Spelling suggestions: "subject:"higiene industrial"" "subject:"igiene industrial""
71 |
Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en una empresa de capacitación técnica para la industriaTerán Pareja, Itala Sabrina 03 December 2012 (has links)
Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional, que permita el control de la seguridad de sus procesos y la protección
de la salud de sus trabajadores; logrando un mayor respaldo para la empresa y
contribuyendo a un mejor desempeño y mayores beneficios.
El presente trabajo plantea una Propuesta de Implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional bajo la norma OHSAS 18001 en una
empresa de capacitación técnica industrial, estudio que podrá replicarse en
empresas similares.
En los dos primeros capítulos se presentan los fundamentos teóricos y se describe
el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional y toda la terminología, criterios y operaciones que conlleva este
proceso y que se emplearán a lo largo del estudio. En el tercer capítulo se presenta
la empresa, definiendo su conformación y procesos principales, para poder
planificar el proyecto de implementación. En el capítulo 4 se define la propuesta de
implementación y se diseña el sistema de gestión de seguridad bajo la norma
OHSAS 18001:2007. En el capítulo 5 se explican los procesos de revisión y
auditoría a realizarse para corroborar el logro de objetivos; y se dan a conocer los
beneficios del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional. Finalmente en
el capítulo 6 se presentan algunas conclusiones y recomendaciones.
|
72 |
Diseño e implantación de un sistema de sanidad para una panificadora industrial / Roberto Carlos Conde RosasConde Rosas, Roberto Carlos 09 May 2011 (has links)
En la actualidad la seguridad de los alimentos en procesos de fabricación industrial es imprescindible para asegurar que los productos sean sanos e inocuos al consumidor.
Los sistemas adoptados en la industria nacional se enfocan en la calidad pero poco en la sanidad o saneamiento ambiental.
En mi experiencia profesional en la industria de alimentos, las quejas por productos contaminados y la necesidad de obtener certificaciones de calidad mundial fueron la base para implementar un modelo que aplicara mis conocimientos de ingeniería
industrial sobre planeación operativa, sistemas de gestión integrados, y evaluación de proyectos; apoyado en la alta capacitación técnica de la empresa. La decisión de la gerencia fue crear un equipo especializado de sanidad como integrante del staff de la operación.
|
73 |
Propuesta de implementacion de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en el área de inyección de una empresa fabricante de productos plásticosCarrasco Gonzáles, Mario Christian 21 February 2012 (has links)
El presente estudio analiza la propuesta de implementación de un Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para una empresa fabricante de
productos plásticos. Este tema cuenta con amplio margen por desarrollar por la
creciente preocupación e importancia que se está dando a la seguridad y salud
ocupacional en los países de esta parte del continente, además incluye un fin muy
humanitario: mejorar las condiciones de vida de los trabajadores mediante la
promoción y protección de su salud, así como la prevención de los accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales.
En los primeros dos capítulos se describen definiciones generales sobre seguridad,
salud e higiene ocupacional, modelos más representativos de sistemas de gestión
de seguridad ocupacional, se comenta el marco legal vigente sobre el tema
considerando regulaciones nacionales y normativas internacionales, en especial la
adecuación de los procedimientos de la empresa a los requerimientos del D.S. Nº
009–2005–TR, según lo cual se elige como referencia el Sistema de Gestión
OHSAS 18001.
En el capítulo 3 se desarrolla el estudio de la empresa tomando en consideración
las características de la misma y la normatividad vigente, para poder adecuar
apropiadamente el sistema de gestión a utilizar. En el capítulo 4 se define la
propuesta de implementación: se evalúa la situación actual de la seguridad y salud
ocupacional en la empresa, se analizan con mayor profundidad los casos de mayor
riesgo para presentar alternativas y propuestas de mejora correspondientes;
basándose en la evaluación inicial, se explica el desarrollo de la implementación del
sistema de gestión.
