• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • 1
  • Tagged with
  • 15
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Descripción y comparación de la técnica simplificada con la técnica de Richardson para la histerectomía abdominal. Instituto Nacional Materno Perinatal. Año febrero 2005 - mayo 2006

Garnique Moncada, Marco Antonio January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe la técnica quirúrgica simplificada para la histerectomía abdominal y determinar las principales diferencias de los resultados de esta técnica en términos de tiempo operatorio, presentación y tipo de complicaciones en comparación con la técnica de Richardson. En el Instituto Nacional Materno Perinatal se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y comparativo. Se comparó 26 pacientes operadas de histerectomía abdominal según la técnica simplificada entre el 01 de febrero del 2005 y el 31 de mayo del 2006 con igual número de pacientes operadas según la técnica de Richardson. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0. La indicación más frecuente de histerectomía abdominal fue la presencia de miomas uterinos (76,9%). Se presentó complicaciones en el 17,3 % de pacientes con histerectomía abdominal y no se evidenció diferencia estadísticamente significativa en la presentación y tipo de complicaciones entre la técnica simplificada y la de Richardson. Las complicaciones más frecuentes fueron la infección del sitio quirúrgico (7,6 %) y la infección de las vías urinarias (5,8 %). El tiempo operatorio (p < 0,01) y la estancia hospitalaria (p < 0,05) fueron significativamente menores para las pacientes operadas con la técnica simplificada. La frecuencia de complicaciones fue similar en las dos técnicas. El tiempo operatorio y la estancia hospitalaria son menores con la técnica simplificada. / Trabajo académico
12

Representações de mulheres acerca da histerectomia em seu processo de viver / Representaciones de las mujeres acerca de la histerectomía en su proceso de vida / Women’s representations about the hysterectomy on their life

