• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 41
  • 13
  • 12
  • 11
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Essays on the Economic History of the family

Puerta, Juan Manuel 03 June 2011 (has links)
This thesis studies the economic effects of child labor and compulsory schooling laws (CLLs and CSLs). In the first two chapters I study the consequences of the enactment of CSLs on education and fertility. I use a combination of a difference-in-difference (DID) methodology with an identification strategy based on legislative borders to find that the laws increased enrollment by 7% and educational attainment by about 0.3 years of education over the long run. As for fertility, I find that CSLs imply a contemporaneous reduction in fertility of about 15%. In the long run, women that received compulsory education were expected to have approximately 0.15 to 0.3 fewer children. In the third chapter of this dissertation I look at the effect of CLLs on industrial performance. I find that industries that initially relied extensively on child labor suffered a significant reduction in growth as a consequence of the social legislation. I conjecture that the potentially sizable but narrowly concentrated effects of CLLs could explain why child labor is still common in the developing world today. / Esta tesis estudia los efectos económicos de las leyes de trabajo infantil (CLL) y educación obligatoria (CSL). En los primeros dos capítulos, se exploran las consecuencias de la implementación de una CSL en los niveles de educación y fecundidad. Utilizando una metodología que combina diferencia-en-diferencias (DID) con una estrategia de identificación basada en las fronteras legislativas, se encuentra que estas leyes incrementaron la escolarización en un 7% y, en el largo plazo, el número de años de educación en 0.3. En cuanto a fecundidad, se halla que una CSL implica una reducción contemporánea de la misma en el orden del 15%. En el largo plazo, las mujeres que recibieron educación tienen aproximadamente 0.15 a 0.3 hijos menos. En el tercer capítulo de esta tesis se estudian los efectos de una CLL en el desempeño de la industria. Se encuentra que las industrias que al principio dependían ampliamente del trabajo infantil sufren una reducción significativa en sus tasas de crecimiento como consecuencia de la legislación social. Se conjetura que el hecho que estos efectos sean potencialmente grandes, aunque concentrados en unos pocos agentes, podría ser la razón por la cual el trabajo infantil es aún hoy tan común en el mundo en desarrollo.
32

La infiltración francesa en el imperio hispánico : los comerciantes de Saint-Malo en Lima, 1710-1720

Alencar Gálvez, Bryan Raúl 03 February 2017 (has links)
La presente tesis analiza las formas de adaptación de los mercaderes de Saint-Malo en el circuito económico limeño (1710-1720). Los galos lograron establecer contactos con miembros de las autoridades locales, así como poderosos comerciantes para así permanecer exitosamente en el territorio peruano. A pesar de que los decretos de la Corona prohibían el comercio directo francés en el virreinato, los mercaderes de Saint-Malo lograron tener una presencia estable en la capital con la llegada de los Borbones al trono español. Las políticas de tolerancia hacia los franceses permitieron que desarrollen una serie de contactos para poder así satisfacer sus intereses económicos. Las relaciones con comerciantes importantes, como Joseph Tagle, brindó a los franceses nuevas vías de acción dentro del territorio. De igual forma, la tolerancia por parte de las autoridades locales sobre los comerciantes franceses fue determinante para el éxito de su estadía. En varias ocasiones, los miembros de la administración virreinal estuvieron coludidos con ellos mediante el comercio o préstamos, lo que permitió que ellos se mantuvieran en el territorio. Finalmente, según los casos analizados, los comerciantes de Saint-Malo tuvieron éxito por la existencia de redes francesas de carácter oficial en la capital. Por ejemplo, el Asiento de Negros les brindó la oportunidad de tener contactos cercanos con las autoridades locales y, asimismo, poder encubrir el comercio directo. / Tesis
33

Influencia del régimen normativo en la reorganización de la economía nacional post colonial : Chile : 1810-1830

