Spelling suggestions: "subject:"hidrodinámica"" "subject:"hidrodinámicas""
41 |
Hydrodynamical simulations of dust traps in protoplanetary disksBarraza Alfaro, Marcelo Fernando January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Astronomía / Las teorías actuales de formación planetaria concuerdan que los planetas se forman dentro de discos de gas y polvo alrededor de una estrella jóven. Sin embargo, no es claro cuál es el mecanismo detrás de la formación planetaria.
Entre los mecanismos propuestos podemos encontrar que se podrían formar debido al colapso gravitacional, y de un núcleo masivo el cual acreta material.
En el escenario de acreción de núcleo el polvo debe crecer varios ordenes de magnitud de manera eficiente. Un lugar en el disco en que el polvo logra concentrarse por un largo tiempo y crecer rápidamente son las llamadas 'trampas de polvo'.
De manera interesante, los planetas podrían interactuar con el disco generando cavidades en él, la cual da el paso a la formación de una trampa de polvo debido a un máximo local de presión. Esto abre la posibilidad a la creación de una nueva generación de planetas.
En el presente trabajo se estudia el escenario de formación de trampas de polvo debido a interacciones entre el disco y planetas para el disco protoplanetario alrededor de la estrella jóven MWC 758, el cual presenta indicios de la presencia de trampas de polvo.
Nuevas observaciones realizadas con los radiotelescopios ALMA y VLA apoyan la existencia de dos 'trampas de polvo' en MWC 758.
Por medio de simulaciones hidrodinámicas en dos dimensiones, las cuales incluyen el gas y polvo del disco, post-procesadas con cálculos de transferencia radiativa, se demuestra que las espirales observadas en luz de scattering y las dos concentraciones de emisión observadas en el rango (sub)milimétrico pueden ser causadas por dos planetas gigantes: un planeta de la masa de Júpiter a ~ 33 au (interior a las espirales) y un planeta de 5 masas de Júpiter a ~ 33 au de la estrella central (exterior a las espirales).
El planeta externo desencadena la formación de varios brazos espirales que logran dar cuenta de algunas de las espirales observadas.
Además forma un vórtice al borde interior de la cavidad que genera en la densidad del gas (a ~ 80 au), cuya emisión en el continuo termal encaja con las observaciones previas de ALMA y VLA, esto si se asume que el polvo está compuesto por granos porosos (con una densidad interna de ~ 0.1 g cm^-3 y de tamaños de hasta 1 cm.
El planeta interno menos masivo forma un vórtice al borde externo de la cavidad que genera en el gas (a ~ 47 au), el que decae más rápido que el vórtice inducido por el planeta externo, como resultado de la viscosidad turbulenta del disco.
La pérdida de eficiencia en atrapar el polvo de manera azimutal que se produce en el vórtice decayendo puede reproducir la baja señal y mayor extensión observadas en las imágenes VLA de esta trampa de polvo.
Para poder confirmar el escenario propuesto en el presente trabajo aún es necesario encontrar de manera directa los posibles planetas, por ejemplo, encontrando su emisión termal o efectos en la cinemática del gas. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Millennium Nucleus "Protoplanetary Disks in ALMA Early Science", Beca CONICYT-PFCHA/Magíster Nacional/2017-22171601, FONDECYT Regular 1171624 y Departamento de Postgrado y Postítulo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.
Powered@NLHPC: Esta investigación fue parcialmente apoyada por la infraestructura de supercómputo del NLHPC (ECM-02)
|
42 |
Simulación de transporte de sedimentos en la bahía Ferrol, ChimboteRamos Orlandino, Carmela Cristhy January 2017 (has links)
Aborda el problema de la erosión y sedimentación de la bahía Ferrol, para lo cual se realiza la modelación numérica de la variación de línea de costa en la bahía Ferrol mediante el desarrollo de un modelo matemático basado en la ecuación de Pelnard - Considere (1956). El modelo numérico de variación de línea de costa es desarrollado en lenguaje de programación fortran, bajo un esquema progresivo en el tiempo y centrado en el espacio y funciona en base a los resultados de olas provenientes del modelo DELFT3D-Wave. Para determinar las capacidades del modelo, se evalúan tres casos teóricos que presentan una evolución conocida del perfil costero, con solución analítica, que nos va a permitir evaluar el grado de precisión del modelo desarrollado. / Tesis
|
43 |
Impacto de la zona no saturada en el transporte de metales pesados y compuestos de nitrógeno (amonio, nitritos, y nitratos), en el área industrial de Bahía BlancaScherger, Leonardo Ezequiel 01 July 2022 (has links)
El crecimiento de las actividades industriales en el área costera del
Estuario de Bahía Blanca ha provocado consecuencias negativas relacionadas
con la contaminación de los recursos suelo y agua superficial y subterránea. La
investigación de la zona no saturada (ZNS) del sitio comprende una
herramienta fundamental en el diseño de políticas de protección de los
recursos hídricos, ya que ésta conforma una barrera natural contra las
sustancias potencialmente contaminantes que son transportadas hacia el
acuífero freático.
