooms according to a wide review of authors. It aims to describe the relevant strategies to compensate for the difficulties presented by students diagnosed with this disorder and, in this way, to promote their learning and inclusion. The methodology corresponds to a documentary study and the selected bibliography has the following characteristics. Firstly, documents published between 2000 and 2020 are considered. In relation to the type of publications, articles from journals, guides, theses and a book are taken into account. In turn, the documents are written in Spanish and English. With regard to the structure, the work is made up of three sections. In the first one, strategies to develop communication and language in students with autism are presented. In the second one, the strategies related to behavioural work and social skills are described. In the third section, the strategies to favour the organisation, flexibility and sensitivity of these children are developed. At the end of the State of the Art, it is concluded that an update of the strategies is required as a result of the new studies on ASD published in the DSM-V. Furthermore, it is determined that the use of pictograms is one of the recurrent strategies and that the involvement of educational agents allows the construction of an environment for the effective work of behaviour and social skills in these children. Finally, the contribution of this research to the training of teachers is highlighted, as it contributes to their intervention strategies.
132

Clusterización basada en una mixtura con distribuciones normales contaminadas multivariadas con datos incompletos: Una aplicación a la evaluación de habilidades socioemocionales

Zegarra López, Ángel Christopher 31 August 2023 (has links)
Aunque la distribución normal es útil en una variedad de contextos, enfrenta ciertas limitaciones al modelar datos que contienen valores extremos. Estos valores pueden generar “colas” más pesadas en la distribución, en contraste con las colas más ligeras de la distribución normal. Por lo tanto, en tales circunstancias, la distribución normal contaminada se presenta como una alternativa efectiva. Este ajuste es especialmente significativo en aplicaciones como la agrupación basada en modelos. En este método, es habitual emplear distribuciones normales multivariadas como fundamento para la agrupación. No obstante, la estimación de parámetros puede verse afectada por la presencia de valores extremos. En este estudio, implementamos la distribución normal contaminada multivariada como base para la agrupación basada en modelos, tal como propone Tong y Tortora (2022). Explicamos las características del modelo y llevamos a cabo un estudio de simulación para contrastar su desempeño con la distribución normal multivariada y la distribución t multivariada. Finalmente, aplicamos un proceso de agrupación basado en una mezcla de distribuciones normales contaminadas multivariadas a un conjunto de datos reales. Estos datos se derivan de los resultados de la Evaluación de Habilidades Socioemocionales, una iniciativa implementada por el Ministerio de Educación de Perú en 2021. / The normal distribution has limitations when modeling data with outliers. The presence of outliers implies heavier tails in the distribution; whereas, the normal distribution has very light tails. For this reason, the contaminated normal distribution is used as a better alternative to model in these cases. One of the applications where this change is pertinent is in model-based clustering. In this approach, using multivariate normal distributions as the basis for clustering is common practice; however, the parameter estimates may be biased due to the presence of outliers. In this thesis, the multivariate contaminated normal distribution is used as the basis for model-based clustering. The characteristics of the model were presented, as well as a simulation study that compares the performance of the model with respect to the multivariate normal distribution and the multivariate t-distribution. Finally, a clustering process was carried out based on a mixture of multivariate contaminated normal distributions to a data set of the results of the Socio-emotional Skills assessment, an operation implemented by the Ministry of Education of Peru in 2021.
133

Artes Integradas para desarrollar habilidades sociales en estudiantes con TEA en primaria

Rojo Ccaccya, Ángel César David, Trujillo Jara, Kyra Sofía Alexandra 24 February 2021 (has links)
La presente tesina titulada “Artes Integradas para desarrollar habilidades sociales en estudiantes con TEA en primaria” tiene la finalidad de exponer los medios pedagógicos que el enfoque de las Artes Integradas puede ofrecer al desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en primaria. Los conceptos principales presentes en el trabajo son el enfoque de Artes Integradas y el Trastorno del Espectro Autista con el fin de promover una educación inclusiva. La problemática que motivó esta investigación se relaciona al desconocimiento de los beneficios que las artes logran desarrollar en el crecimiento de los niños; así como la necesidad de una mejor atención educativa a los niños con necesidades especiales. Como resultado, se presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo las artes integradas constituyen un medio con posibilidades pedagógicas para el desarrollo social de niños con trastorno del espectro autista? Cabe resaltar que esta investigación tiene por objetivo general explicar cómo las artes integradas constituyen un medio con posibilidades pedagógicas para el desarrollo de habilidades social de los estudiantes con espectro autista; y, como objetivos específicos, definir qué son las artes integradas en el marco de EBR y explicar argumentadamente las posibilidades pedagógicas de las artes integradas y el desarrollo de las habilidades sociales en los niños con TEA.
134

