Spelling suggestions: "subject:"bokhistoria económica"" "subject:"bokhistoria conómica""
1 |
Crecimiento Económico y Calidad InstitucionalFabro Esteban, Gema 28 April 2005 (has links)
El objetivo de este trabajo es, mediante cuatro aportaciones empíricas, con diferentes técnicas econométricas, contribuir al debate generado en torno a qué factores determinan la calidad institucional de una muestra amplia de países, con niveles de renta muy diversos, así como a la cuantificación del impacto que la misma ejerce sobre su crecimiento económico
|
2 |
Concepto y medición del capital humano e interrelación con los factores de crecimientoGiménez Esteban, Gregorio 10 September 2003 (has links)
En la tesis se profundiza en el concepto de capital humano y se elabora un indicador internacional que recoge todos los matices contemplados en la definición propuesta. Así, se tendrá en cuenta la salud, la educación de tipo formal e informal y la experiencia. La elaboración de este indicador constituirá un punto de partida fundamental para resaltar las diferencias espaciales y temporales en las dotaciones de capital humano de los países y, de esta manera, comprender las causas de los diferenciales de crecimiento. En una segunda parte, se desarrolla un modelo que interrelaciona crecimiento económico, capital humano, instituciones y tecnología. El modelo se constata empíricamente a través de una amplia muestra de países para el periodo comprendido entre 1985 y 1998.
|
3 |
Santa Cruz y MagallanesGuenaga, Rosario January 1988 (has links)
El presente estudio comparativo entre Santa Cruz y Magallanes analiza el proceso económico y social de ambas regiones. El trabajo considera las fuertes vinculaciones que se desarrollaron entre los dos territorios y la especial influencia que ejerció Magallanes sobre Santa Cruz. Se afirma que ambas regiones crearon una estructura común unida por la economía y las relaciones sociales, por encima de líneas limítrofes y conflictos territoriales. En los dos casos se parte desde los primeros años pioneros hasta la constitución de las grandes economías, particularmente la de la ganadería ovina. La investigación también toma en cuenta otros aspectos de las distintas producciones de ambas zonas, demostrando la unidad de intereses entre Santa Cruz y Magallanes y los comportamientos sociales que se desarrollaron.
|
4 |
Articulaciones mercantiles del espacio saltojujeño durante el período rosistaConti, Viviana Edith 20 March 2007 (has links)
No description available.
|
5 |
Poder político y dinámica feudalGraca, Laura da January 2005 (has links)
No se posee resumen.
|
6 |
Mineros y minería en el Norte Chico: La transición. Desde la Colonia a las primeras décadas de la República.Cárcamo Sirguiado, Ulises January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile. / El presente trabajo no pretende estudiar la formación estructural ni el comportamiento institucional de la actividad minera, sino que, sobre la base del análisis crítico de bibliografía relevante y de fuentes documentales manuscritas e impresas pertinentes, reflexionar de manera secuencial sobre algunos antecedentes que aporten a una comprensión de las demandas que los empresarios mineros efectuaron con el propósito de desarrollar y proteger sus actividades productivas, pero de sobremanera nos preocupa entender de qué manera se fueron percibiendo como verdaderos actores sociales.
|
7 |
Economía colonial y desarrollo actual : análisis del caso chilenoEspinoza Moraga, Alejandro January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Este estudio analiza los efectos de largo plazo que las condiciones económicas de inicios de la época colonial tienen sobre el desarrollo económico regional de largo plazo en Chile. Las regiones se distinguen por su estructura económica colonial como: Zonas Agrarias, estrechamente vinculadas al mundo agrícola; Zonas No Agrarias, donde el mundo agrícola es menos influyente y tiene más incidencia el mundo minero; y Zonas Incorporadas Posteriormente, donde no hubo poblamiento considerable hasta épocas posteriores. Mediante el análisis de algunos indicadores relacionados al desarrollo económico a nivel regional (tasas de alfabetización, urbanización y matrículas escolares) para los siglos XIX, XX y XXI, se muestra que existen diferencias según el tipo de Zona al cual pertenecen las distintas regiones del país. La evidencia indica que la Zona No Agraria presenta a lo largo de este periodo de tiempo un nivel mayor de desarrollo económico, asociado al carácter más inclusivo que tenían las actividades económicas coloniales, principalmente la minería. Por otra parte, el mundo agrario que se daba más en los otros dos tipos de Zona, podría haber limitado los beneficios del desarrollo económico a esferas más reducidas de la población. Estas diferencias tienden a desaparecer hacia fines del siglo XX, e incluso se revierten. El análisis no alcanza a determinar causalidades, pero es altamente sugerente acerca de los efectos que tiene la economía colonial en el desarrollo económico posterior.
|
8 |
La inequidad en la distribución de la carga tributaria: Perú 1950-1980 / Inequity in the distribution of the tax load: Perú 1950-1980Noejovich Chernoff, Héctor Omar 10 April 2018 (has links)
This research develops the hypothesis of the existence of a sectored inequity in the tax load in Peru during the period 1950-1980, which constitutes a different approach from the analysis made per family. From this point of view, during this period, we have found a political orientation to favor and/or disfavor certain sectors, depending on the ruling governments. / En el presente trabajo desarrollamos como hipótesis la existencia de una inequidad sectorial en la carga tributaria en el Perú durante el periodo 1950-1980, que constituye un enfoque diferente al análisis por familia. Desde ese ángulo encontramos, en el periodo considerado, una orientación de corte político para favorecer y/o desfavorecer a determinados sectores, según los gobiernos de turno.
|
9 |
Cambiar todo para que nada cambie: la independencia y la desigualdad económica entre 1792 y 1827Camacho Gavidia, Abel Fernando 04 July 2020 (has links)
El presente trabajo estima el nivel de desigualdad en ingresos para Perú en el periodo
comprendido entre 1792 y 1827. Para ello se construyen tablas sociales a partir de los censos
de los años mencionados y múltiples fuentes complementarias. Las tablas sociales son matrices
que resumen la distribución de ingresos dentro de una sociedad precisando el nivel de ingresos
medio y el número de individuos que tiene cada clase social identi cada, por lo que no permiten
identi car directamente el total de la desigualdad existente al no conocerse la desigualdad
dentro de cada clase social. Ante ello se sigue el desarrollo teórico de Modalsli (2015) para
obtener una mejor aproximación a la desigualdad de la época. Los resultados sugieren que si
bien la desigualdad observada bajó en el periodo de análisis, una vez que se toma en cuenta
la caída en el PBI per cápita, esta se mantuvo estancada a pesar de la independencia.
|
10 |
Población y fiscalidad en Arequipa a inicios de la repúblicaBetalleluz Meneses, Betford Adrián 29 May 2014 (has links)
Este estudio espera, a través de una historia económica y social de Arequipa de 1824 a 1850,
explicar las consecuencias de las políticas fiscales y comerciales emanadas de los regímenes
que emergieron luego de la Independencia, en el desarrollo doméstico arequipeño. Es decir,
establecer en qué medida alteró o afectó a los diversos sectores sociales, el inicial Estado
republicano y su nueva perspectiva exterior. / Tesis
|
Page generated in 0.0833 seconds