Arbiol Quezada, Miguel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El primer capítulo, el Proyecto Liberal – Republicano, tiene como propósito explicar el contexto ideológico político en que se desenvolverá la propuesta económico legislativa de los regímenes independentistas criollos que suceden a la administración española. Desarrollando como subtemas el liberalismo, en su expresión republicana y económica; pretendiendo, en el primero, explicar los factores y razones que determinan la opción liberal y republicana de la aristocracia criolla, considerando su peculiar idiosincrasia y caracteres culturales. En el segundo subtema, del liberalismo económico, se busca determinar el rasgo ideológico doctrinario que expresarán los textos legislativos y/o reglamentario normativos a través de los decretos de libre comercio y/o leyes de aduanas que se dictan a fin de incrementar el contacto comercial internacional más allá de las coloniales fronteras penin-sulares; asegurando, a la vez, la supervivencia fiscal y reactivando la pro-ducción nacional. En el segundo capítulo, Efecto Socioeconómico Cultural del Proceso Emancipador, el subtema de los efectos sociales centra su interés en la prolongación del ordenamiento colonial pre – existente y la manera en que dicha estructura se adecua a las innovaciones político-económicas que se llevaban a cabo a fin de superar las sutilezas o desconfianzas habidas en su momento para con el liberalismo como doctrina políticosocial. El segundo de los subtemas de éste capítulo, los hábitos coloniales, procura comprender de que manera las falencias y limitaciones propias de una economía de carácter provinciano y localista, como lo era en su momento la colonial, se seguían proyectando a lo largo de todo el período estudiado; haciendo, de la innovación y el cambio sinónimos de antónima aplicación al trabajo cotidiano y al quehacer productivo de la época, a pesar de lo que en su momento significó la implementación de las reformas de 1778. Dificultando la reactivación y la adaptación del aparato productivo nacional a la nueva realidad que se abre a partir de la liberación de los mer-cados y del establecimiento de redes de intercambio comercial con la región noratlántica. Por último, se desarrolla el subtema de los efectos económicos que trae el proceso emancipador a partir de la aplicación de las medidas libera-cionistas o proteccionistas que se implementan en el período y que afectan en especial a ciertas y determinadas actividades agromineras, transnaciona-lizándolas. La liberación del comercio, como temática del capítulo tercero, se estructura a partir del Decreto de Libre Comercio con Potencias Amigas Neutrales de 1811; constituyendo la base legislativa de la futura política comercial internacional chilena al establecer el marco jurídico dentro del cual se normativizará dicha actividad. En cuanto a las consecuencias del Decreto de Libre Comercio de 1811, abordado como subtema del capítulo, describimos la manera en que junto con los posteriores decretos y/o leyes aduaneras que se dictan y/o tratados o convenciones que se celebran se pretende reconstruir y reactivar las alicaídas estructuras productivas existentes; asegurando, por sobre todo, la supervivencia fiscal y el mantenimiento de las relaciones comerciales subsistentes, estimulando el consumo interno. En el capítulo cuarto, Egresos e Ingresos Fiscales, en cuanto al sub-tema de los egresos de la hacienda pública, centraremos nuestro interés en la manera en que el gasto bélico de la época, ya expresado en campañas militares o en expediciones emancipadoras, se convierte en un gasto regular del Estado; el cual, incapaz de cumplir con sus necesidades presupuestarias más inmediatas y básicas recurre inocentemente al préstamo externo, acre-centando aún más el déficit fiscal Por otra parte, en el subtema de los ingresos de la hacienda pública, determinaremos y explicaremos las vías, tradicionales o no, de financia-miento del Estado; partiendo con los aranceles a las importaciones para proseguir con el monopolio de los bienes estancados, la tributación minera, la emisión de bonos, la requisición de especies, el diezmo, etc., etc. más otros ingeniosos métodos de recaudación tales como los “cupos de guerra”, los “donativos