En el capitulo 5 se realiza la evaluación costo/beneficio de la propuesta de mejora,
con la finalidad de demostrar la viabilidad económica, conocer el tiempo
aproximado de recuperación de la inversión inicial, presentando estadísticas que
respaldan la sostenibilidad del sistema y su capacidad para generar beneficios
económicos por sí mismo. Finalmente en el capitulo 6 se presentan algunas
conclusiones y recomendaciones finales para el presente caso.
|
74 |
Propuesta de un plan de seguridad, salud y medio ambiente para una obra de construcción y la estimación del costo de su implementaciónRosales Rosales, Luis, Vilchez Vallejos, Dante Rafael 23 January 2013 (has links)
El tema de tesis, ―Propuesta de un Plan de Seguridad y Salud para una Obra
de Construcción y la Estimación del Costo de su Implementación‖, ha sido
desarrollado tomando como modelo una obra de edificación de altos
estándares, ejecutada en la ciudad de Lima por la constructora GyM S.A. Este
proyecto fue desarrollado en el ámbito de la filosofía Lean Construction, en
función a ésta han sido propuestos los mecanismos técnicos, administrativos y
recursos del Plan de Seguridad y Salud. Siendo necesario sintetizar la obra sólo
a la etapa de estructuras, con el objetivo de lograr una metodología de
estimación del costo de implementación del Plan de Seguridad y Salud
propuesto. El Plan propuesto cumple con la reglamentación vigente,
garantizando la integridad física y salud de los trabajadores durante la ejecución
de actividades previstas en el contrato de obra.
La metodología para la estimación del costo de implementación del Plan de
Seguridad y Salud ha sido elaborada en función a datos reales de obra, base de
datos del contratista ejecutor, e investigación de mercado. Cumpliendo los
requerimientos de la ―Norma Técnica, Metrados para Obras de Edificación y
Habilitaciones Urbanas‖. Esto permite conseguir un monto global para la partida
Seguridad y Salud que será parte, en adelante, del expediente técnico de oferta
y del presupuesto de costo directo presentado por los ejecutores del sector
construcción.
|
75 |
Efectos de un programa de pausa activa más folletos informativos en la disminución de molestias musculoesqueléticas en trabajadores del área administrativa de una institución pública en Lima, Perú.Cáceres Muñoz, Virginia Steffany, Antonella Alejandra Magallanes Meneses, Dafne de las mercedes Torres Coronel 22 February 2017 (has links)
Objetivo: Comprobar el efecto de un programa de pausa activa más folletos informativos en la disminución de molestias musculoesqueléticas de los trabajadores de un área administrativa de una institución pública de Lima, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuasi-experimental con grupo control no aleatorizado, en dos sedes en una institución pública. La medición basal y final indicó la frecuencia e intensidad de molestias musculoesqueléticas, usando el Cuestionario Nórdico Estandarizado NMQ. La intervención, posterior a la evaluación basal, fue de ocho semanas. Un total de 372 personas fueron invitadas a participar; 135 personas en el grupo intervención, quienes recibieron pausa activa y folletos informativos, y 127 en el grupo control, quienes recibieron solo folletos informativos. La pausa activa consistió en ejercicios de respiración, estiramiento y calentamiento. Se entregaron folletos informativos una vez por semana a ambas sedes. Resultados: La edad promedio fue 38 años. Los segmentos más afectados fueron cuello y dorso lumbar. El grupo intervención redujo 20% la prevalencia de molestias musculoesqueléticas en cuello en los últimos siete días (p<0,001) y 17% en la zona dorso lumbar (p<0,001), el grupo control solo redujo la prevalencia en la zona dorso lumbar (p=0,029). Respecto a intensidad en la medición final, el grupo de intervención tuvo mayor disminución en todos los segmentos incluidos en el NMQ (p<0,05). Conclusión: Las pausas activas supervisadas más folletos informativos disminuyeron las molestias musculoesqueléticas en oficinistas. Por ello, puede ser implementado en otras instituciones con trabajadores similares características. / Purpose: To demonstrate the effect of an active pause program plus informative leaflets in reducing the perception of musculoskeletal