Spelling suggestions: "subject:"veces fecais - análisis"" "subject:"veces fecais - nálisis""
11 |
Plantas de importancia en la dieta del “Suri” Rhea Pennata (Orbigny, 1834) (aves: Rheidae) en ecosistemas altoandinos de Moquegua, PerúEchaccaya Álvarez, Marli América January 2013 (has links)
El “suri” Rhea pennata es un ave de importancia nacional y en “peligro crítico”, con una distribución nacional restringida a ecosistemas altoandinos del sur del Perú. El estudio sobre su dieta para conocer la biología de la especie, puede ser fundamental para los programas de conservación y/o aprovechamiento.
Para el estudio de la dieta se analizó fecas que fueron colectadas en el Primer Censo Nacional del 2008, todas pertenecientes al distrito de Moquegua. Siendo el objetivo, a partir del análisis y posterior identificación, conocer las especies de plantas y ecología respecto a sus hábitos alimenticios. El análisis de las fecas se llevó a cabo entre el 2010 al 2012 en el Laboratorio de Biogeografía y Ecología terrestres.
De la totalidad de fecas analizadas se encontró que predominaron los componentes orgánicos (Vegetales 96% de volumen), y un porcentaje pequeño de componentes inorgánicos entre los que se encontraban piedras que ayudarían a la digestión del material vegetal. Las estructuras más abundantes fueron hojas de monocotiledóneas como: Festuca spp, Poa spp., Cyperaceae Indet., Distichia muscoides y restos de frutos de las especies Oxychloe andina, Sisyrinchium sp. y Silene sp.
Los índices de densidad, peso y volumen reflejaron que Oxychloe andina predomina en su dieta; las especies más frecuentes fueron Oxychloe andina, Onagraceae Indet. y Poa spp. Las especies con mayor Índice de Valor de Importancia fueron Oxychloe andina, Poa spp., Festuca spp.; todas éstas, herbáceas y dentro del grupo de monocotiledóneas.
El Índice de diversidad (Índice Shannon–Wiener H =2,48) para plantas en la dieta fue mayor a estudios similares para la dieta de esta ave, pero el índice de nicho (Índice Levins = 0,03) arrojó un valor mínimo cercano a cero que indica una estrecha amplitud de nicho, y además la pondría en la categoría de especialista por preferir una especie (Oxychloe andina) sobre las diferentes especies encontradas, resultado que debería complementarse en el futuro con la disponibilidad de los alimentos de una época similar. / *** The Lesser Rhea, Rhea pennata is a bird of national importance and “critically endangered", with a national distribution restricted to Southern high-Andean ecosystems of Peru. The study on diet to know the biology of the species can be fundamental to conservation programs and or use.
For the study of the diet were analyzed feces that were collected in the first national census of 2008, all belonging to the district of Moquegua. The purpose of study, based on the analysis and subsequent identification, was determined the components, plant species and ecology about their foraging habits. Feces analysis was carried out between 2010 and 2012 in the Laboratory of Terrestrial Biogeography and Ecology.
From the total of feces were found predominant organic components (Vegetable 96% of volume), and a small percentage of inorganic between them stones that would help the digestion of vegetable material. The structures that were more abundant were leaves with a greater volume of monocots such as Festuca spp, Poa spp., Cyperaceae Indet., Distichia muscoides and remains fruits as Oxychloe andina, Sisyrinchium sp. and Silene sp.
The indices of density, weight and volume showed that Oxychloe andina prevails for these indices, and the most frequent species were Oxychloe andina, Onagraceae Indet. and Poa spp. The species with the highest Importance Value Index or IVI were Oxychloe andina, Poa spp., Festuca spp, them all herbaceous and within the monocots group.
The diversity index (Shannon-Wiener index H = 2,48) for plants in the diet was higher than similar studies for the diet of this bird, but the niche index (Levins index B’= 0,03) showed a minimum value close to zero indicating a narrow niche breadth, and it would put it in the category of specialist for preferring one species like Oxychloe andina, above different species found, a result which should be complemented with future food availability for a similar time. / Tesis
|
12 |
Enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales en el Instituto Nacional de Salud del NiñoColquechagua Aliaga, Fabiola Daysi January 2013 (has links)
Identifica la presencia de enterobacterias productoras de BLEE en muestras fecales con solicitud de coprocultivo en el Laboratorio de Microbiología del Instituto Nacional de Salud del Niño. Es un estudio observacional, descriptivo, prospectivo. Se realizó en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Se analizaron 235 muestras de heces con solicitud de coprocultivos procedentes de emergencia y consultorio externo del INSN. En el estudio se trabajó con las colonias sospechosas de ser enterobacterias productoras de BLEE que desarrollaron en el agar Karmali que contiene 32 ug/mL de cefoperazona, 20 ug/mL de vancomicina y 10 ug/mL de anfotericina B, se realizó su identificación bioquímica por métodos convencionales y la confirmación del fenotipo BLEE mediante el test de sinergia del doble disco (método de Jarlier) con cefotaxima, ceftazidima, cefepime y amoxicilina/ácido clavulánico. También se incluyeron los discos de imipenem, meropenem, cefoxitina, amikacina, gentamicina, ácido nalidixico, ciprofloxacina, cloranfenicol y sulfametoxazol/trimetoprim para evaluar su sensibilidad. Además se utilizó la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar el gen de -lactamasa de la familia CTX-M. Se aislaron 151 enterobacterias productoras de BLEE de las 235 muestras fecales analizadas, representando un 64,2% (151/235) del total: Escherichia coli 86,1% (130/151), Klebsiella pneumoniae 7,9% (12/151), Salmonella sp. 2,6% (4/151), Enterobacter cloacae 2,0% (3/151) y Proteus mirabilis 1,3% (2/151). Además el 89,1% de las enterobacterias productoras de BLEE presentaron el gen blaCTX-M. Respecto a la sensibilidad a otros antibióticos, se observa una alta resistencia al ácido nalidíxico (84,8%), ciprofloxacina (74,2%) y trimetoprim-sulfametoxazol (81,5%), una menor resistencia se observó para gentamicina y cloranfenicol con 57,6% y 45,0% respectivamente. La resistencia a la amikacina fue de 1,3% y todos los aislados fueron sensibles al imipenem y meropenem. Además se observó una corresistencia a los antibióticos en el 88,7% de los aislamientos. Se concluye que los resultados muestran la presencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro extendido en muestras fecales de pacientes ambulatorios. La E.coli productora de BLEE fue la especie aislada con más frecuencia (86,1%). / Tesis
|
13 |
Detección de Mycobacterium tuberculosis en heces de niños del Instituto Nacional de Salud del Niño mediante la reacción en cadena de la polimerasaVelarde García, Angie Kelly January 2017 (has links)
Detecta Mycobacterium tuberculosis en muestras de heces de niños del Instituto Nacional de Salud del Niño, mediante la técnica molecular de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Para esto se toman muestras biológicas de heces de 236 niños menores de 12 años de edad pertenecientes al Instituto Nacional de Salud del Niño, estas muestras son sometidas a dos métodos de extracción de ADN una denominado “FastDNA® SPIN Kit for Soil” (Qbiogene) y el otro “Chelex 100”. Este estudio demuestra que se puede estandarizar la técnica de PCR para detección de M. tuberculosis en muestras de heces, y sus posibles aplicaciones como método rápido de diagnóstico, en una población en donde la naturaleza paucibacilar de las muestras convencionales no permite la detección inmediata del bacilo. / Tesis
|
Page generated in 0.0672 seconds