forzosos”, las “contribuciones voluntarias” y la “requisición de especies” entre otros. El capítulo quinto, la Actividad Exportadora, aborda la temática referida a la normalización del comercio externo dentro del contexto de guerra y de desestabilización política que se vive; llegándose incluso a la transnacionalización en cuanto a su comercialización, de algunos bienes agromineros. Por ello, la temática abordada gira en torno al cobre y al trigo en su calidad de productos exportables, presentándose como los sectores más dinámicos y transnacionalizados de la producción nacional, constitu-yendo la base sobre la cual se delinea nuevamente una economía de carácter exportador de materias primas e importador de bienes manufacturados. Además, las temáticas citadas, nos permitirán destacar de un modo comparativo las características sociopolíticas del empresariado ligado a cada una de éstas explotaciones del sector primario de la economía. Ahora, en cuanto a lo que dice relación con los convenios internacionales que se celebran en el periodo en que centramos nuestro interés, estos son abordados en el capítulo sexto a partir del análisis de sus elementos más característicos para luego, centrar nuestra preocupación en la temática de los tratados celebrados con la Argentina y con el Perú, Así, en el primero de los subtemas que se abordan, caracterización de los convenios internacionales, partiremos haciendo referencia a los exclusi-vos atributos que contienen tales tratados en cuanto a sus objetivos, ya de índole político económicos o propiamente jurídico. Destacando la forma y manera en que reglamentaria y/o constitucionalmente, según sea el caso, se materializan reproduciéndose los principios del derecho comercial interna-cional en boga. De esta manera, los tratados y/o convenciones tal que se celebraron entre 1811 y 1830, ya con Argentina o ya con Perú, los constituimos en objeto de estudio de nuestra Memoria en la medida en que se van materiali-zando, por medio de la ratificación, constituyendo un verdadero cuerpo normativo comercial; tal como acontece con los acuerdos “Sobre Intercam-bio de Azogue por Pólvora”, “Para poner Término a la Dominación Españo-la en el Perú” y el “De Amistad, Alianza, Comercio y Navegación” celebra-dos con la Argentina y los tratados de “Amistad, Liga y Confederación” y “De Auxilio” con el Perú. Ahora, en lo que dice relación con el capítulo séptimo, Dependencia Económica y Subordinación Comercial, dicho tema investigativo ha sido elaborado a partir de los subtemas de la dependencia económica y de la subordinación del empresariado criollo; centrándonos, para ello, en la influencia que ha tenido en la economía del país el mantenimiento de ciertos patrones culturales de carácter y origen colonial en el estableci-miento de las bases de una futura dependencia y subordinación, con respec-to a los intereses de los grandes conglomerados extranjeros que monopo-lizan las redes de intercambio a través del control que ejercen tanto sobre el comercio internacional de mercancías como sobre el régimen crediticio interno de los mercados postcoloniales. Intereses estos que propician las actividades monoexportadoras del sector primario, ya de tipo agropecuario ya de tipo minero pirquinero, bajo las características propias de un capitalismo periférico enmarcado en el fenómeno de globalización e internacionalización de la producción y del comercio que se vive en aquel entonces; siendo dicha realidad subsistente, dominada por desbastadores acontecimientos bélicos, la que viene en carac-terizar lo propiamente económico de la época. Por último, mediante el presente trabajo investigativo, junto con cumplir con los sempiternos requisitos para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de nuestra augusta institución académica, se ha pretendido exponer resumidamente la manera en que se reordena y fun-ciona la economía chilena durante el proceso de emancipación y de cons-trucción inicial del estado republicano; destacando, en especial, la impor-tancia que tiene el régimen normativo a través de la dictación de regla-mentos, decretos, leyes, tratados y constituciones para regular, normalizar y reactivar la vida económica nacional durante el periodo enunciado y en el cual hemos centrado nuestro interés.
34