La presente tesis tiene como finalidad contribuir a la comprensión del
transporte de sustancias potencialmente contaminantes como metales pesados
y compuestos de nitrógeno (amonio, nitritos y nitratos), dentro del ámbito de la
ZNS, haciendo hincapié en los procesos físicos y químicos que ocurren en
dicha zona.
La metodología se basó en recopilación bibliográfica y antecedentes del
área de estudio y diversas tareas de campo, laboratorio y gabinete. Para los
trabajos de campo se acondicionó una parcela experimental, equipada con dos
juegos de tensiómetros y un pozo somero con una sonda freatimétrica de
registro continuo. En la misma se relevaron datos hidrológicos, muestreo de
material sedimentario, determinación de la conductividad hidráulica saturada y
no saturada, y ensayos de transporte de compuestos de nitrógeno. En
laboratorio, se caracterizaron los materiales recolectados mediante análisis
granulométricos, mineralógicos, determinación de la humedad volumétrica,
densidad aparente y porosidad y caracterización química (contenido de
carbonato de calcio, carbono orgánico total, hierro total y pH). Para estudiar el
transporte de sustancias se realizaron ensayos in situ con aplicación de
fertilizante urea y agua amoniacal y ensayos de laboratorio en batch de cinética
e isotermas de adsorción-desorción de cadmio (Cd). En gabinete, se analizaron
las características hidrometeorológicas e hidrodinámicas de la ZNS y su
relación con la zona saturada (ZS). Sobre la base del modelo conceptual de
funcionamiento del sistema no saturado se construyó un modelo numérico y se
simuló el transporte de sustancias en el medio poroso estudiado.
La ZNS, en la parcela experimental, presentó un espesor variable de
aproximadamente 2 m±20 cm. Aunque el balance hidrológico para el área de
estudio es deficitario (serie 2010-2019), el registro piezométrico evidencia la
ocurrencia del proceso de recarga durante todo el año. Las tasas de recarga se
estiman en el rango del 12% al 18% de las precipitaciones, aunque pueden
superar el 20% durante años lluviosos o tornarse mínimas en años secos.
Los flujos hídricos verticales en la ZNS son mayormente en sentido
ascendente, predominando fuerzas capilares sobre la componente gravitatoria.
El flujo de agua se torna descendente luego de precipitaciones de gran cuantía.
Según los datos de infiltrometria, los mesoporos y los microporos del suelo
canalizan la mayor proporción de agua infiltrada. Los macroporos sólo
participan en el 15,9% del flujo total de agua. La calibración de un modelo
numérico (HYDRUS 2D/3D) permitió representar correctamente el
comportamiento hidrodinámico de la ZNS.
Se cuantificó la retención de cadmio (Cd) en tres niveles del subsuelo de
la parcela experimental. La afinidad del Cd por los niveles analizados fue en el
orden: franco limoso (220 cm) > franco arenoso (30 cm) > arena (150 cm). La
desorción de Cd alcanzó el 52%, 76% y 5% del metal preadsorbido para los
sedimentos de 30 cm, 150 cm y 220 cm, respectivamente. Los sedimentos
franco limosos (220 cm) presentan mayor capacidad de retención y también los
sitios de unión más fuertes. El proceso de quimisorción en este nivel podría
explicarse por la interacción del metal con minerales arcillosos como
montmorillonita, oxi-hidróxidos de Fe y materia orgánica. En los sedimentos
superiores (30 cm), la calcita presenta un papel importancia en la retención del
metal, tras reconocerse la presencia de otavita (CdCO3) luego de la exposición
de los sedimentos a una solución enriquecida en Cd. Los sedimentos arenosos
(150 cm) presentaron una débil unión entre el Cd y las superficies reactivas.
Esto es explicado por la interacción del metal con minerales aluminosilicatos.