La educación musical y el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo de la Educación Inicial

Hernandez Rojas, Yomira de los Angeles 25 January 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en la Educación musical y el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo de Educación Inicial, cada vez el acceso a la educación musical en el nivel Inicial se ve disminuido, es por ello la importancia de dicha investigación, teniendo en cuenta la problemática de abordar el siguiente problema ¿Cómo contribuye la educación musical en el desarrollo de las habilidades sociales en el segundo ciclo del nivel inicial? El objetivo general es describir la contribución de la educación musical en el desarrollo de las habilidades sociales en niños de segundo ciclo de la Educación inicial. Los objetivos específicos son los siguientes: En primer lugar, identificar la función de las habilidades sociales y en segundo lugar, establecer la relación entre el desarrollo de las habilidades sociales y la educación musical, asimismo como autor principal se centra en Goleman, que contrasta dicha investigación en el primer capítulo del desarrollo de las habilidades sociales. El trabajo de investigación se divide en dos contenidos principales, el primero corresponde a los fundamentos referentes a las habilidades sociales, teniendo en cuenta las diversas características y enfatizando en tres de ellas, en primer lugar, el asertividad, en segundo lugar, la empatía y finalmente el trabajo cooperativo; en el segundo capítulo enfatiza la relación entre dichas habilidades ya mencionadas y la educación musical. Como eje principal se concluye que mediante la educación musical se desarrolla las habilidades mencionadas, teniendo en cuenta las diversas actividades que la docente propone. Asimismo, se usa como recurso para promover actitudes positivas realizando un trabajo cooperativo, teniendo un objetivo en común con sus pares, empleando la empatía para intuir como debo comunicarme con el otro sujeto para no herir sus sentimientos, es decir utilizando una comunicación empática
135

Promoción del aprendizaje cooperativo para la convivencia y participación democrática en primaria

Calvo Macedo, Elizabeth Elena 01 April 2020 (has links)
Esta investigación parte del problema: ¿Cómo favorecer el aprendizaje cooperativo en estudiantes de V ciclo de EBR a través del desarrollo de la competencia convive y participa democráticamente del área de Personal Social del Currículo Nacional? Para responder la pregunta se ha realizado una revisión bibliográfica empleando información de manera ordenada y sistemática para atender a los objetivos. El primero es definir el aprendizaje cooperativo, describir sus elementos y ventajas y el segundo es describir estrategias didácticas que favorecen el aprendizaje cooperativo para aplicarse en el área de Personal Social para desarrollar convivencia y participación democrática. Por ello, para una adecuada explicación del tema, se ha dividido su presentación en dos capítulos y cada uno responde a un objetivo. En el primer capítulo se aborda el concepto, la importancia, los elementos y las ventajas del aprendizaje cooperativo. Seguidamente, tomando como base esta revisión teórica, en el segundo capítulo se describen tres estrategias didácticas: estudio de casos, el rompecabezas y el debate, las cuales favorecen el aprendizaje cooperativo para aplicarse en el área de Personal Social para desarrollar convivencia y participación democrática. Por último, se presentan las conclusiones de la tesina que responden a cada objetivo específico.
136

Modelo prolab: Cura Futuri, una propuesta sostenible para mejorar el desarrollo de habilidades blandas en niños de instituciones educativas públicas de la región de Arequipa