La tripolarisation territoriale en Bolivie : genèse et actualité / Territorial tripolarization in Bolivia : genesis and current situation / La tripolarización territorial en Bolivia : génesis y actualidad

Castillo Camacho, Sarah 07 December 2012 (has links)
Trois agglomérations majeures caractérisent le système territorial bolivien en concentrant près de la moitié de la population et des emplois nationaux. Ce constat amène à s’interroger sur le rôle économique de cette tripolarisation territoriale face au succès économique de Potosi et Tarija, territoires riches en ressources naturelles. Dans ce travail, nous examinons l’actuelle tripolarisation par l’étude de l’histoire économique de l’émergence de ces trois pôles, puis en examinant les données économiques les plus récentes, de manière à expliquer les forces et les faiblesses de ce tripôle. Chacun des pôles se localise dans un contexte géographique original. La Paz où siège le gouvernement se situe dans la région montagneuse des hauts plateaux à l’Ouest. Santa Cruz, à environ 900 km de La Paz, se localise à l’Est, au centre des plaines amazoniennes. Cochabamba se situe entre les deux, dans les vallées intermédiaires du centre. Cette tripolarisation est relativement récente : la hiérarchie urbaine, longtemps dominée par une ville primatiale n’a donné une configuration tripolaire qu’au cours du dernier demi-siècle. La situation actuelle résulte en partie du cadre particulier de l’émergence du tripôle, liée aux territoires disposant des ressources naturelles ; l’analyse est conduite à partir d’indicateurs d’activité économique et du rôle international de ces territoires. L’approche économique, combinée avec des éléments géographiques, démographiques, historiques, politiques et de développement humain, permet de mettre à jour deux logiques distinctes, mais qui se complètent d’une manière originale : une forme de domination territoriale du tripôle La Paz – Cochabamba – Santa Cruz, à la fois permise et fragilisée par le rôle clé de l’exploitation des richesses naturelles de Potosi et Tarija / The Bolivian urban system is outstanding : three major cities concentrate about half of the nation’s population and employment. Their territories’ trajectories lead us to question their economic role in the face of the successful economic achievement of Potosi and Tarija, territories well endowed in natural resources. We wanted to highlight the Bolivian current territorial tripolarization, firstly by studying its emergence, through the study of their economical history; secondly, by investigating the most recent economical data in order to display the strengths and weaknesses of this tripolarized system. Each component of the tripole is situated in a different geographical setting. In the West, La Paz, where the government is based, belongs to a mountainous region of high plateaus; in the East, Santa Cruz, 900 km distant, belongs to the central area of Amazonian plains, whereas Cochabamba rests between those two, in the region of intermediate valleys. This tripolarization is recent ; Urban hierarchy previously dominated by a major city is now characterized by three of them ranking first in this hierarchy. The specific emergence of such a system in Bolivia, together with the abundance of natural resources in certain territories, contributes to explaining the current situation, which has been analyzed using indicators of economical activity and of the international role of the territories. This economical approach combined with geographical, demographical, historical, political and human development elements, helps us to disclose two different but complementary logics: a kind of territorial domination of La Paz - Cochabamba - Santa Cruz, permitted though made vulnerable by the exploitation of natural resources in Potosi and Tarija / El sistema territorial boliviano se caracteriza por la presencia de tres grandes conglomerados urbanos que concentran cerca de la mitad de la población y del empleo nacional. A partir de este hecho se plantea la interrogante sobre el rol económico que tiene este trípolo territorial en un contexto favorable para Potosí y Tarija, ricos en recursos naturales. Se estudia el surgimiento de estos tres conglomerados urbanos, a través la historia económica y de los indicadores económicos más recientes. El objetivo es evaluar tanto las fortalezas como las debilidades del trípolo. La Paz, Santa Cruz y Cochabamba se ubican cada uno en un contexto geográfico diferente. La Paz, sede de gobierno, esta rodeado de montañas, en el Altiplano, al oeste. Santa Cruz, aproximadamente a 900 Km. de La Paz, se encuentra en la Amazonía, al este. Cochabamba se sitúa entre ambos, en los Valles, en el corazón del país. Esta tripolarización es relativamente reciente. En el transcurso del último medio siglo, el ranking urbano pasó de una ciudad que predominaba a una configuración tripolar. Este cuadro de análisis combina el surgimiento del trípolo y la existencia de territorios ricos en recursos naturales, y nos permite comprender los fundamentos del contexto territorial actual que analizamos a partir de indicadores de la actividad económica y del rol internacional de los polos bolivianos. La visión económica de esta situación integra elementos geográficos, demográficos, históricos, políticos y de desarrollo humano, que nos permiten pensar dos lógicas distintas pero que se combinan de manera original: una forma de dominación territorial del trípolo La Paz- Cochabamba- Santa Cruz, al mismo tiempo fortalecida pero también fragilizada por el rol que ocupa la explotación de recursos naturales de Potosí y Tarija
35

Economia criativa: raízes históricas no pensamento e ação de Celso Furtado.