Se aplicó un modelo numérico capaz de simular el transporte de Cd ante un
evento hipotético de ingreso del metal por deposición atmosférica. En base al
modelo numérico la carga metálica acumulada en los horizontes superficiales
del suelo, no representarían un peligro de contaminación potencial para el
suelo y agua subterránea.
Las experiencias de campo de transporte de compuestos de nitrógeno
(N) permitieron identificar los principales impactos producidos por el vertido de
soluciones enriquecidas en N amoniacal y urea. La cantidad de soluto afectado
por volatilización se encontró en el rango del 7-8% para fuente urea y del 24-
25% para N amoniacal. En la parcela donde se regó con agua amoniacal, el N
amoniacal predominó sobre el nitrato. En cambio, un mayor aporte de N en
forma de urea condujo a una mayor concentración de nitratos y acidificación en
la capa superior del suelo, ambos indicadores del proceso de nitrificación. Se
utilizó el código HYDRUS 2D/3D para simular las experiencias de transporte de
compuestos de N realizadas en la parcela experimental. Para fuente urea, una
vez ocurrido el proceso de hidrólisis, la mayor parte del N amoniacal en el suelo
es nitrificado en nitritos, y luego se transforma en nitratos. En el caso de fuente
agua amoniacal, el proceso que tiene más relevancia en el destino final del
producto es la volatilización. Bajo pH alcalinos, la forma de N amoniacal
predominante es el N-NH3, compuesto que es fácilmente volatilizado a la
atmósfera en forma gaseosa, aunque en forma soluble (NH4OH) puede
presentar gran movilidad en el suelo, debido a la minimización de los efectos
de retardo y degradación del compuesto. Si existieran grandes deposiciones de
N amoniacal en superficie o aún como perdidas subterráneas en el subsuelo, la
peligrosidad de degradación del acuífero freático es sumamente alta. La
presencia de carga hidráulica positiva aumenta en gran medida la generación
de lixiviados, como así también influencia las especies de N que alcanzarían el
agua subterránea.
La identificación y cuantificación de los procesos fuente-sumidero que
sufren tanto los metales pesados como los compuestos de nitrógeno, resultan
fundamentales en la definición de los lineamientos básicos para la ejecución de
medidas de protección o remediación adaptadas al suelo y agua subterránea
del área de estudio. / The expansion of industrial activities in the coastal area of the Bahía
Blanca Estuary has provoked a series of negative consequences related to the
contamination of soil and surface and groundwater. The investigation of
unsaturated zone (UZ) at this site is a fundamental tool for the design of
protection policies for water resources. The UZ is a natural barrier, against
potentially polluting substances that are transported to the phreatic aquifer.
The aim of this thesis is to contribute to the understanding of potentially
polluting substances such as heavy metals and, nitrogen compounds
(ammonium, nitrites, and nitrates) transport in the UZ, with emphasis on the
physical and chemical processes that occurs in this media.
The methodology was based on bibliographic compilation of background
antecedents and diverse field, laboratory, and cabinet tasks. For field work, an
experimental plot was equipped with two sets of tensiometers, and a shallow
well with a continuous phreatimetric recorder. The main field tasks consisted of
hydrological data collection, sedimentary material sampling, determination of
saturated and unsaturated hydraulic conductivity, and nitrogen compounds
transport essays. In laboratory, the sample sediments were characterized by
granulometric and mineralogical analyses, determination of volumetric soil
moisture, bulk density and porosity, and chemical properties (calcium
carbonate, total organic carbon, total iron, and pH). Solute transport was study
be means of field tests by application of urea fertilizer and ammonia solutions in
experimental plots and laboratory kinetics and isothermal batch tests for
cadmium (Cd) adsorption-desorption studies. In cabinet, the
hydrometeorological and hydrodynamic characteristics of the UZ were analyzed
and its relationship with the saturated zone (SZ). Based on the conceptual
model of the unsaturated porous media, a numerical model was built, and the
transport of solutes was simulated.
The UZ in the experimental plot presented a variable thickness of
approximately 2 m±20 cm. Although the hydrological balance for the study area
is deficient (2010-2019 series), the piezometric record evidenced the
occurrence of recharge throughout the year. Recharge rates were estimated in
the range of 12% to 18% of precipitation, although it can exceed 20% during
rainy years or become minimal in dry years.
Vertical water flows in the UZ were mostly upward, with capillary forces
predominating over the gravitational component. Water flow becomes
downward only after heavy precipitations. According to infiltrometer essays, soil
mesopores and micropores channeled the greatest proportion of water flux.