discomfort on administrative employees from a public entity of Lima, Peru. Materials and methodology: A quasi-experimental non randomised study on administrative employees from two branches of a public institution was conducted. The initial and final measurement included frequency and intensity of musculoskeletal discomfort using Nordic Musculoskeletal Questionnaire NMQ. The intervention after the initial measurement was for eight weeks. A total of 372 individuals were invited to participate, 135 individuals in the intervention group, who received an program active pause supervised and informative leaflets and 127 in the control group, who received only informative leaflets. The program consisted on breathing, stretching and muscle warm-up exercises. Furthermore, information leaflets were handed once a week. Outcome: Average participants’ age was 38 years old. The physical anatomy structures most affected were the neck and mid-back area. During the last seven days the intervention group suffered a decreased of 20% regarding prevalence of the musculoskeletal discomfort on the neck (p<0,001), and 17% on the low-back area (p<0,001). The controlled group showed a decrease on prevalence only in the mid-back area (p=0,029). In terms of discomfort severity, in the final measurement, the intervention group experienced a greater decrease in all areas included in the NMQ (p<0,05). Conclusion: Active pause program plus leaflets decreased musculoskeletal discomfort in office employees. Therefore, it can be implemented at other public or private entities with similar characteristics. / Tesis
|
76 |
Diseño de un Sistema Integrado de Gestión según la certificación Trinorma en una empresa del sector metalmecánica. Caso: FMREMRodriguez Usnay, Carlos Daniel, Vera Ramos, Ramiro Alexis, Salazar Palomares, Gabriela Adelaida 07 July 2023 (has links)
La finalidad del proyecto actual es contemplar el diseño de un Sistema Integrado de
Gestión (SIG) en base a las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 para
la organización FMREM, de manera que se pueda garantizar la calidad de sus servicios,
asegurar que sus operaciones sean ambientalmente responsables y preservar el bienestar de
sus colaboradores ante los riesgos laborales. FMREM es una empresa grande del
departamento del Callao, la cual tiene como rubro principal las fabricaciones y reparaciones
metálicas en distintos sectores de la economía nacional.
El desarrollo del proyecto comprende cuatro fases; en primer lugar, se llevó a cabo
una evaluación de la organización tanto interna como externa para determinar los grupos de
interés. A continuación, se midieron los niveles de cumplimiento de la organización con
respecto a los requisitos contemplados en las normas ISO en cuestión. En tercer lugar, se
estableció el alcance de cada norma a desarrollar en conjunto con la Gerencia. Para finalizar,
se desarrollaron y/o ajustaron los procesos y procedimientos de la organización para
satisfacer de manera plena los requisitos exigidos.
Además, se cuenta con un vasto número de información documentada elaborada
acorde al SIG, la cual contiene la totalidad de procedimientos formatos, matrices y otros
documentos que permitan un óptimo desempeño.
Por último, cabe resaltar que en complemento se llevó a cabo un análisis tanto técnico
como económico con el fin de validar que las herramientas y métodos propuestos en el diseño
sean pertinentes y que su implementación tenga un impacto beneficioso en la organización.
Palabras clave: Certificación Trinorma, ventaja competitiva, Gestión de Calidad,
Gestión Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo, Sistema Integrado de Gestión, ISO
9001:2015, ISO 14001:2015, ISO 45001:2018.
|
77 |
Organización del trabajo y riesgos psicosociales en el Colegio de Alto Rendimiento de la Libertad 2017Mimbela Vallejo|, Reneé Matilde 17 May 2019 (has links)
El presente estudio analiza la relación existente entre la organización del trabajo en el
Colegio de Alto Rendimiento de La Libertad y la aparición de riesgos psicosociales para el
período 2017. Para llegar a identificar la relación entre estas dos variables se utilizó la
metodología del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CopSoQ) en la versión media:
CopSoQ istas 21.