Silva, Floriano Barboza 21 June 2018 (has links)
Submitted by Floriano Barboza Silva (floriano.barboza@ufba.br) on 2018-08-29T14:58:58Z No. of bitstreams: 1 Tese de doutorado de Floriano Barboza Silva.pdf: 991109 bytes, checksum: 1c4452ce779afa640312f95570076458 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Miria Moreira (anamiriamoreira@hotmail.com) on 2018-08-29T17:25:20Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese de doutorado de Floriano Barboza Silva.pdf: 991109 bytes, checksum: 1c4452ce779afa640312f95570076458 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-08-29T17:25:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese de doutorado de Floriano Barboza Silva.pdf: 991109 bytes, checksum: 1c4452ce779afa640312f95570076458 (MD5) / Capes / Esta tese tem a obra de Celso Furtado ao centro, com o objetivo geral de demonstrar a aproximação da produção desse autor com a produção acadêmica, científica e política sobre Economia Criativa, no mundo e no Brasil, verificando como essas duas produções convergem e, destacando, os conceitos de criatividade, inovação e desenvolvimento. Para consecução deste objetivo, investigou-se: Qual a contribuição de Celso Furtado para a configuração do conceito de economia criativa? Esta questão de pesquisa desdobrou-se em duas outras, que ajudaram a configurar o roteiro de pesquisa: (1) Onde, através de quem e quando teve início a discussão sobre o conceito e a aplicabilidade da economia criativa no Brasil? (2) Qual a relação dos debates iniciados por Celso Furtado com o desenho de políticas públicas da área no Brasil? Para responder tais questões, realizou-se uma investigação de caráter qualitativo, com recorte temporal e epistemológico da pesquisa histórica e analise cognitiva, abordando-se o contexto histórico, por meio de análise dos documentos e fontes primárias e secundarias. Destaca-se a convergência entre os conceitos de criatividade, inovação e desenvolvimento trabalhados na obra de Celso Furtado e estes mesmo conceitos como estruturantes da Economia Criativa. / ABSTRACT This thesis has the work of Celso Furtado as its center point, with the overall objective of showing how it relates closely with the academic, scientific, and policy production carried out on Creative Economy, both in the world and in Brazil. The convergence of his work and the wider production on Creative Economy is examined, highlighting the concepts of creativity, innovation and development. To achieve this goal the following basic question was investigated: what exactly is Celso Furtado's contribution to the formation of the concept of the creative economy? This opened up two other questions that helped to configure the line of research to be undertaken: (1) when, where, and with whom did the discussion about the concept and applicability of the creative economy in Brazil begin? (2) what is the relationship between the debates initiated by Celso Furtado and the mapping of public policy in this area in Brazil? To answer these questions, research of a qualitative nature was carried out based on time frames from historical research, epistemologically supported by cognitive analysis, addressing the historical context through an analysis of documents and primary and secondary sources. It highlights the convergence between the concepts of creativity, innovation and development worked on in the work of Celso Furtado and those same concepts as structuring elements of the Creative Economy. / RESUMEN Esta tesis tiene la obra de Celso Furtado al centro, con el objetivo general de: demostrar la aproximación de la producción de ese autor con la producción académica, científica y política sobre Economía Creativa, en Brasil y en el mundo, verificando cómo estas dos producciones convergen, cuando se destaca los conceptos de creatividad, innovación y desarrollo. Para la consecución de este objetivo, se investigó: ¿Cuál es la contribución de Celso Furtado para la configuración del concepto de economía creativa? Esta pregunta de investigación se desarrolló en otras dos, que ayudó a establecer la secuencia de comandos de búsqueda: (1) donde, por quién y cuándo se inició la discusión sobre el concepto y la aplicabilidad de la economía creativa en Brasil? (2) ¿Cuál es la relación de los debates iniciados por Celso Furtado con el diseño de políticas públicas del área en Brasil? Para responder a estas cuestiones, se realizó una investigación de carácter cualitativo, con recorte temporal y epistemológico de la investigación histórica y analisis cognitiva, abordando el contexto histórico, por medio de análisis de los documentos y fuentes primarias y secundarias. Se destaca la convergencia entre los conceptos de creatividad, innovación y desarrollo trabajados en la obra de Celso Furtado y estos mismos conceptos como estructurantes de la Economía Creativa.
36

La infiltración francesa en el imperio hispánico : los comerciantes de Saint-Malo en Lima, 1710-1720

