• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de lineamientos estratégicos de conservación de palma chilena en la localidad de Palmas de Tapihue, Comuna de Pencahue, Región del Maule

Flores Meza, Sofía Paz January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Palma chilena (Jubaea chilensis (Mol.) Baill.) está catalogada como vulnerable, encontrándose su población más austral en la comuna de Pencahue. La abundancia de palma chilena ha disminuido por el consumo indiscriminado de sus semillas (coquitos) y la reducción de la vegetación nativa. Mientras, su uso histórico la hace parte de la cultura rural chilena. Por ello el objetivo general de la presente memoria abordó la elaboración de lineamientos de conservación específicos para esta población de palma chilena. Los objetivos específicos y sus correspondientes metodologías, abordaron respectivamente: la descripción del estado de conservación de la vegetación acompañante, evaluando estructura vegetal y composición florística; rescate del conocimiento local, realizando entrevistas relativas a historial local, etnoecología, y sentido identitario; y generación de lineamientos estratégicos, basados en un objetivo, análisis FODA y una evaluación de influencias entre factores. La estructura vegetal mostró un área basal de 17,3 m2·ha-1, una densidad de 1.173 fustes·ha-1, y coberturas de copa entre 58 y 65% para matorral arborescente. La composición florística presentó una riqueza de 79 especies, cuyo 40,5% estuvo compuesto por especies nativas, mientras que un 55,4% presentó una forma de vida identificada como terófita dentro de la clasificación de Raunkiaer. Plantas de regeneración de palma chilena solo se encontraron bajo cobertura de boldo (Peumus boldus Mol.). Se confirmó que la vegetación acompañante está deteriorada comparada con otros palmares. La historia local confirma lo anterior, dando antecedentes de antiguas plantaciones de trigo, explotación de carbón, y uso ganadero en el sector. Años atrás existió más del doble de palmas chilenas en la zona, pero éstas fueron cortadas para explotación de miel. Existe un avanzado proceso de pérdida de conocimientos etnoecológicos y multiplicidad de usos de palma chilena. El objetivo de conservación buscó mantener las palmas chilenas y favorecer la regeneración natural. Las principales oportunidades son el Fondo de Recuperación de Bosque Nativo y la afectación como Área Silvestre Protegida Privada, siendo esta última la más compleja de aprovechar. Se generaron lineamientos estratégicos que abordan el objetivo en forma general y específica. La participación de la comunidad es vital para proteger la zona, pues se requiere del apoyo de sus conocimientos etnoecológicos, del afianzamiento del apego y sentido identitario que la comunidad siente hacia las palmas chilenas, y de su contribución en el manejo de actividades de ganadería y explotación de carbón, todo con fin de mantener y conservar las palmas chilenas y posibilitar un replobamiento natural. / The chilean palm (Jubaea chilensis (Mol.) Baill.) is listed as a vulnerable species. The southernmost population is placed in the Pencahue district. Chilean palm has declined in abundance by the indiscriminate use of its seeds (coconuts) and the reduction of native vegetation. To develop a conservation proposal, the condition of the vegetation was described, covering its structure and floristic composition. In addition, a set of interviews were used to address local history, ethnoecological knowledge and identity. Finally, strategic guidelines, based on a SWOT analysis, were built, which included an assessment of influences between factors. The vegetation structure showed, a basal area of 17.3 m2·ha-1, a density of 1,173 stems·ha-1. The floristic composition presented a richness of 79 species, of which 40.5% are native species. It was confirmed that surrounding palm vegetation has been altered when compared to other vegetational structures. The local history showed that ancient wheat farming, coal mining and cattle grazing in the sector were the major perturbation agents. The ethnoecological knowledge and the multiple uses of palm were lost. Strategic guidelines that address the conservation objective were conducted. As a result, the aforementioned conditions have ubiquitous importance over the concepts of identity and closeness, which associates the community to the palm. Indeed, such conditions urge to encourage people's participation in local management of future conservation projects.
2

Efecto de la fragmentación del bosque Maulino en la composición, riqueza de especies y abundancia de insectos defoliadores de actividad nocturna asociados a Aristotelia chilensis (maqui).