El estudio es de tipo descriptivo, correlacional y transversal. Se aplicó técnicas
cuantitativas (Aplicación del Cuestionario CopSoQ istas 21 a 43 trabajadores) y cualitativas
(Entrevistas a directivos y a la responsable de la coordinación psicopedagógica).
De los resultados obtenidos se encuentra que la organización del trabajo del Colegio de
Alto Rendimiento de La Libertad para el período 2017, influyó de manera significativa en la
aparición de riesgos psicosociales, siendo las dimensiones más afectadas las exigencias
psicológicas y el conflicto trabajo familia que en la metodología Istas está determinada por la
doble presencia. A partir de estos resultados se elaboró a manera de propuesta un plan para
tratar y prevenir los riesgos psicosociales en la organización. / The current project examines the present-day relationship between work structures in La
Libertad’s High Functioning School, known as “Colegio de Alto Rendimiento de La Libertad”,
and the emergence of psychosocial risks for the 2017 term. In order to accurately identify the
relationship between these two variables, the researchers utilized the “CopSoQ istas 21”
method, a well-known psychosocial questionnaire of Copenhague. This type of study is
descriptive, correlational, and transversal. As well, to gather quantitative data, 43 employees
were asked to respond to the “CopSoQ istas 21” questionnaire. Furthermore, to gather
qualitative data, the researchers interviewed administrative personnel and students. According to
the findings, work structure in La Libertad’s High Functioning School had a great impact in the
emergence of psychosocial risks. Moreover, the findings revealed the most affected areas were
related to the challenging psychological conditions endured by the interviewees as well the
conflict that originates from having to find balance between family and work. Consequently,
the researchers propose a plan be implemented in order to prevent psychosocial risks within the
organization. / Tesis
|
78 |
Propuesta de mejora de la seguridad y salud ocupacional de los operarios de una empresa metalmecánica basada en la normativa internacional ISO 45001Luperdi Rodriguez, David Cristhian 18 April 2022 (has links)
El trabajo de investigación que he realizado con el título “Propuesta de mejora en la
seguridad y salud ocupacional de los operarios de una empresa metalmecánica basada
en la norma internacional ISO 45001” se desarrolla en el área manufacturera y con él,
se pretende identificar, analizar y clasificar los riesgos inherentes a sus actividades, que
pueden provocar eventos que afecten la salud de los operarios, con la finalidad de
mitigarlos o eliminarlos.
El punto de partida de mi investigación es que existe la necesidad de implementar
normas que ayuden a estandarizar los procedimientos y con ello demostrar que,
mejorando las condiciones laborales de los trabajadores habrá un aumento en la
eficiencia y productividad.
He realizado una revisión bibliográfica para contextualizar el tema, que consistió en el
seguimiento de la norma internacional ISO 45001, enfocada en estandarizar la
seguridad y salud ocupacional. Además, un trabajo de campo en el que se elaboró un
registro del escenario previo al inicio de la investigación y del nuevo escenario que se
tendría después de implementar la propuesta de mejora, desde la perspectiva
económica y laboral. Es así como se estableció que el horizonte temporal de análisis
sería de cuatro años y el financiamiento se conseguiría, principalmente, a través de un
préstamo a cuotas crecientes. La viabilidad económica está determinada por el indicador
beneficio/costo; además del VAN y TIR, cuyos valores son de 1.13, 1627.82 nuevos
soles y 14.99% respectivamente.
Este trabajo puede resultar de interés para las pequeñas y medianas empresas que se
desarrollan en el rubro metalmecánico, ya que aborda una de las problemáticas más
comunes y presenta parámetros que todo sistema de gestión de seguridad y salud en
el trabajo debería seguir.
|
Page generated in 0.0586 seconds