Delgado Flores, Gustavo Andrés, Fernández Zuzunaga, María Inés, Gamero Aguilar, Francesca, Lanao Castillo, Alejandro 09 October 2023 (has links)
En el Perú, actualmente se vienen llevando a cabo cambios con la finalidad de reducir la amplia brecha educativa, sobre todo en el ámbito académico. Sin embargo, no se han implementado iniciativas relevantes que tengan como objetivo principal el desarrollo de las habilidades no cognitivas. Bajo este contexto, el problema social relevante (PSR) radica en que los niños de instituciones públicas de la región de Arequipa que no desarrollan habilidades blandas desde temprana edad enfrentan mayores retos y dificultades a nivel personal y profesional en su vida adulta. Ante esta problemática, se planteó como solución la creación de talleres grupales para el desarrollo de la habilidad blanda de resolución de conflictos en niños entre 9 y 12 años de instituciones educativas públicas de la región de Arequipa. La propuesta se ha validado a través de diversos experimentos que demuestran un resultado positivo de las cuatro hipótesis. En la primera hipótesis, se muestra que los niños que han participado del taller mejoran en promedio un 34% su habilidad de resolución de conflictos. En la segunda hipótesis, se evidencia que el 40% de empresas visitadas muestran intención de financiar los talleres. En la tercera hipótesis, se demostró que la satisfacción general de los padres de familia es superior al 80%. Finalmente, en la cuarta hipótesis se observa que la asistencia de los niños a las sesiones es superior al 80%. Además, se ha demostrado la efectividad del plan de Marketing, obteniendo una relación entre el VTVC y CAC de 91 en promedio, lo cual se traduce en que el mismo producirá más ingresos que pérdidas durante los primeros cinco años del negocio. En conclusión, “Cura Futuri” es un modelo de negocio sostenible y escalable que se enfoca en el logro del ODS 4. Es un proyecto innovador disruptivo, ya que utiliza el financiamiento de terceros a costo cero. Además, tiene un Índice de Relevancia Social del 40%, VAN de US$ 952,488 y TIR del 5,339%, con una inversión inicial de US$ 11,744 (40% financiado). / In Perú, currently changes are being made with the aim of reducing the wide educational gap, especially in the academic field. However, no relevant initiatives have been implemented that have as their main objective the development of non-cognitive skills. Under this context, the relevant social problem (PSR) is that children from public institutions in the region of Arequipa who do not develop soft skills from an early age face greater challenges and difficulties in their personal and professional adult life. In the face of this problem, the solution proposed is the creation of group workshops for the development of the soft skill of conflict resolution in children between 9 and 12 years old from public schools in the region of Arequipa. The proposal has been validated through various experiments that demonstrate a positive outcome for the four hypotheses. In the first hypothesis, it is shown that children who have participated in the workshop improve their conflict resolution skills on average by 34%. In the second hypothesis, it is evidenced that 40% of visited companies show an intention to finance the workshops. In the third hypothesis, it was demonstrated that overall satisfaction of parents is over 80%. Finally, in the fourth hypothesis, it is observed that attendance of children in the sessions is over 80%. In addition, we have demonstrated the effectiveness of our marketing plan, obtaining an average VTVC to CAC ratio of 91, which translates to the marketing plan producing more revenue than losses during the first five years of the business. In conclusion, “Cura Futuri" is a sustainable and scalable business model that focuses on achieving SDG 4. It is a disruptive innovative project, as it uses zero-cost financing. Is Additionally, it has a social relevance index of 40%, generates a NPV of US$ 952,488 and an IRR of 5,339%, all with an initial investment of US$11,744.
137

Modelo prolab: Smartwasi, un emprendimiento enfocado en el desarrollo de competencias prácticas en los estudiantes universitarios de Gestión y Administración en Perú mediante la implementación de proyectos en MIPYMES