Vega Pallamar, Xaviera Paz de la January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La deforestación y fragmentación de los bosques nativos son una amenaza a la biodiversidad, alterando la biota e interacciones ecológicas. En el bosque Maulino, la herbivoría sobre Aristotelia chilensis (maqui) es negativamente afectada por la fragmentación del bosque, siendo mayor en el bosque continuo que en los fragmentos, particularmente a inicios de la temporada de crecimiento. Este fenómeno puede deberse a cambios en la dinámica de las poblaciones de defoliadores, esencialmente insectos. En este trabajo se evaluó la abundancia, riqueza de especies y composición de insectos defoliadores de actividad nocturna presentes en A. chilensis en un bosque continuo (600 ha) y en ocho fragmentos remanentes (0,4- 20 ha). Los muestreos se realizaron mensualmente, entre agosto de 2005 y febrero de 2006, en 32 ejemplares adultos de A. chilensis en el bosque continuo y en 32 ejemplares en los fragmentos. Los insectos fueron muestreados durante las 5 primeras horas después del anochecer. En cada árbol, durante 10 min se observaron todas las hojas de 5 ramas, colectando los insectos presentes. Además, se utilizó el método de sacudido de follaje y paraguas entomológico. Se colectaron 890 insectos defoliadores, pertenecientes a 17 familias y 77 especies de Coleoptera, Orthoptera y Lepidoptera. El 93,5% de las especies fueron identificadas a nivel de especie o morfoespecie, siendo todas nativas. La abundancia total no varió según el hábitat. Sin embargo, a nivel de orden, familia o especie hubo un efecto de la fragmentación taxón-dependiente. La riqueza de especies por árbol tampoco fue afectada por la fragmentación del bosque, aunque el número total de especies fue considerablemente mayor en los fragmentos que en el bosque continuo. La similitud de especies fue mayor dentro del bosque continuo que entre el bosque continuo y los fragmentos o que entre los fragmentos. A principios de la temporada (Septiembre), la abundancia de Sericoides obesa, insecto muy voraz, fue significativamente mayor en el bosque continuo que en los fragmentos. Al avanzar en la temporada, Chrysomelidae y Sericoides viridis se hicieron más abundantes en los fragmentos. Estos insectos serían los principales responsables de los patrones de defoliación de A. chilensis en el bosque Maulino. / In this work, the effect of the Maulino forest fragmentation on the abundance, species richness and composition of nocturnal defoliating insects associated with A. chilensis was evaluated. The insects were sampled every month, between August 2005 and february 2006, in 32 A. chilensis trees located in a continuous forest (600 ha) and in 32 trees from eight forest fragments (0,4- 20 ha). Sampling was carried out during the first 5 hours after dusk. 890 defoliating insects from 17 families and 77 species of Coleoptera, Orthoptera and Lepidoptera were collected. All species were native. The total abundance did not vary with habitat fragmentation. Nevertheless, at the ordinal, family or species level there was a taxon-dependent habitat fragmentation effect. The species richness per tree did not vary with forest fragmentation, though the total number of species was considerably higher in the forest fragments. The species similarity was higher within the continuous forest than between the continuous forest and fragments or between the fragments. At the beginning of the season (September), the abundance of Sericoides obesa, a very voracious folivorous species, was significantly higher in the continuous forest than in the forest fragments. Later in the season, Chrysomelidae and Sericoides viridis became more abundant in the forest fragments. These insects seem to be responsible of the defoliating patterns of A. chilensis at the Maulino forest.
3

Aplicación y Análisis de un Sistema Experto Basado en Lógica Difusa para la Evaluación del Hábitat de Peces Nativos en el Río Huequecura

Meza López, Rodrigo Ignacio January 2010 (has links)
Los sistemas expertos son desarrollados habitualmente para buscar soluciones en problemas complejos y poco conocidos, como es el caso de los ecosistemas fluviales chilenos. En Chile, los estudios sobre la fauna íctica poseen poca o nula información acerca de épocas de reproducción, fertilidad, estrategias reproductivas, entre otros. Elaborar estudios cuantitativos que permitan analizar el impacto de las especies ícticas exóticas sobre las nativas y el efecto antrópico sobre el descenso de las poblaciones es una necesidad creciente, siendo esta información esencial para establecer medidas de conservación apropiadas para cada especie y para el sistema fluvial en su conjunto. Por otra parte, la falta de una red hidrométrica adecuada fuerza el uso de herramientas complementarias en el estudio de los sistemas hídricos que introducen incertezas, las cuales a menudo son costosas y difíciles de cuantificar. En este contexto, el objetivo de esta tesis fue desarrollar un modelo de simulación de la calidad de hábitat disponible para peces nativos y analizar el desarrollo de la modelación en el contexto chileno. La zona de estudio seleccionada para esta tesis fue un tramo del río Huequecura, afluente al río Biobío. Como muchas cuencas pluviales del centro y sur de Chile, carece de fluviometría, lo cual condujo a resolver la simulación de la calidad del hábitat de peces nativos empleando el modelo de precipitación-escorrentía GR4J acoplado al modelo hidráulico HEC-RAS y al modelo de simulación de calidad de hábitat CASiMiR, el cual es calificado como un sistema experto, al emplear la información cualitativa de un biólogo en su implementación. La información de peces utilizada corresponde a aquella levantada por estudios de impacto y seguimiento ambiental en la zona, siendo ésta la mejor fuente de datos aquí y en muchos ríos del país. Todos estos elementos representan una innovación en la manera de enfrentar el problema de evaluar el impacto del caudal sobre los ecosistemas fluviales, ya que se toma un caso real y se enfrenta desde un enfoque ampliamente validado por la comunidad internacional, pero con los recursos que Chile posee. Los resultados indican, en el caso de los bagres, que existe una marcada idoneidad del hábitat para los individuos juveniles por sobre los adultos, lo cual explica en parte la mayor presencia de juveniles en las capturas empleadas para analizar el modelo. Sin embargo, el arte de pesca solo permite acceder a las orillas y el modelo solo permite diferenciar zonas a través de los mapas, limitando la posibilidad de validar a través de una sectorización genérica, dado que las capturas analizadas no indican el punto exacto y solo hacen referencia de su ejecución a la orilla del tramo como un todo. La investigación indicó que los esfuerzos por simular la calidad de hábitat de peces nativos podrían estar fuertemente limitados por una política ambiental chilena poco clara, incluyendo falta de datos en todas las áreas esenciales que un estudio medio ambiental requiere. El estudio concluye con recomendaciones para mejorar la integración de políticas ambientales en el manejo de recursos hídricos de Chile, por ejemplo, modificar el sistema político-legal del país para permitir un manejo flexible y eficaz del agua, dado el escenario de escasez futura que plantean los estudios más recientes. Además, se sugiere una metodología alternativa para estimar el caudal ecológico de los ríos, basada en los índices de calidad de hábitat.

Page generated in 0.0648 seconds