Alencar Gálvez, Bryan Raúl 03 February 2017 (has links)
La presente tesis analiza las formas de adaptación de los mercaderes de Saint-Malo en el circuito económico limeño (1710-1720). Los galos lograron establecer contactos con miembros de las autoridades locales, así como poderosos comerciantes para así permanecer exitosamente en el territorio peruano. A pesar de que los decretos de la Corona prohibían el comercio directo francés en el virreinato, los mercaderes de Saint-Malo lograron tener una presencia estable en la capital con la llegada de los Borbones al trono español. Las políticas de tolerancia hacia los franceses permitieron que desarrollen una serie de contactos para poder así satisfacer sus intereses económicos. Las relaciones con comerciantes importantes, como Joseph Tagle, brindó a los franceses nuevas vías de acción dentro del territorio. De igual forma, la tolerancia por parte de las autoridades locales sobre los comerciantes franceses fue determinante para el éxito de su estadía. En varias ocasiones, los miembros de la administración virreinal estuvieron coludidos con ellos mediante el comercio o préstamos, lo que permitió que ellos se mantuvieran en el territorio. Finalmente, según los casos analizados, los comerciantes de Saint-Malo tuvieron éxito por la existencia de redes francesas de carácter oficial en la capital. Por ejemplo, el Asiento de Negros les brindó la oportunidad de tener contactos cercanos con las autoridades locales y, asimismo, poder encubrir el comercio directo.
37

¿Por qué Lima es la ciudad más grande del Perú? : una mirada desde la teoría económica al crecimiento de Lima y al surgimiento de la concentración económica y demográfica en la capital

Calderón Gonzales, Alvaro Gonzalo 04 November 2016 (has links)
En el Perú, en el año 2014, aproximadamente la mitad del producto bruto interno fue producido por un tercio de la población en un lugar específico llamado Lima Metropolitana. Los historiadores, economistas y otros científicos sociales han tratado de explicar fenómenos como este, los cuáles se presentan en muchos países alrededor del mundo, en especial, los del mundo no desarrollado. De esta manera han surgido varias explicaciones acerca de por qué las ciudades se hacen tan grandes y cómo es que logran concentrar la población y actividad económica de un país.
38

Desarrollo inicial, crecimiento y crisis del Banco Industrial del Perú, 1936-1991

Lobo Collantes, Juan Franco 02 August 2018 (has links)
La gran depresión de la década de 1930 tuvo diversos efectos en América Latina, siendo uno de los principales la idea de mayor participación del Estado en las economías nacionales ante la deslegitimación del modelo primario-exportador vigente. En ese contexto, diversos instrumentos fueron puestos en marcha para lograr una mayor autonomía económica y el ansiado desarrollo industrial, dentro de los cuales estarían los bancos de fomento. Con la intención de transferir de manera dirigida los recursos públicos a sectores que se consideraban estratégicos, los gobiernos latinoamericanos impulsaron esta banca de desarrollo para proveer de capitales a sectores relacionados con el mercado interno, el sector industrial y a la transferencia tecnológica. Para el caso peruano, uno de los bancos de fomento fue el Banco Industrial del Perú (junto con el agrario y el minero), aunque en un inicio no tuvo un impulso tan profundo como en otros países de la región, ya que el compromiso con el desarrollo hacia adentro y la promoción de la industrialización no era parte de la estrategia de desarrollo peruana. Sin embargo, a medida que pasaron las décadas, las necesidades de promover una diversificación colocaron al paradigma industrial cada vez más cerca de las políticas económicas. En ese sentido, se identifican cuatro etapas básicas del desarrollo de la institución. La primera, entre 1936 y 1956, se observa el nacimiento y el desarrollo inicial como reacción a los choques externos de la crisis de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial, pero sin llegar a insertarse como parte de la estrategia de desarrollo. Esto último queda en evidencia al observar el manejo de la institución durante el gobierno de Manuel Odría (1948-1956). La segunda etapa, entre 1956 y 1968, se caracteriza por los incentivos que genera las fuertes migraciones a las zonas urbanas, los efectos de las nuevas caídas de nuestras exportaciones de materias primas y nuevos gobiernos más comprometidos con el desarrollo industrial y el mercado interno, como el segundo periodo de Manuel Prado y el primero de Fernando Belaúnde. La tercera etapa, entre 1969 y 1979, tiene un crecimiento en el contexto del gobierno revolucionario, donde el paradigma del desarrollo se caracterizó por una intervención más profunda del Estado en la economía. Finalmente, el cuarto periodo, de 1980 a 1990, en un contexto de recesión económica producto de la 4 crisis de la deuda y la hiperinflación, la institución no va a soportar los niveles de morosidad de las industrias y entrará en proceso de liquidación. La historiografía peruana no ha visto más que de una manera tangencial el desempeño del Banco Industrial del Perú, por lo que la presente investigación pretende reconstruir su desarrollo a largo plazo para identificar los aportes y las limitaciones que tuvieron para fomentar la industria en el Perú, en el periodo del paradigma industrialista latinoamericano del siglo XX. / Tesis
39

