Spelling suggestions: "subject:"histerectomía"" "subject:"histerectomías""
1 |
Factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital San BartoloméFernández Ponce, Irene Carmen Rosa January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar los factores asociados a complicaciones de la histerectomía vaginal en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé en el periodo comprendido de Enero del 2008 a Mayo del 2013.
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de casos (pacientes que presentaron complicaciones) y controles (pacientes que no presentaron complicaciones). Se revisaron 104 historias clínicas de pacientes atendidas en el Hospital San Bartolomé en el servicio de Ginecología y Obstetricia sometidas a histerectomía vaginal, en el periodo que correspondió al estudio.
Resultados: La media de la edad de las pacientes en estudio fue de 55.7+/-11.58 años, con una mínima de 36 años y una máxima de 76 años. Hubo complicaciones postoperatorias en el 56.7% de los casos. Al 69.2% se les realizo histerectomía vaginal y al 30.8% histerectomía vaginal asistida por laparoscopia. El 84.6% eran desempleadas y el 76.9% tenían secundaria completa. El 53.8% consulto por la sensación de bulto, el 46.2% tenían el antecedente de aborto, el 53.8% tuvo como diagnóstico prequirúrgico el de distopia genital III, y el 23.1% tuvo dolor pélvico e hipertensión arterial como antecedente clínico de importancia. La complicación de mayor frecuencia es la anemia en el 41.4% de los casos y la fiebre se presentó en el 4,8% de las pacientes postoperadas. La mayoría no tiene estudio anatomopatológico (76.9%), y el 15.4% tuvo leiomioma intramural.
Conclusiones: El factor asociado a complicaciones de la histerectomía vaginal fue el dolor pélvico como motivo de consulta, además el factor de mayor estancia hospitalaria (P<0.05). La frecuencia de histerectomía vaginal, fue del 69.2% y la asistida por laparoscopia fue del 30.8%. La mayoría de pacientes eran desempleadas con grado de instrucción secundaria. En cuanto a las características clínicas de las pacientes sometidas a histerectomía vaginal, la mayoría consulto por sensación de bulto, la mayoría tuvieron el diagnóstico de distopia genital, y el antecedente clínico de importancia fue el dolor pélvico e hipertensión arterial. No hubo complicaciones intraoperatorias de importancia de las pacientes sometidas a histerectomía vaginal. La complicación postoperatoria de mayor frecuencia fue la anemia y la fiebre se presentó en el 4,8 % de las pacientes postoperadas. La mayoría no tuvo diagnóstico anatomopatológico. / Tesis
|
2 |
Factores de riesgo asociados a Histerectomía obstétrica y complicaciones de la misma en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2011- 2012Gallegos Davila, Liz Zelmira January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica en una población de alto riesgo. Se realizó un estudio transversal, retrospectivo, realizado del 1 de enero del 2011 al 31 de diciembre del 2012, en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Se revisaron las historias clínicas de 24 pacientes a quienes se hizo histerectomía obstétrica. Se identificaron las características clínicas, obstétricas y socio demográficas, y los factores de riesgo asociados a complicaciones de la histerectomía obstétrica expresadas en frecuencias y porcentajes, además se realizó el análisis estadístico con la prueba de chi cuadrado y la prueba Z. El promedio de edad de las pacientes fue de 31.71 años. El estado civil del 62.5% era conviviente, el grado de instrucción en su mayoría fue secundaria (50%) y la ocupación del 66.7% era ama de casa. Las pacientes en su mayoría tenían un IMC normal (41.7%), 37.5% presentó obesidad y el 20.8% sobrepeso; el 38.9% de la población tenía más de 7 controles prenatales. Sólo el 8.3% de la población tenía antecedentes patológicos siendo estos Diabetes mellitus y miomatosis uterina. La paridad del 81.6% de gestantes era multípara y el 18.4% gran multípara. Con respecto a las complicaciones de la histerectomía obstétrica de emergencia la más frecuente fue la anemia moderada/severa (66.7%) y el shock hipovolemico (33.3%). En indicación de la Histerectomía obstétrica, el acretismo placentario representa el 70.8% y la atonía uterina el 29.2%. Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a la Edad gestacional y la presencia de complicaciones de la
histerectomía, el 100% de las gestantes de 28-36 semanas presentaron complicaciones (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.034). Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a las menores de 35 años y la presencia de complicaciones de la histerectomía obstétrica (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.020), OR=10 con un Intervalo de confianza 95% (1.222-81.811). Se halló diferencia estadísticamente significativa con respecto a la distensión uterina y la presencia de complicaciones de la histerectomía obstétrica (Prueba Chi cuadrado de Pearson; p = 0.035). El parto pretérmino, en nuestro estudio, gestantes de 28-36 semanas; la edad de las gestantes menores de 35 años y la distensión uterina son factores de riesgo para las complicaciones de la histerectomía obstétrica. Factores de riesgo como Paridad y el tipo de cesárea de las pacientes no estuvieron asociados estadísticamente con complicaciones luego de la histerectomía obstétrica de emergencia. / Trabajo de investigación
|
3 |
Histerectomia de emergencia durante la gestación, en el Instituto Materno Perinatal: Incidencia y factores asociados (Enero 1999 - Diciembre 2000)Bejar Cuba, Julio January 2001 (has links)
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Instituto Materno Perinatal (Ex-Hospital Maternidad de Lima), con el objetivo de conocer la incidencia de la histerectomía durante la gestación (Histerectomía Obstétrica) y los factores asociados a la misma, para lo cual se recurrió a la revisión del total de casos de este procedimiento (136 pacientes) ocurridos en los dos últimos años, entre enero de 1999 a diciembre del 2000. En este lapso se registraron 43,559 partos de los cuales 14,004 (32.15%) fueron por cesárea y hubieron 3,229 admisiones por abortos.