Juarez Escobar, Claudia, Alvarado Saravia, Oscar Enrique, Villanueva Perez, Humberto Jesus 14 March 2024 (has links)
En el ecosistema empresarial cada vez más competitivo y dinámico, surgen nuevos modelos de negocios que deben demostrar su capacidad de adaptación a escenarios inciertos y satisfacer las cambiantes demandas de los consumidores. En este contexto, los jóvenes estudiantes universitarios se enfrentan a una realidad desafiante: la falta de oportunidades para poner en práctica los conocimientos adquiridos en su formación teórica. La brecha entre lo que han aprendido y la realidad operativa de las empresas se traduce en un aumento del desempleo entre este grupo demográfico. En respuesta a esta problemática identificada entre los jóvenes universitarios, surge Smartwasi como un emprendimiento innovador con la misión de empoderar a estudiantes y egresados de las carreras de Gestión y Administración en universidades peruanas. La propuesta de valor se centra en el fortalecimiento de sus competencias prácticas a través de la implementación de proyectos destinados a abordar diversos desafíos en el sector de pequeñas y microempresas en el Perú con un diseño centrado en las necesidades del usuario. Este enfoque no solo proporciona un impulso significativo a sus perspectivas empresariales, sino que también contribuye a mejorar la empleabilidad de la comunidad estudiantil y de egresados proporcionando experiencia laboral, mediante el desarrollo de portafolios de proyectos. Para validar la creación de Smartwasi, se llevó a cabo un estudio de mercado que tiene como objetivo identificar las necesidades de los usuarios. Este estudio incluye la evaluación de la viabilidad de la solución propuesta mediante la realización de encuestas y conversatorios virtuales. Además, se realizó un análisis financiero exhaustivo con el propósito de establecer un modelo de negocio sostenible a largo plazo. Este enfoque no solo busca garantizar la viabilidad económica de Smartwasi, sino también asegurar que la iniciativa tenga un impacto social significativo en la formación de profesionales altamente competentes. Estos profesionales, a su vez, contribuirán al desarrollo económico sostenible del país. / In an increasingly competitive and dynamic business ecosystem, new business models emerge that must demonstrate their ability to adapt to uncertain scenarios and meet the changing demands of consumers. In this context, young university students face a challenging reality: the lack of opportunities to apply the knowledge acquired in their theoretical education. The gap between what they have learned and the operational reality of businesses translates into an increase in unemployment among this demographic group. In response to this identified issue among young university students, Smartwasi emerges as an innovative venture with the mission of empowering students and graduates from Management and Administration programs in Peruvian universities. The value proposition focuses on strengthening their practical skills through the implementation of projects aimed at addressing various challenges in the small and micro-enterprise sector in Peru, with a user- centric design. This approach not only provides a significant boost to their entrepreneurial prospects but also contributes to improving the employability of the student and graduate community by providing work experience through the development of project portfolios. To validate the creation of Smartwasi, a market study was conducted with the aim of identifying user needs. This study includes the assessment of the feasibility of the proposed solution through surveys and virtual discussions. Furthermore, a comprehensive financial analysis was conducted to establish a sustainable long-term business model. This approach not only seeks to ensure the economic viability of Smartwasi but also to ensure that the initiative has a significant social impact on the training of highly competent professionals. These professionals, in turn, will contribute to the sustainable economic development of the country.
138

Percepciones de promotores y directores sobre la importancia y desarrollo de habilidades interpersonales en la gestión escolar: un caso de escuelas públicas de gestión privada de Lima

Reque García, Gladys 14 December 2020 (has links)
Esta investigación ha tenido como objetivo describir las percepciones de directoras y promotoras de un grupo de escuelas públicas de gestión privada de Lima sobre las habilidades interpersonales, su importancia y desarrollo en la gestión escolar. El estudio se desarrolló con un enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso. Se realizaron entrevistas a seis directoras, entre ellas, laicas y promotoras religiosas. La investigación ha concluido que las directoras y promotoras identifican una serie de habilidades entre las que destacan la comunicación, empatía, cuidado de la persona, autoconocimiento y conocimiento de los demás, trabajo en equipo y la coherencia en la actuación personal y profesional con los principios y valores institucionales. Se identificó una serie de factores que favorecen el desarrollo de este tipo de habilidades como la cultura de trabajo en equipo, la rotación en los cargos, la cantidad de integrantes, la influencia que ejerce la mayoría, el clima de afectividad y cuidado de la persona, la valoración del docente, espacios de integración, el estilo de acompañamiento. Entre los factores que dificultan o amenazan el desarrollo de habilidades interpersonales, los directivos señalan la extrema rigurosidad de la norma, la diferenciación entre docentes generada por aplicación de normas oficiales, las limitaciones de tiempo para participar en espacios de integración y autorreflexión en la institución educativa y la capacidad de adaptación a los cambios
139

Programa de cuentos motores para potenciar las habilidades socioemocionales en niños de cuatro años de una institución educativa- 2023

