• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 10
  • Tagged with
  • 34
  • 34
  • 18
  • 15
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estrategias de intervención educativa en odontología dirigida a escolares con deficiencia auditiva

Pinto Pazos, Helens Lucinda January 2009 (has links)
En el campo de la investigación de la efectividad de programas de promoción de salud oral, el propósito del trabajo fue evaluar el impacto de un programa preventivo durante 7 semanas. La población de estudio fueron niños con deficiencia auditiva en edades comprendidas entre 8 y 13 años del centro de educación básica especial “La Sagrada Familia” del distrito de Magdalena, en la ciudad de Lima, de noviembre a diciembre del 2008, la muestra fue de tipo no probabilístico intencional. Como instrumento de recolección de datos se creó una ficha de ejercicios lúdicos “ODONTO TEST” elaborada especialmente para el proyecto, contenía los temas de todo el programa de modo que la evaluación fue general y también por áreas de conocimiento, se realizó un programa de actividades educativas a todos los niños, recibieron y participaron en todos los juegos y/o técnicas didácticas diseñadas y recibieron los conocimientos de nueve temas escogidos: elementos anatómicos de la cavidad bucal, importancia de los dientes, dieta, hábitos de higiene, caries dental, hábitos deletéreos, flúor, sellantes y consultorio dental. Las sesiones se efectuaron una vez por semana, cada una fue de 20 minutos, luego se pasó a las técnicas participativas con reconocimientos de actitudes respecto a los temas, empleando 10 minutos, los 30 restantes fueron dedicados a diferentes juegos en la población examinada. El análisis de los resultados fue hecho mediante la prueba estadística de Wilcoxon, y permite señalar que es estadísticamente significativa concluyendo que la intervención educativa -lúdica produce un aumento en el nivel de conocimientos de salud bucal en pacientes escolares con deficiencia auditiva.
12

Relación entre el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres y la higiene bucal del niño discapacitado en el Centro Ann Sullivan del Perú

Cabellos Alfaro, Doris Agripina January 2006 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito relacionar el nivel de conocimiento sobre higiene bucal de los padres de niños discapacitados y evaluar la higiene bucal de estos mismos niños en el Centro Ann Sullivan del Perú, la muestra fue de 90 padres y sus respectivos hijos con discapacidad (Síndrome Down, Retardo mental, Autismo). En la primera fase de la investigación se evaluó el nivel de conocimiento sobre higiene bucal en los padres, para lo cual se utilizó como instrumento un cuestionario de 12 preguntas, dividido en cuatro partes: 3 preguntas sobre elementos de higiene bucal, 3 preguntas sobre hábitos de higiene bucal, 3 preguntas sobre patología bucal relacionada a higiene bucal y 3 preguntas sobre técnicas de higiene bucal. En la segunda fase de la investigación se evaluó el índice de higiene oral de los niños con discapacidad. Los resultados obtenidos en la investigación determinaron un regular nivel de conocimiento en los padres, con un 68,9% y el Índice de higiene oral encontrado en los niños fue malo con un 88,9%, estableciéndose una relación estadísticamente significativa entre el IHO de los niños y el nivel de conocimiento de los padres, con un p<0,05 y una correlación inversa regular, p= -0,58 con un p<0,05 es decir un nivel de conocimiento regular en los padres relacionado con un IHO malo en los niños. / -- The purpose of the research was to relate the level of knowledge of oral hygiene of mentally challenged children and to evaluate the oral hygiene of these children at the Ann Sullivan Centre in Peru. The model consisted of 90 parents and their respective mentally challenged children (such as Down syndrome, mental retardation, and autism). In the first phase of the research the parents’ level of knowledge in oral hygiene was evaluated. A questionnaire consisting of 12 questions divided into four parts: 3 questions about elements of oral hygiene, 3 about the habits of oral hygiene, 3 about oral pathology related to oral hygiene, and 3 questions about techniques of oral hygiene was used. In the second phase of the research the index of oral hygiene of the mentally challenged children was evaluated. The results obtained in the research determined that a regular level of knowledge in parents – approximately 68.9% and the index of oral hygiene found in children was poor – 88.9% which established statistically significant relation between the index of oral hygiene of the children and the parents’ level of knowledge – p<0,05 and a regular inverse correlation of p=-0,58 with p<0,05 concluding that the parents’ level of regular knowledge was reflected in a poor index of oral hygiene in the children
13