Macropores only participate in 15.9% of total water flux. The calibration of a
numerical model (HYDRUS 2D/3D) allowed to correctly represent the
hydrodynamic behavior of the UZ.
Cadmium (Cd) retention was analyzed in three subsoil layers of the
experimental plot. The affinity of Cd for the analyzed sediments was in the
order: silt loam (220 cm) > sandy loam (30 cm) > sand (150 cm). Cd desorption
reached 52%, 76% and 5% of the pre-adsorbed metal for the 30 cm, 150 cm,
and 220 cm depths, respectively. This result confirmed the quality of silt loam
for Cd retention, being the layer with the highest retention capacity and the one
with the strongest binding sites. Chemisorption process at this layer could be
explained by the interaction of cadmium with clay minerals such as
montmorillonite, Fe oxy-hydroxides and organic matter. For the upper layer (30
cm), calcite plays an important role in the retention of Cd, as the presence of
otavite (CdCO3) was recognized after the exposure of sediments to a Cd enriched solution. The sandy sediments (150 cm) presented the weakest
binding between Cd and reactive soil surfaces. This is explained by the
interaction of the metal with aluminosilicate minerals. A numerical model was
applied to simulate the transport of Cd in the UZ for a hypothetical event of
metal input by atmospheric deposition. Based on simulations, the metallic load
accumulated in the surface soil would not represent a potential contamination
risk for soil and groundwater.
Field experiments of nitrogen (N) transport in the UZ were carried out to
identify the main effects produced in the soil by discharge of enriched solutions
of ammoniacal N and urea fertilizer. The amount of solute affected by
volatilization was found to be in the range of 7-8% for urea and 24-25% for
ammoniacal N sources. For the ammoniacal N source, ammoniacal N
predominated over nitrate. Otherwise, a higher N input in the form of urea led to
higher nitrate concentration and acidification in the topsoil, both indicators of
nitrification process. The HYDRUS 2D/3D software was used to simulate the
transport of N compound in the experimental plot based on field experiments.
For urea source, once hydrolysis process has occurred, most of the
ammoniacal N is nitrified into nitrites, and then transformed into nitrates. In the
case of ammoniacal N source, the process that has more relevance in the fate
of the product is volatilization. Under alkaline conditions, the predominant form
of ammoniacal N is N-NH3, a compound that is easily volatilized to the
atmosphere in gaseous form, although in soluble form (NH4OH) it can be highly
mobile in the soil, due to the minimization of retardation and degradation
processes. If high amounts of ammoniacal N are discharge on the soil surface
or as underground leakages, the risk of degradation of the phreatic aquifer is
extremely high. The presence of positive hydraulic load greatly increases
leachate generation, as well as influence the type of N species that reach
groundwater.
The identification and quantification of processes that both heavy metals
and nitrogen compounds undergo in the UZ are fundamental for defining the
basic guidelines for the implementation of protection or remediation actions
adapted to soil and groundwater conditions in the study area
|
44 |
Estudio teórico-experimental de cojinetes hidrodinámicos en condiciones reales de usoVignolo, Gustavo Gabriel 16 August 2016 (has links)
Los cojinetes hidrodinámicos son elementos de máquina con la doble función de permitir el deslizamiento con baja fricción de sus componentes y, simultáneamente, soportar las solicitaciones propias de su funcionamiento. Aunque el concepto de lubricación ha sido empleado desde el comienzo propio de la civilización para reducir el esfuerzo al momento de desplazar objetos, el entendimiento cabal del fenómeno de lubricación hidrodinámica se remonta a la década de 1880, cuando Petroff y Tower descubren experimentalmente este fenómeno que meses más tarde es demostrado analíticamente por Reynolds. Desde entonces, la lubricación hidrodinámica ha sido extensamente estudiada, aunque no fue hasta el nacimiento de la era computacional, a mediados del Siglo XX, que se produjeron trabajos pioneros con información práctica para el diseño de cojinetes en estado estacionario, que son aún vigentes.
Sin embargo, cuando lo que se desea diseñar o verificar escapa a las condiciones geométricas o de carga más simples, debe caerse en la búsqueda de una solución específica en base a programas o experimentos a medida. Tal limitación motivó al desarrollo de la presente tesis que ha tenido por objeto desarrollar herramientas para el cálculo de cojinetes hidrodinámicos en condiciones variadas.