Vasquez Gonzales, Mayra Alexia January 2024 (has links)
La investigación tuvo como objetivo diseñar un programa de cuentos motores para potenciar las habilidades socioemocionales en niños de cuatro años. Se utilizó metodología cuantitativa a nivel descriptiva propositiva, evaluándose a una muestra de 21 niños y niñas. Entre los resultados obtenidos, se observó a un reducido grupo de participantes con puntajes altos, mientras que la mayoría está por debajo de la puntuación mínima. También el estudio desarrolló la contribución que consiste en una estrategia fundamentada en la formación socioemocional, mediante el uso de cuentos motores desarrollado en 15 talleres para observar y reforzar el área social y emocional. En conclusión, los talleres trabajados permiten dar muestra de que los cuentos motores son fundamentales para las habilidades socioemocionales, ya que permiten que los niños interactúen con sus pares mientras refuerzan y reconocen sus emociones, debido a ello, se observa la necesidad de seguir trabajando el tema, utilizando las estrategias presentadas y poniéndolas en práctica. / The objective of the research was to design a motor storytelling program to enhance socio- emotional skills in four-year-old children. Quantitative methodology was used at a propositional descriptive level, evaluating a sample of 21 children. Among the results obtained, a small group of participants with high scores was observed, while the majority is below the minimum score. In addition, the study developed the contribution that consists of a strategy based on socio-emotional training, through the use of motor stories developed in 15 workshops to observe and reinforce the social and emotional area. In conclusion, the workshops carried out show that motor stories are fundamental for socio-emotional skills, since they allow children to interact with their peers while reinforcing and recognizing their emotions, which is why the need to continue working on the topic is observed. , using the strategies presented and putting them into practice.
140

El phubbing y su relación con las habilidades sociales en universitarios de la Amazonía peruana / The relationship between social skills and phubbing of university students in the Peruvian Amazon

Vásquez Grández, Nataly Ross 30 September 2020 (has links)
Esta investigación se encuentra realizada en la Amazonía peruana, una región donde se presenta poca accesibilidad al uso de internet y, al mismo tiempo, inmersa en el contexto de virtualización de la educación. En dicha región, el acceso a la tecnología no solo es una necesidad, sino también un privilegio. En ese sentido, esta investigación busca comprender la relación que existe entre las habilidades sociales y el phubbing en estudiantes de la amazonía peruana de entre 18 a 25 años. La base teórica de la que parte este estudio es el manual de la escala de habilidades sociales de Gismero (2002). Por esta razón, se utilizará tres de sus dimensiones: autoexpresión en situaciones sociales, expresión de enfado o disconformidad y capacidad para iniciar interacciones positivas con el sexo opuesto. La propuesta metodológica que se plantea en este estudio es de carácter cualitativo. Por esta razón, se elaboró un cuestionario de 32 preguntas cerradas que serán realizadas a 30 jóvenes universitarios de la Amazonía peruana: universidad pública ‘‘Universidad César Vallejo’’ (15) y otra privada ‘‘Universidad Nacional de San Martin’’ (15) de todas las carreras a expeción de comunicaciones, psicología y medicina. El posible resultado podría evidenciar que los estudiantes inciden en el acto de phubbing, debido a la restricción limitada de poder salir de casa y, a la vez, buscar maneras de seguir en contacto con personas a las que no pueden ver, lo cual podría perjudicar sus habilidades sociales con las personas de su entorno real. / This investigation takes place in the Peruvian Amazon, one of Peru’s largest regions, where accesability to the internet and by consequence virtual educational courses is still limited. In this region, acces to the internet is not only a necessity, but also a priviledge. In this sense the investigation yearns to comprehend the relationship between social skills and phubbing through Peruvian students between the age of 18 and 25. As a theoretical base to this study I’ve used the manual of social skill scale by Gismero (2002). I chose to use three of her scales: Self-expression in social situations, expression of anger or disagreement and the capacity to initiate positive interactions with people of the opposing gender. The methodological proposal of this study is interpretation of a qualitative nature. For this reason, I’ve elaborated a 32 closed question questionnaire to be completed by 30 students, half from the public University “Cesar Vallejo” and half from the private “National University of San Martin”. I’ve excluded students from the following career branches: communication, psychology and medicine. The outcome, potentially evidencing that students are engaging in the act of phubbing, as a result of being in lockdown and searching for ways to retain active social lives. Social and physical distancing could have caused damage to their social skills and their face to face relationships. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1345 seconds