La edad promedio de las pacientes fue de 30.7 +/- 6.86 años (rango de 17 a 45 años), con una paridad promedio de 3.51 +/- 1.98 gestaciones (rango de 1 a 9). El 77.3% no tenía control prenatal, el 94.9% ingresaron por emergencia con edades gestacionales entre el 1er y 2do trimestre el 29.4% y el 3er trimestre y puérperas el 70.6%.
La incidencia global fue de 3.12 histerectomías por cada 1000 partos y 12.39 histerectomías por cada 1000 abortos.
Las principales indicaciones de Histerectomía Obstétrica fueron la sepsis (39.7%), seguido de la atonía uterina post-parto (28.7%), el acretismo (14%). Se practicó Histerectomía Abdominal Total en un 94.1%, el 17.6% fue cesárea histerectomía. La mortalidad alcanzó el 2.2% (3 casos) y el 91.2% fue dada de alta mejorada. Las complicaciones post-operatorias más frecuentes fueron la anemia (45.6%), CID (9.6%) y la infección de herida operatoria (8.1%).
La histerectomía obstétrica es un procedimiento relativamente frecuente que se usa como un recurso para salvar la vida de la madre y su técnica requiere ser aprendida por todo especialista en gineco-obstetricia.
|
4 |
Eficacia de la planta Ligasure comparado con la técnica tradicional para la histerectomía abdominal total en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. 2011-2012Vásquez Paco, Percy Tito January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si la técnica de sellado de vasos mediante la pinza Lisagure es más efectivo que la técnica tradicional para la histerectomía abdominal total, en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de 2011-2012. El estudio es de tipo observacional, analítico, comparativo de corte transversal, retrospectivo. Se trabajó con un total de 114 pacientes sometidas a histerectomía abdominal total atendidas en el hospital de las cuales a 38 se les realizó la técnica Lisagure y a 76 se les realizó la técnica convencional. Las fuentes de información son las historias clínicas de aquellas pacientes que acuden al Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2011 hasta el 2012. Para el grado de asociación se utilizó la prueba Chi-cuadrado, con un nivel de confianza (IC) del 95%. Se consideró significativo un valor p ≤ 0.05. Se concluye que la técnica con pinza Ligasure es más efectiva que la técnica convencional, ya que el tiempo quirúrgico fue menor, hubo disminución del sangrado, estancia hospitalaria y menor cantidad de complicaciones. / Trabajo de investigación
|
5 |
Cuidado enfermero en el perioperatorio de histerectomía, Hospital Luis Heysen Incháustegui-Chiclayo, Perú 2013Montenegro Castañeda, Idalia Katherine, Montenegro Castañeda, Idalia Katherine January 2014 (has links)
La histerectomía es considerada como un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer y es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas; en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio de esta intervención quirúrgica, donde se realizan diversas funciones encaminadas a lograr el bienestar tanto físico y emocional de la persona. La presente investigación tuvo por objetivo analizar y explicar el cuidado de enfermería a las personas que son intervenidas quirúrgicamente de histerectomía; el marco teórico se sustentó en la teoría de Jean Watson; la investigación fue de tipo cualitativa, siendo el abordaje metodológico el estudio de caso; los sujetos de estudio fueron las enfermeras que intervienen en el proceso perioperatorio; se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se consideró los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Eleio Sgreccia; como resultados se obtuvo la categoría: La interacción enfermera-persona como esencia del cuidado y las subcategorías: Una relación de confianza consolida el cuidado perioperatorio de histerectomía, Actitud y cuidado enfermero frente a las reacciones emocionales de la persona histerectomizada. Por tanto, el cuidado brindado a la persona histerectomizada fue humanizado y holístico; además permitió a la enfermera lograr una interacción recíproca y empática, favoreciendo un clima de confianza durante el proceso de cuidado perioperatorio. / Tesis
|
6 |
Cuidado enfermero en el perioperatorio de histerectomía, Hospital Luis Heysen Incháustegui-Chiclayo, Perú 2013Montenegro Castañeda, Idalia Katherine January 2014 (has links)
La histerectomía es considerada como un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer y es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas; en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio de esta intervención quirúrgica, donde se realizan diversas funciones encaminadas a lograr el bienestar tanto físico y emocional de la persona. La presente investigación tuvo por objetivo analizar y explicar el cuidado de enfermería a las personas que son intervenidas quirúrgicamente de histerectomía; el marco teórico se sustentó en la teoría de Jean Watson; la investigación fue de tipo cualitativa, siendo el abordaje metodológico el estudio de caso; los sujetos de estudio fueron las enfermeras que intervienen en el proceso perioperatorio; se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se consideró los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Eleio Sgreccia; como resultados se obtuvo la categoría: La interacción enfermera-persona como esencia del cuidado y las subcategorías: Una relación de confianza consolida el cuidado perioperatorio de histerectomía, Actitud y cuidado enfermero frente a las reacciones emocionales de la persona histerectomizada. Por tanto, el cuidado brindado a la persona histerectomizada fue humanizado y holístico; además permitió a la enfermera lograr una interacción recíproca y empática, favoreciendo un clima de confianza durante el proceso de cuidado perioperatorio.