Por un lado, a partir de la búsqueda de soluciones analíticas de la ecuación de Reynolds, se realizó una propuesta que, mediante el método de perturbación regular, permite aproximar la solución para cojinetes de longitud finita (hasta relaciones L/D cercanas a uno y excentricidades relativas medianas y grandes). Por otro lado, se abordó el tratamiento numérico del problema de lubricación resolviendo la ecuación de Reynolds y el conjunto de las ecuaciones de conservación de manera acoplada. Para la primera se emplea un esquema de diferencias finitas, y para la solución completa termo-hidrodinámica se utiliza una técnica de Shooting multidimensional. Los resultados obtenidos permiten determinar no sólo la presión y temperatura en cualquier punto de la película líquida, sino también sus variaciones en el espesor.
Este estudio teórico se acompaña de uno experimental desarrollado en parte en el Turbomachinery Laboratory de Texas A&M University (College Station, Texas) y en parte generando resultados con un equipo propio. El trabajo en el TurboLab se realizó en un banco de ensayo de alta velocidad, donde se sometió a pruebas estáticas y dinámicas un cojinete de zapatas pivotantes. Las tareas realizadas contemplaron desde el ensamblaje del equipo hasta la realización de los ensayos, que demuestran la excelente estabilidad de este tipo de cojinetes.
La generación de resultados experimentales propios se realizó en base a un estudio de los bancos de ensayo existentes, que dio lugar a la fabricación y puesta en marcha de un equipo capaz de generar los datos buscados, pasando por las etapas de diseño, dimensionado, selección y compra de componentes. El resultado final es un equipo plenamente funcional con capacidad de medir en simultáneo presión y temperatura en distintos puntos del cojinete, carga, par de fricción y posición relativa entre cojinete y rotor bajo la acción de cargas de dirección y magnitud constante y a diversas velocidades. En estas condiciones, se ensayó un cojinete cilíndrico de 55mm de diámetro y L/D =1 en tres condiciones de carga y tres de velocidad. Los resultados fueron comparados con las predicciones teóricas y muestran la alta dependencia de la excentricidad con la carga, la presión con la excentricidad, y la temperatura con la velocidad de giro. / Hydrodynamic journal bearings are machine elements that play a double role. They allow the low friction sliding of their components and give load carrying capacity. Even though the concept of lubrication has been used since the beginning of civilization itself to reduce the force to move objects, the understanding of the phenomena of hydrodynamic lubrication goes back to the 1880s. At that point, two independent researchers, Petroff and Tower, experimentally discovered this process, which later was demonstrated analytically by Reynolds. From that date forward, hydrodynamic lubrication has been extensively studied, although it was not until the beginning of the computational era, in the middle of the XX century, that pioneer works appeared with practical information for the design of steady state journal bearings, which are used even today.
Nevertheless, when design requirements are more complex, particular solutions must be developed using programs and/or experimental measurements specifically made. Such a limitation was the motivation for the present thesis. The main object has been the development of analytical and experimental tools for the calculation of hydrodynamic journal bearings under real working conditions.
As part of the work, and from the analysis of the existing analytical solutions of the Reynolds Equation, a new one has been proposed for the description of finite length journal bearings, based in the regular perturbation method. The proposed method describes bearings with aspect ratio up to near one and moderate and high relative eccentricities. The numerical treatment of the lubrication problem was also considered by solving the Reynolds Equation and the whole system of conservation equations simultaneously. For the first a finite difference scheme was contemplated, while the coupled system of equations was solved employing a multivariate Shooting method. The obtained results allow to calculate not only the pressure and temperature in any place of the lubrication film, but also their changes within the thickness.
The theoretical study was accompanied by an experimental one, which was performed partially in the Turbomachinery Laboratory of Texas A&M University (College Station, Texas) and partially generating information with a system specially assembled for that purpose. The work in the TurboLab was done in a high speed test rig, where static and dynamic tests were performed on a tilting pad journal bearing. The activities done in this lab covered from the assembling of the rig to the testing with data acquirement. The obtained results demonstrate the excellent stability of this type of bearings.