Nunes, Maria da Penha da Rosa Silveira January 2008 (has links)
Dissertação(mestrado) - Universidade Federal do Rio Grande, Programa de Pós-Graduação em Enfermagem, Escola de Enfermagem, 2008. / Submitted by eloisa silva (eloisa1_silva@yahoo.com.br) on 2012-11-22T15:59:23Z No. of bitstreams: 1 marianunes.pdf: 1444943 bytes, checksum: 24b2f3c045976d5718e02a3b092dd26e (MD5) / Approved for entry into archive by Bruna Vieira(bruninha_vieira@ibest.com.br) on 2012-11-28T20:56:24Z (GMT) No. of bitstreams: 1 marianunes.pdf: 1444943 bytes, checksum: 24b2f3c045976d5718e02a3b092dd26e (MD5) / Made available in DSpace on 2012-11-28T20:56:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 marianunes.pdf: 1444943 bytes, checksum: 24b2f3c045976d5718e02a3b092dd26e (MD5) Previous issue date: 2008 / O presente estudo teve como objetivo compreender as representações sociais que as mulheres possuem acerca da histerectomia, antes e após o procedimento cirúrgico. Caracteriza-se por uma pesquisa qualitativa, descritiva, tendo como base teórico-metodológica a Teoria das Representações Sociais. Foram sujeitos deste estudo, treze mulheres em processo de histerectomia, residentes em Rio Grande e em São José do Norte - RS. A coleta de dados efetuou-se em dois momentos, utilizando-se entrevistas semi-estruturadas, gravadas e transcritas. Os dados do préoperatório foram colhidos no ambulatório de ginecologia do H.U e do pós-operatório, na área acadêmica e no domicílio das informantes. Utilizou-se a análise de conteúdo na modalidade temática para o tratamento dos dados. A pesquisa foi aprovada pelo comitê de ética da Universidade do Rio Grande - FURG. Apreendeu-se por meio deste estudo que as representações sociais das mulheres variaram em função da presença ou ausência de filhos(as), do motivo da primeira consulta e da patologia de base, evidenciando os diferentes olhares frente ao impacto da retirada do útero. No pré-operatório, as mulheres sem filhos(as) manifestaram sentimentos de insatisfação, lamentando a impossibilidade de cumprirem seu papel social por meio da maternidade e assim realizarem seu sonho. A maioria das participantes, com filhos(as), demonstrou satisfação e alívio, pela solução dos problemas advindos do quadro clínico. As questões relacionadas à sexualidade mostraram-se carregadas de preocupação e insegurança com os aspectos relativos à vida sexual e afetiva. Os mitos, crendices e tabus referentes à histerectomia, não guardaram relação com a maternidade, gerando incertezas quanto às conseqüências da histerectomia. Em relação aos seus companheiros, a maioria concordou com a realização do procedimento, no entanto, referiram-se apenas ao corpo biológico e ao desempenho sexual. No pós-operatório imediato, as mulheres que não possuíam filhos(as), objetivaram queixa de dor intensa e persistente, caracterizada em alguns casos como dor psíquica. Por outro lado, as participantes mães objetivaram tal queixa, a partir da patologia de base, manifestando dor, frente a um câncer, e ausência de dor na miomatose uterina. No pós-operatório mediato distinguiram-se repercussões negativas, ancoradas na impossibilidade de tornarem-se mães, na incapacidade de manterem o casamento, nas incertezas de sentir prazer e serem aceitas socialmente. E repercussões positivas, referentes a solução de problemas e alívio de sintomas, medidas preventivas, cuidado de si, resgate da auto-estima, desmistificação, vida conjugal e afetiva, incluindo aspectos emocionais e sociais. Nesse sentido, percebeu-se que o comportamento da mulher frente à histerectomia, manifestado pelo êxito e satisfação, foi reconstituído a partir de suas vivências. Tal comportamento não se ancorou nos tabus e preconceitos e sim no bem-estar readquirido após terem vivenciado o processo cirúrgico. No entanto, a representação expressou o significado e valor que cada mulher atribui ao seu útero, inspirado no seu contexto de vida e nas suas relações sociais. Dessa forma, entende-se que a problematização das questões imbricadas na prática da histerectomia contribui para que a mulher tenha uma representação menos traumática frente à indicação de retirada do útero. Evidencia-se a enfermagem como coadjuvante na prática do cuidado em saúde a clientes em processo de histerectomia. / Este estudio tuvo como objetivo comprender las representaciones sociales que tienen las mujeres acerca de la histerectomía, antes y después del procedimiento cirugico. Se caracteriza por una investigación cualitativa, descriptiva, teniendo como base teórico-metodológica la Teoría de las Representaciones Sociales. Fueran sujetos de este estudio, trece mujeres en el proceso de histerectomía, residentes en Rio Grande y São José do Norte - RS. La colecta de datos fue realizada en dos etapas, mediante entrevistas semiestructuradas, grabadas y transcritas. Los datos del pre-operatorio fueron recogidos en el ambulatorio de ginecología del HU y del post-operatorio en los medios académicos y en los hogares de los informantes. Fue utilizado el análisis de contenido en la modalidad temático para el tratamiento de los datos para el tratamiento de los datos. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la Fundacão Universidade de Rio Grande. Aprehendiese através de este estudio que las representaciones sociales de las mujeres varían en función la presencia o ausencia de los hijos(as), del motivo de la primera consulta y de las patologías de base, evidenciando las diferentes visiones frente al impacto de la retirada del útero. En el pre-operatorio, las mujeres sin hijos (as) expresaron sentimientos de insatisfacción, lamentando la imposibilidad de cumplir con su papel social por medio de la maternidad y, por tanto, alcanzar su sueño. La mayoría de las participantes, con hijos (as), mostró satisfacción y alivio, para la solución de los problemas derivados de la situación clínica. Las cuestiones relacionadas con la sexualidad apareció cargado de incertidumbre y preocupación por los aspectos relacionados con la vida sexual y la vida afectiva. Los mitos, creencias y tabúes en relación con la histerectomía, no mantiene relación con la maternidad, generando incertidumbre sobre las consecuencias de la histerectomía. Para sus compañeros, la mayoría concordó con la realización del procedimiento, sin embargo, refiéranse apenas al cuerpo biológico y el desempeño sexual. En el post-operatorio inmediato, las mujeres que no tienen hijos (as), tuvieran quejas de dolor intenso y persistente, caracterizado en algunos casos, como el dolor psíquico. Además, las participantes madres tuvieran tal queja partiendo de la patología de base, expresando dolor, frente a un cáncer, y ausencia del dolor en la miomatosis uterina. En el postoperatorio mediato demostraran repercusiones negativas, basada en la imposibilidad de convertirse en madres, el fracaso para mantener el matrimonio, la incertidumbre de sentir placer y ser aceptadas socialmente. Y efectos positivos, para la solución de problemas es el alivio de los síntomas, las medidas de prevención, el cuidado de sí mismos, el rescate de la autoestima, la desmitificación, el matrimonio y la vida afectiva, incluyendo aspectos emocionales y sociales. En ese sentido, percibiese que el comportamiento de la mujer frente a la histerectomía, es expresada por el éxito y satisfacción, fue reconstituida a partir de sus experiencias. Ese comportamiento no se fijó en los tabúes y los prejuicios, pero en el bienestar readquirido después de tener experimentado el procedimiento quirúrgico. Sin embargo, la representación expresó el significado y valor que cada mujer da a su útero, inspirada en su contexto de vida y sus relaciones sociales. De este modo, se entiende que la problematización de las cuestiones interrelacionadas en la práctica de una histerectomía, contribuye a que la mujer tenga una representación menos traumática, frente a la indicación de la extracción del útero. Evidenciase la enfermería, como la coadyuvante en la práctica de la atención de la salud a los clientes en el proceso de histerectomía. / The goal of the study is to understand the social representations that women have before and after the hysterectomy. It is a descriptive and a qualitative research, which bases on the Social Representations Theory. Thirteen women who are in the hysterectomy process were the people of this study and they live in Rio Grande and in São José do Norte – RS. The data were collected by semi-structured interviews that were recorded and typed. The preoperative center data were collected at the gynecology ambulatory from the HU and the data from the postoperative center were collected at the academic area and at the informer’s homes. We used the content analysis into thematic modalities to analyze the data. The ethics committee from Fundação Universidade do Rio Grande approved the research. The study allows knowing that the social representations of women change according to three reasons: the children presence or absence, the reason why women first go to the doctor and base pathology, noticing the different views toward the hysterectomy impact. In preoperative, women who do not have children show dissatisfaction and they felt sorry because they cannot be mothers and then, they do not play their social role as mothers. Most of women who have children showed satisfaction and relief by solving clinical problems. They were very concerned and insecure in despite of questions about sexuality, and they were insecure about their sexual and affective life aspects. Myths, beliefs and taboos did not relate to motherhood, creating doubts about the hysterectomy consequences. Most of women agreed with the procedure when they thought about their partners, however, they referred just to the biological body and the sexual acting. In immediately postoperative center, women who do not have children, complained about an intensive and a permanent pain named as a psycho pain. On the other hand, this complainant was due to the base pathology, women manifest pain toward cancer and they manifest no pain toward the uterine miomatose. Negative repercussions were differed in the promptly postoperative. That is because women cannot have children, they also are not able to keep on married, and they are not sure about feeling pleasure and about being socially accepted. Positive repercussions referred to solve problems, symptoms relief, prevention ways, self-care, self-esteem rescue, and demystification, affective and conjugal life including social and emotional aspects. Under this sense, we realized that women’s behavior in front of hysterectomy is showed by the success and by the satisfaction, and it was reconstructed through their experiences. Such behavior was not linked to taboos and bias but it was linked to the reacquired welfare after women had experienced the surgery process. However, the representation expressed the meaning and the value that each woman gave to her uterus inspired by her life context and by her social relationships. Thus, it is possible to understand that the questions about the hysterectomy practice problematization contribute for the woman to have a less traumatic representation toward the advice of to take the uterus off. Nursery is helpful in the health care practice to clients in the hysterectomy process.
13