|
7 |
Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011Carmona Recuenco, Virginia Aurelia, Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles. / Tesis
|
8 |
Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
xi, 80 p. / El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
|
9 |
Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en la Ansiedad y Autoestima de Pacientes con Histerectomía en Pre y Postoperatorio en la Clínica Padre Luis Tezza 2008Echevarría Schmidt, Sor Erlinda January 2008 (has links)
El estudio se realizó en el servicio de cuidados intensivos de la Clínica Padre Luís Tezza con el objetivo de determinar la Efectividad del Programa de Apoyo Emocional en el Nivel de Ansiedad y Autoestima de las Pacientes con Histerectomía en el Pre y Postoperatorio.
El diseño de estudio fue cuasi experimental, comprendió dos grupos: El grupo experimental y el grupo control con doce pacientes cada uno. Como técnica se utilizó la entrevista y la observación y como instrumentos se usaron: un cuestionario para evaluar el conocimiento que tenían las pacientes histerectomizadas,(el cuestionario fue validado por el sistema de jueces, el calificativo promedio de las opiniones fue de 90%, y la confiabilidad del instrumento se evaluó mediante el coeficiente de kuder Richardson que resultó confiable (0.68), y dos test uno de ansiedad y otro de autoestima, instrumentos que fueron aplicados antes y después del desarrollo del programa de apoyo emocional.
Se obtuvieron los siguientes resultados: las pacientes incrementaron sus conocimientos ampliamente en el pos test del grupo experimental.
Las pacientes del grupo experimental que recibieron apoyo emocional y aplicaron las técnicas de relajación adecuadamente y en el momento oportuno, su nivel de ansiedad disminuyó notoriamente a su vez mejoró su nivel de autoestima.
|
10 |
Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de ovario-histerectomía por flanco en perras, utilizada en programas públicos de control de natalidad en ChileAcuña Mercado, Guisela Andrea January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Diversos estudios han evaluado las complicaciones derivadas de ovario-histerectomía en perras. Sin embargo, las reacciones adversas derivadas de estos procedimientos realizados en programas a gran escala, que se caracterizan por ser rápidas y mínimamente invasivas, aún no habían sido descritas.
El objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en perras esterilizadas en programas masivos de control reproductivo, a través de un estudio longitudinal descriptivo. Se registró la incidencia de efectos adversos asociados a esta cirugía en 384 hembras caninas que asistieron a programas de control de natalidad en 5 comunas de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. Los datos se registraron en fichas individuales que incluían información general de los pacientes, así como de su estado sanitario y reproductivo y datos asociados al procedimiento quirúrgico, tales como tiempos quirúrgicos y tamaño de incisión. Las complicaciones fueron registradas durante los tiempos intraoperatorio, postoperatorio inmediato y postoperatorio a corto plazo y fueron descritas según el grado de compromiso (mayor y menor compromiso) y según tipo (técnica quirúrgica, incisión quirúrgica u otras complicaciones) y se establecieron relaciones entre la presentación de complicaciones y características de las pacientes y características de la cirugía.
La media de la edad de las pacientes intervenidas fue de 31,81 +/- 30,93 meses, siendo un 63,11% de los pacientes de edad adulta (mayores a los 12 meses de edad y menores de 96 meses). El promedio de tiempo de realización de la cirugía fue de 16,7 +/- 10,43 minutos con un tamaño de incisión promedio de 2,8 +/- 0,87 cms. El total de pacientes con complicaciones fue 90 (23,44%) y el total de complicaciones fue 138. La mayor frecuencia de complicaciones fue durante el tiempo postoperatorio a corto plazo, y fueron de menor complejidad (63,04%); del total de complicaciones, la mayor cantidad fueron asociadas a la incisión quirúrgica durante el período postoperatorio a corto plazo (62,32%). No hubo muertes asociadas a la técnica quirúrgica en estudio. El mayor riesgo de presentar complicaciones se asoció a la existencia de uno o más partos previos y no existió relación entre la presencia de complicaciones y tiempo quirúrgico ni tamaño de incisión.
Las características de este tipo de cirugía permiten clasificarla como una técnica con tiempos quirúrgicos reducidos y mínimamente invasiva, con una frecuencia y distribución de complicaciones semejante a los reportados por otros autores para cirugías tradicionales; en consecuencia, la técnica se presenta como segura para los programas masivos de esterilización
|
Page generated in 0.0727 seconds