In order to get our own experimental results, existing models of test rigs were researched and a new facility, capable of generating the desire data, was design, built and set-up. The assembled rig is capable of simultaneously measure: pressure and temperature in different places of the bearing, load carrying capacity, friction torque, and relative position between bearing and rotor. Moreover, constant loads of different magnitude and direction may be applied over a range of rotary speeds. In these conditions, a cylindrical journal bearing of 55mm diameter and L/D=1 has been tested under three different loads and three speeds. The results, which were compared with the theoretical predictions, prove the high dependency of eccentricity with load, pressure with eccentricity, and temperature with rotation speed.
|
45 |
Simulación de la hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú, utilizando forzantes físicosQuispe Sánchez, Jorge Martín January 2007 (has links)
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante mediciones de campo y simulaciones numéricas. Se analizó una serie de datos medidos durante la campaña de mediciones oceanográficas; los datos consistieron en perfiles de temperatura, salinidad y velocidad de las corrientes, y fueron complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Las simulaciones se realizaron con el modelo computacional (ELCOM 3D) (Estuary and Lake Computer Model). El Modelo ELCOM utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. Se realizaron campañas de mediciones para obtener una batimetría detallada de la Bahía (mayo 2005 y abril 2006) y datos hidrográficos para preparar el pre y postprocesamiento del modelo numérico. El modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussinesq. El modelo se aplicó sobre una malla cartesiana rectangular con dx=dy=100 m, dz=2m, con un paso de tiempo dt=10 s. y fue forzado con series de tiempo de marea, radiación solar, velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y humedad relativa. Se utilizó diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema. Las simulaciones realizadas incluyen respuestas a flujos inducidos por cambios en la pendiente (respuestas barotrópicas), flujos inducidos por cambios en la densidad no homogéneos (respuestas baroclínicas), efectos rotacionales, esfuerzos del viento, forzamiento de marea, intercambio térmico superficial, y por transporte de sal y calor. El modelo simuló sólo la distribución de temperatura y corrientes en la Bahía, y se validó con datos de campo. Los resultados de las simulaciones muestran que la circulación superficial y la mezcla vertical responden al esfuerzo del viento para velocidades del viento superior a 4 m/s; durante la bajamar la dirección de la corriente de fondo fue hacia adentro de la Bahía por la boca de conexión y viceversa durante la pleamar; las corrientes superficiales siguieron la dirección del viento para velocidades mayores a 4 m/s. La estructura vertical de temperatura presentó gradientes pronunciados por lo que la estratificación observada se debe a la temperatura; esto se debe a que debido a la advección del sistema las temperaturas bajas entran por el fondo y parte Este, e inundan la Bahía modificando la mezcla y estratificación. La marea influye durante las pleamares y bajamares en la estratificación del fondo a la superficie. Las corrientes son del orden de 2 a 5 cm/s en la superficie y son influenciados por el viento, mientras que en el fondo son de 2 a 3 cm/s y responden al flujo y reflujo de la marea.
|
46 |
Simulación de la hidrodinámica en la Bahía de Paracas, Pisco-Perú; utilizando forzantes físicosQuispe Sánchez, Jorge Martín January 2007 (has links)
Determina la hidrodinámica de la Bahía de Paracas mediante mediciones de campo y simulaciones numéricas. Analiza perfiles datos de temperatura, salinidad y velocidad de las corrientes obtenidos durante la campaña de mediciones oceanográficas, son complementados con datos meteorológicos y de nivel del mar. Realiza las simulaciones con el modelo computacional Estuary and Lake Computer Model (ELCOM 3D). Este modelo utiliza principios hidrodinámicos y termodinámicos para simular el comportamiento espacial y temporal de cuerpos de agua semicerrados y estratificados sometidos a forzamientos físicos externos. Obtiene una batimetría detallada de la Bahía (mayo 2005 y abril 2006) y datos hidrográficos para preparar el pre y postprocesamiento del modelo numérico mediante campañas de mediciones. El modelo resuelve numéricamente las ecuaciones de Navier-Stokes y el transporte de escalares para un flujo no permanente, no viscoso e incompresible utilizando la aproximación hidrostática y de Boussinesq. El modelo fue aplicado sobre una malla cartesiana rectangular con dx=dy=100 m, dz=2m, con un paso de tiempo dt=10 s. y fue