Impacto social de los programas de salud oral en mujeres gestantes del Centro de Salud Carmen de la Legua Reynoso - Callao 2001

Ayala de la Vega, Gerardo Rubén January 2004 (has links)
El estudio buscó establecer si los Programas de Salud Bucal del MINSA han producido impacto social, en los conocimientos, percepciones y practicas de las mujeres gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud Carmen de la Legua-Reynoso – Callao. El estudio fue tranversal, cuantitativo-cualitativo, realizado con 44 gestantes y de manera complementaria se entrevisto a los miembros del Equipo de Salud (Odontólogo, Obstetriz y Trabajadora Social) y los Promotores de Salud del Centro de Salud de Carmen de la Legua-Reynoso, de la DISA I-Callao. Se efectuaron entrevistas, aplicación de cuestionarios y grupos de discusión. El 40% de las gestantes señaló no saber que es la salud bucal u oral, el 31% tiene temor a la atención odontológica, el 86.3% percibe el trabajo del odontólogo sólo como recuperativo-asistencial y aunque discursivamente el 59% señale que es importante acudir al dentista periódicamente no constituye una práctica en las gestantes; lo que evidencia el bajo impacto de las políticas preventivo promocionales de salud bucal en éste segmento poblacional y principal agente de socialización de prácticas de salud. El excesivo tiempo de espera para la atención en el Servicio dental es referido por el 100% de las gestantes y los promotores de salud como la limitación más relevante para acceder al Servicio Dental. Se encontró que existe una relación poco significativa entre grado de instrucción y atención de las gestantes en el Servicio Odontológico y una relación significativa entre grado de instrucción y prácticas de salud bucal. Palabras Claves: gestantes – programas de salud bucal – impacto social. / The objective of the investigation was to establish if the MINSA´s Buccal health Programs of had social impacts between know ledges, perceptions and practices of pregnant women attended at the Dental Service of the Carmen de la Legua – Reynoso – Callao Health Center. It was a quantitative-qualitative traverse study, carried out with 44 pregnant mothers, the members of the Health Team (Dentist, Obstetrician and Social Worker) and the Health Promoters of “Carmen de la Legua” Health Centers of Reynoso (DISA I-Callao). Interviews, application of questionnaires and discussion groups were made as a methodology. 40% of pregnant mothers pointed out not to know what is buccal or oral health, 31% of them has fear of the dental attention, 86.3% perceives the dentist work only as a recuperative-assistance chore, and although discursively 59% states that it is important to go to dentist periodically, it does not constitute a true practice among them; this evidences the low impact of buccal health promotional preventive politicians in this population segment and main agent of health practice socialization. The excessive waiting time for the attention in the Dental Service is referred by 100% of pregnant and health promoters as a big and relevant limitation for access the Dental Service. It was found a low significant relationship between instruction degree and attention of pregnant in the Dental Service; but a high significant relationship between instruction degree and buccal health practices. Key words: Pregnant, Buccal Health Programs, Impact. / Tesis
14

El Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima 2002

Cornejo Zaga, Enma January 2003 (has links)
El objetivo principal de este estudio, fue determinar qué tipo de relación existe entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en niños de 6 a 9 años de edad. Se evaluaron los índices ceo, CPO, índice gingival, índice de higiene oral, estado nutricional e índice de masa corporal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 9 años, que acudieron al Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal, dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso tuvieron un índice gingival regular. / Tesis
15

Perfil de salud-enfermedad bucal y su relación con el estado nutricional en niños de 6 años - Sullana - Piura 2003

Purizaca Pareja, Víctor Alberto January 2003 (has links)
En la actualidad el estado nutricional se define como un complejo proceso en el cual intervienen diversos factores; así encontramos factores relacionados con el consumo de alimentos y por otro lado factores implicados en el aprovechamiento biológico de los alimentos. (...) La desnutrición genera significativos cambios clínicos en la persona. En la cavidad bucal encontramos cambios clínicos e histológicos en los dientes y en la mucosa. La presente investigación tiene como objetivo estudiar la correlación existente entre el estado nutricional y la caries dental, la inflamación gingival y el estado de la mucosa oral. / Tesis
16