Cuidado enfermero en el perioperatorio de histerectomía, Hospital Luis Heysen Incháustegui-Chiclayo, Perú 2013

Montenegro Castañeda, Idalia Katherine January 2014 (has links)
La histerectomía es considerada como un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer y es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas; en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio de esta intervención quirúrgica, donde se realizan diversas funciones encaminadas a lograr el bienestar tanto físico y emocional de la persona. La presente investigación tuvo por objetivo analizar y explicar el cuidado de enfermería a las personas que son intervenidas quirúrgicamente de histerectomía; el marco teórico se sustentó en la teoría de Jean Watson; la investigación fue de tipo cualitativa, siendo el abordaje metodológico el estudio de caso; los sujetos de estudio fueron las enfermeras que intervienen en el proceso perioperatorio; se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se consideró los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Eleio Sgreccia; como resultados se obtuvo la categoría: La interacción enfermera-persona como esencia del cuidado y las subcategorías: Una relación de confianza consolida el cuidado perioperatorio de histerectomía, Actitud y cuidado enfermero frente a las reacciones emocionales de la persona histerectomizada. Por tanto, el cuidado brindado a la persona histerectomizada fue humanizado y holístico; además permitió a la enfermera lograr una interacción recíproca y empática, favoreciendo un clima de confianza durante el proceso de cuidado perioperatorio.
14

Proceso de adaptación en las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy, 2011

Carmona Recuenco, Virginia Aurelia January 2012 (has links)
El presente estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y comprender el proceso de adaptación de las mujeres histerectomizadas según la teoría de Callista Roy y analizar sus aportes a la enfermería. La base teórica se fundamenta en Callista Roy citada por Marriner (2003) para proceso de adaptación y Fuller (1998) para feminidad. En la recolección de datos se utilizó la entrevista semi-estructurada aplicada a nueve mujeres histerectomizadas que fueron atendidas en el servicio de ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga AsenjoEssalud, y se obtuvieron por la técnica de saturación, el escenario fueron sus hogares. Se aplicó los criterios de rigor científico y los principios de la ética personalista. Asimismo se consideró el análisis de contenido temático, obteniéndose cuatro categorías: 1) el dolor como modo adaptativo fisiológico; 2) estado emocional como modo adaptativo de autoimagen; 3) desempeño de roles y la adaptación; 4) apoyo familiar como modo adaptativo de interdependencia. Finalmente el dolor como manifestación significativa después de la cirugía, el estado emocional, desempeño del rol de esposa, ama de casa, madre y trabajadora, en la mujer histerectomizada se ven afectados temporalmente, pero con el apoyo del personal de enfermería y sobre todo de su familia logra adaptarse y reintegrarse a sus actividades cotidianas. Se recomienda que el personal de salud oriente a esta mujer junto a su familia, ya que la familia es la cuidadora directa en el hogar, cabe destacar al esposo como el principal apoyo para superar los temores que origina esta cirugía relacionados básicamente a la feminidad, sexualidad y desempeño de roles.
15

Características clínicas y sociodemográficas de pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo- 2019

Gamboa Diaz, Gonzalo Jesus January 2024 (has links)
Introducción: Siendo el útero crucial en la identidad social de la mujer, ya que su significado simbólico se refleja en la conexión sociocultural con la feminidad, el ciclo menstrual y la maternidad, y con el interés de tener un conocimiento previo de la mujer que ha sido candidata a histerectomía, la cual conlleva en su realización múltiples connotaciones tanto orgánicas como psicológicas que impactan en su vida cotidiana posterior a la cirugía. Objetivo: Determinar las características clínicas y sociodemográficas de pacientes histerectomizadas del servicio de Ginecología del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo durante el año 2019. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, censal. empleándose estadística descriptiva, tomándose como población a pacientes histerectomizadas. Resultados: El mayor porcentaje de pacientes fueron amas de casa, multíparas, con educación secundaria, procedentes de la región Lambayeque, con edad mediana de 48 años, con motivo de consulta de sangrado uterino anormal y con indicación quirúrgica de Miomatosis Uterina seguido de neoplasias ginecológicas. Dentro de los más frecuentes antecedentes: la cesárea fue en lo quirúrgico; otras neoplasias en los familiares y la ausencia de antecedentes en los personales patológicos y no patológicos. La histerectomía más frecuente realizada es la total, seguido por la radical, siendo el abordaje abdominal el más usado, y la salpinguectomía y ooforectomía uni/bilateral la intervención concomitante más realizada. No se encontraro complicaciones inmediatas, mediatas o tardías.

Page generated in 0.0479 seconds