forzado con series de tiempo de marea, radiación solar, velocidad y dirección del viento, temperatura del aire y humedad relativa. Se utilizó diferentes condiciones iniciales y de frontera en el modelo para analizar la capacidad de reproducir la dinámica física del sistema. Las simulaciones realizadas incluyen respuestas a flujos inducidos por cambios en la pendiente (respuestas barotrópicas), flujos inducidos por cambios en la densidad no homogéneos (respuestas baroclínicas), efectos rotacionales, esfuerzos del viento, forzamiento de marea, intercambio térmico superficial, y por transporte de sal y calor. El modelo simuló sólo la distribución de temperatura y corrientes en la Bahía, y se validó con datos de campo. Los resultados de las simulaciones muestran que la circulación superficial y la mezcla vertical responden al esfuerzo del viento para velocidades del viento superior a 4 m/s; durante la bajamar la dirección de la corriente de fondo fue hacia adentro de la Bahía por la boca de conexión y viceversa durante la pleamar; las corrientes superficiales siguieron la dirección del viento para velocidades mayores a 4 m/s. La estructura vertical de temperatura presentó gradientes pronunciados por lo que la estratificación observada se debe a la temperatura; esto se debe a que debido a la advección del sistema las temperaturas bajas entran por el fondo y parte Este, e inundan la Bahía modificando la mezcla y estratificación. La marea influye durante las pleamares y bajamares en la estratificación del fondo a la superficie. Las corrientes son del orden de 2 a 5 cm/s en la superficie y son influenciados por el viento, mientras que en el fondo son de 2 a 3 cm/s y responden al flujo y reflujo de la marea. / Tesis
|
47 |
Sedimentación y fluctuaciones en suspensiones confinadasMena González, Francisco Camilo January 2007 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / En el presente trabajo se estudia la dinámica de suspensiones en un sistema cuasi bidimensional (celda de Hele-Shaw), considerando partículas no Brownianas inmersas en un fluido viscoso confinado entre dos paredes infinitas, paralelas al plano en que se mueven las partículas. Al desplazarse una partícula, ésta provoca una perturbación en el fluido, el cual la transmite a lo largo del sistema y, por lo tanto, afecta a las demás partículas presentes.
El objetivo principal es obtener un modelo que permita describir las interacciones de campo lejano entre las partículas, continuando la investigación que realizó la Dra. Álvarez en su tesis doctoral [1]. La aproximación del modelo dipolar desarrollada por la Dra. Álvarez se extiende a un modelo cuadrupolar; en otras palabras, se analizó el siguiente término en la serie de Fourier. Se recuperan los resultados de la Dra. Álvarez en relación a la fuerza hidrodinámica entre las partículas; específicamente, el lento decaimiento (que va como el cuadrado del inverso de la distancia, R-2) y el fenómeno de "antiarrastre'' entre partículas. En la expresión de esta fuerza queda de manifiesto la interacción entre todas las partículas del sistema, además del efecto que la misma partícula produce sobre sí misma al desplazarse.
Se procede a analizar el caso particular de la sedimentación, i.e., el efecto de considerar la fuerza de gravedad. Se calcula la velocidad terminal de sedimentación, como también sus fluctuaciones (i.e., la desviación estándar). Para ello se utilizan tanto el modelo dipolar como el cuadrupolar, lo cual permite comparar ambos modelos; se concluye que las correcciones del modelo cuadrupolar no son despreciables si se desea precisión, pero de todas maneras el modelo dipolar logra rescatar la dinámica principal del sistema.
Para realizar los cálculos utilizando un modelo consistente que no presente problemas de convergencia, se incorpora la presencia de paredes perpendiculares al plano en que se mueven las partículas mediante el método de imágenes. Una importante conclusión obtenida es que tanto la velocidad de sedimentación como sus fluctuaciones son independientes de tanto el tamaño como la geometría del sistema, a diferencia del caso tridimensional, en donde estudios teóricos indican que la geometría del sistema determina el comportamiento de las fluctuaciones.
Finalmente, se desarrolla un modelo a partir de la Mecánica Estadística para calcular la función distribución de pares de partículas g(2) y se obtiene la jerarquía YBG correspondiente a este sistema. Considerando el régimen de una suspensión muy diluida se logra calcular una expresión analítica para g(2), la cual presenta en su forma el hecho de que la fuerza de campo lejano tiende a producir un déficit en el número de partículas cerca de una partícula de prueba. La nueva expresión para g(2) es empleada para calcular un nuevo valor de la velocidad terminal de sedimentación.