El Estado nutricional y su relación con el perfil de salud bucal en niños de 6 a 9 años. Lima 2002

Cornejo Zaga, Enma January 2003 (has links)
El objetivo principal de este estudio, fue determinar qué tipo de relación existe entre el estado nutricional y el riesgo de caries dental y enfermedad periodontal en niños de 6 a 9 años de edad. Se evaluaron los índices ceo, CPO, índice gingival, índice de higiene oral, estado nutricional e índice de masa corporal. La muestra estuvo conformada por 120 niños de ambos sexos comprendidos entre 6 a 9 años, que acudieron al Servicio de Pediatría del Hospital Nacional Dos de Mayo. Los resultados del estado nutricional mostraron 5.8% de niños con desnutrición crónica, frente a un 94.2% con nutrición normal. Respecto a la masa corporal, 20% de niños presentaron algún grado de alteración (déficit, bajo peso o sobrepeso), frente al 80% que presentaron una masa corporal normal. Los resultados del ceo y CPO con respecto al estado nutricional e índice de masa corporal, dieron diferencias no significativas entre los niños distróficos y eutróficos. El estado gingival sí se vio influenciado por el estado nutricional, al arrojar un 71.4% de niños desnutridos crónicos con un índice gingival malo frente al 68.1% de niños con nutrición normal que tuvieron un índice gingival regular. De igual manera, el estado gingival también se vio influenciado por el índice de masa corporal, al observarse que el 58.8% de niños con bajo peso presentaron un índice gingival malo, el 68.8% de niños normales tuvieron un índice gingival regular y el 80% de niños con sobrepeso tuvieron un índice gingival regular.
17

Perfil de salud-enfermedad bucal y su relación con el estado nutricional en niños de 6 años - Sullana - Piura 2003

Purizaca Pareja, Víctor Alberto January 2003 (has links)
No description available.
18

Impacto social de los programas de salud oral en mujeres gestantes del Centro de Salud Carmen de la Legua Reynoso - Callao 2001

Ayala de la Vega, Gerardo Rubén January 2004 (has links)
El estudio buscó establecer si los Programas de Salud Bucal del MINSA han producido impacto social, en los conocimientos, percepciones y practicas de las mujeres gestantes atendidas en el Servicio Dental del Centro de Salud Carmen de la Legua-Reynoso – Callao. El estudio fue tranversal, cuantitativo-cualitativo, realizado con 44 gestantes y de manera complementaria se entrevisto a los miembros del Equipo de Salud (Odontólogo, Obstetriz y Trabajadora Social) y los Promotores de Salud del Centro de Salud de Carmen de la Legua-Reynoso, de la DISA I-Callao. Se efectuaron entrevistas, aplicación de cuestionarios y grupos de discusión. El 40% de las gestantes señaló no saber que es la salud bucal u oral, el 31% tiene temor a la atención odontológica, el 86.3% percibe el trabajo del odontólogo sólo como recuperativo-asistencial y aunque discursivamente el 59% señale que es importante acudir al dentista periódicamente no constituye una práctica en las gestantes; lo que evidencia el bajo impacto de las políticas preventivo promocionales de salud bucal en éste segmento poblacional y principal agente de socialización de prácticas de salud. El excesivo tiempo de espera para la atención en el Servicio dental es referido por el 100% de las gestantes y los promotores de salud como la limitación más relevante para acceder al Servicio Dental. Se encontró que existe una relación poco significativa entre grado de instrucción y atención de las gestantes en el Servicio Odontológico y una relación significativa entre grado de instrucción y prácticas de salud bucal. / The objective of the investigation was to establish if the MINSA´s Buccal health Programs of had social impacts between know ledges, perceptions and practices of pregnant women attended at the Dental Service of the Carmen de la Legua – Reynoso – Callao Health Center. It was a quantitative-qualitative traverse study, carried out with 44 pregnant mothers, the members of the Health Team (Dentist, Obstetrician and Social Worker) and the Health Promoters of “Carmen de la Legua” Health Centers of Reynoso (DISA I-Callao). Interviews, application of questionnaires and discussion groups were made as a methodology. 40% of pregnant mothers pointed out not to know what is buccal or oral health, 31% of them has fear of the dental attention, 86.3% perceives the dentist work only as a recuperative-assistance chore, and although discursively 59% states that it is important to go to dentist periodically, it does not constitute a true practice among them; this evidences the low impact of buccal health promotional preventive politicians in this population segment and main agent of health practice socialization. The excessive waiting time for the attention in the Dental Service is referred by 100% of pregnant and health promoters as a big and relevant limitation for access the Dental Service. It was found a low significant relationship between instruction degree and attention of pregnant in the Dental Service; but a high significant relationship between instruction degree and buccal health practices.
19