|
48 |
Modelación numérica a largo plazo de variables hidrodinámicas bajo diferentes condiciones de operación en el Embalse RapelCarpentier Nazal, Diego Ignacio January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El embalse Rapel fue construido en el año 1968 con la finalidad de generación eléctrica. Actualmente existen otras actividades en el embalse, como la recreación y el turismo, que se ven afectadas por las condiciones ambientales del embalse. La operación de la central tiene una influencia sobre las condiciones ambientales del embalse, la que hoy en día está definida por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC-SIC). Este ente dictamina una operación que se concentra en las horas punta de consumo energético del día (operación hydropeaking), la cual puede tener un efecto negativo sobre las condiciones ambientales del embalse. La finalidad de este trabajo de título es estudiar los efectos de la operación hydropeaking de la central hidroeléctrica Rapel en el largo plazo, considerando distintos escenarios hidrológicos y de restricciones ambientales que lo eliminan. Para llevar a cabo este estudio se utiliza el modelo MIPUC, para generar los escenarios de operación de la central, y el modelo CWR-ELCOM, para simular el comportamiento de las variables ambientales en el embalse a largo plazo.\\
Las series de operación de la central hidroeléctrica se generan a partir de tres escenarios hidrológicos (hidrología seca, normal y húmeda) y dos restricciones ambientales (rampa máxima de caudal y caudal ecológico), que son incluidas en el modelo MIPUC, generando seis escenarios de operación: un escenario con restricciones ambientales y otro sin, para cada uno de los tres escenarios hidrológicos. Los datos para la modelación se obtienen en base a los trabajos realizados por \cite{olivares2015} y \cite{quintero2014}. Por otro lado, para modelar la hidrodinámica del embalse sujeta a distintas forzantes ambientales se utiliza el modelo tridimensional CWR-ELCOM. En este modelo se incorporan las variables meteorológicas obtenidas de los reanálisis NCEP-NCAR y las series de operación de la central obtenidas con el modelo MIPUC. Se obtienen resultados para un periodo de dos años y medio.\\
Se obtiene que la operación hydropeaking tiene efectos positivos, en contra de lo que podría creerse, como la desestratificación temprana del embalse, el aumento de temperatura en el periodo estival y un aumento en la capacidad de transporte de calor. Existen también aspectos negativos como la disminución de la capacidad de mezcla cuando no se está operando, la alteración del régimen natural de variación de la energía potencial interna y los cambios bruscos de los perfiles de temperatura y la capacidad de mezcla.
|
49 |
Simulación numérica de la hidrodinámica del Lago Titicaca, frente a las costas de la ciudad de Puno en el PerúAguirre Céspedes, César Augusto January 2009 (has links)
Un mayor conocimiento de la hidrodinámica del lago Titicaca en el Perú, es la discusión del presente trabajo. El estudio se realiza para una escala de tiempo de ciclo diario. Usamos ELCOM (Estuary, Lake and Coastal Ocean Model), un modelo numérico en tres dimensiones para realizar simulaciones en un periodo comprendido entre el primero y quinto día del mes de enero del 2005. Para iniciar las simulaciones se obtuvo la batimetría del lago Titicaca a partir de una carta de sondajes. Se presentaron cuatro escenarios diferentes, cambiando las condiciones iniciales de temperatura y considerando el efecto coriolis. El modelo resuelve las ecuaciones hidrodinámicas de Navier-Stokes con aproximaciones mediante el método semi-implícito de diferencias finitas, para un flujo incompresible, barotrópico, rotacional y estratificado por temperatura. Las condiciones meteorológicas, entre ellas, el viento tiene un efecto en la circulación y la estratificación en capas superficiales del lago. Las corrientes en el lago Grande que ocupa el mayor volumen de agua, se debe principalmente al forzamiento del fluido debido a la temperatura.
Los afluentes y efluentes no se consideraron en las simulaciones realizadas en el presente trabajo. La fuerza de coriolis es importante en la dinámica del lago Grande por que ayuda a mezclar las capas estratificadas térmicamente.
|
50 |
Análisis de flexibilidad en sistemas simples de tuberíasSaccaco Acevedo, Elias, Saccaco Acevedo, Elias January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El estudio versa sobre el análisis de flexibilidad en un spool que conecta una caldera con una tubería existente; esto debido a que la empresa necesita un incremento en la cantidad de vapor en sus procesos. El análisis de flexibilidad predice los esfuerzos de las tuberías y las cargas que sufren los equipos producto de los gradientes de temperatura, el peso, la presión, acciones externas del viento y sismos; generalmente, es necesario realizar este estudio en tuberías que sufren grandes fluctuaciones de temperatura o en tramos largos de tuberías. Para el análisis se recopila toda la información necesaria sobre las líneas y equipos pertenecientes a cada uno; dicho análisis se realizará mediante un cálculo manual y se contrastará con el programa de análisis de esfuerzos en tuberías AutoPIPE. Para cada caso se verifica que los esfuerzos estén dentro de los rangos permisibles según la norma ASME B31.3. / Tesis
|
Page generated in 0.0637 seconds