Experiencia de caries dental e higiene oral en niños con deficiencias auditivas congénitas

Calderón Cortez, Iván January 2009 (has links)
Esta investigación tiene como propósito conocer la situación actual de salud bucal, ya que en el Perú no existen estudios en los niños con deficiencia auditiva congénita, puesto que principalmente manejan el lenguaje de señas. Objetivos. Determinar la asociación existente entre la deficiencia auditiva congénita en niños de 6 a 12 años de edad con la experiencia de caries e higiene oral de colegios estatales de Lima metropolitana en el año 2008. Material y Método. Se examinaron a 66 niños con deficiencia auditiva congénita y 66 niños sanos, sin deficiencia auditiva congénita; los datos fueron recolectados en una ficha donde se evaluaron el ceod y CPOD, y el Índice de Higiene Oral Simplificado(IHO-S), se determinó la frecuencia según grupo etáreo, género, grado de estudios, el grado de deficiencia auditiva. Resultados. En los niños con deficiencia auditiva congénita el 86.36% presentó un IHO-S malo y un 13,64% un regular IHO-S, mientras que en los niños sin deficiencia auditiva congénita el 56,06% presentó un IHO-S malo, y un 43,94% un IHO-S regular. Se encontró relación estadística, Asimismo el grupo con deficiencia auditiva congénita tienen casi 5 veces más probabilidad de tener IHO-S malo en relación al grupo sin deficiencia auditiva congénita. El ceod fue de 7 en el grupo con deficiencia auditiva congénita, mientras que en el grupo sin deficiencia auditiva congénita fue de 6,2. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. El CPOD fue de 6,23 para los niños con deficiencias auditivas congénitas y 6,2 para los niños sin deficiencias auditivas congénitas. No se encontró diferencias significativas entre ambos grupos. / This research is to know the current status of oral health, and that in Perú there are no studies in children with congenital hearing deficiencie, as handled mainly sign language. Objectives. To determine the association between congenital hearing deficiencie in children 6 to 12 years of age with the experience of caries and oral hygiene of state colleges in metropolitan Lima in 2008. Materials and Methods. Were examined in 66 children with congenital hearing deficiencies and 66 healthy children without congenital hearing deficiencie, the data were collected in a form which assessed dmft and DMFT, and the Oral Hygiene Index-Simplified (OHI-S), we determined the frequency according to the group age, gender, level of education, the degree of hearing deficiencie. Results. In children with congenital hearing the IHO-S 86.36% had a bad one and a regular OHI-S 13,64%, whereas in children without congenital hearing the 56,06% had a poor OHI-S, and OHI-S a 43,94% a regular basis. Statistical relationship was found, also the group with congenital hearing deficiencie is almost 5 times more likely to have bad IHO-S in relation to the group without congenital hearing loss. The dmft was 7 in the group with congenital hearing deficiencie, while in the group without congenital hearing loss was 6,2. We found no significant differences between groups. The DMFT was 6,23 for children with congenital hearing deficiencie and 6,2 for children with congenital hearing deficiencie. a we found no significant differences between groups.
20

Estrategias de intervención educativa en odontología dirigida a escolares con deficiencia auditiva

Pinto Pazos, Helens Lucinda January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.066 seconds