La producción y la productividad de los factores en la agricultura española, 1752-1935

Bringas Gutiérrez, Miguel Angel 13 November 1998 (has links)
En esta tesis se estudia la producción agrícola y la productividad de los factores en la agricultura española (tierra, trabajo y simiente) desde 1752 hasta 1935. La tendencia a largo plazo de la producción agrícola se analiza desde una estimación directa (datos sobre cantidades), otra estimación indirecta (a través de los datos sobre precios). La productividad de los factores se estudia desde una doble perspectiva: la productividad simple de los factores y la productividad total de los factores. Para analizar la productividad simple de los principales factores de la agricultura se ha recurrido tanto a examinar la productividad media (vía de las cantidades) como la productividad marginal (vía de los precios, es decir, renta de la tierra y salarios agrícolas).Además de la utilización de nuevas fuentes en esta investigación (Cuadernos generales de la Riqueza, boletines oficíales provinciales, cartillas evaluatorias, etc.) y de la aplicación de la teoría económica para deducir cantidades a partir de la información disponible sobre precios, las principales conclusiones que se han alcanzado en esta tesis se centran en la constatación de un importante crecimiento de la producción agrícola (a una tasa anual acumulada entre 0,8 y el 1,5 por 100 desde 1799/1800 hasta 1900/05) y en el incremento de la productividad de la tierra, de la simiente y de la productividad total de los factores antes de finalizar el siglo XIX. / This thesis studies agricultural production and the productivity of factors for Spanish agriculture (land labour, and seed) from 1752 to 1935. The long-run trend of agricultural production is approached from direct estimates (information on quantities) and indirect estimates (information on prices). The productivity of factors is considered from a twofold viewpoint: the single productivity of factors and the total productivity of factors. In order to analyse the single productivity of the main agricultural factors, the thesis examines average productivity (quantities method) as well as marginal productivity (prices method), i.e. land rent and agricultural wages. To this goal, this research has extensively used new sources (Cuadernos de Riqueza, Boletines Oficiales Provinciales, cartillas evaluatorias) and has applied economic theory to deduce quantities from the available historical information on prices. The main conclusions obtained by this thesis deal with the existence of an important growth of agricultural production (annual rates accumulate between 0.8 and 1.5 per cent from 1799/1800 to 1900/1905) and an increase in land productivity, seed productivity and total factor productivity in Spain well before the end of the nineteenth century.
40

Incidencia de las instituciones en los sistemas de tipo de cambio: Un estudio de caso

Sayeras Maspera, Josep 05 May 2006 (has links)
Este trabajo fue motivado por el creciente número de crisis financieras internacionales que se habían producido durante la última década (1995-2005) y por la ausencia de un modelo de referencia que pudiera explicar dichos fenómenos. El hecho básico es que estos son consecuencia de decisiones tomadas por agentes económicos. Cualquier decisión no sólo está basada en unos criterios estrictamente económicos sino que incorpora aspectos institucionales.Este trabajo ha tenido como propósito realizar un estudio sobre la incidencia de las instituciones (en el sentido definido por Douglass North) durante la resolución y gestión de una crisis financiera de origen cambiario. Este estudio se inscribe dentro de una corriente de investigaciones en del campo de la Economía Política de las crisis financieras y pretende ser una aportación que permita ampliar el conocimiento actual adentrándose en el terreno institucional y en la toma de decisiones.El análisis ha consistido en un estudio de caso con las siguientes premisas: tres momentos históricos distintos, y por tanto unas instituciones distintas, tanto a nivel mundial (existencia de tres órdenes distintos) como a nivel interno; tres regímenes de tipo de cambio distintos, aunque compartan como característica principal un grado de fijación considerable; y que han sido sacudidos por tres crisis financieras diferentes. Esas características comunes conducían a circunscribir la investigación a un determinado territorio. La elección recayó sobre un país "eternamente fascinante": Argentina.La conclusión principal es que el Sistema Monetario Internacional ha funcionado relativamente bien cuando todos los actores se atenían las mismas instituciones informales. Si se daba este requisito, las sucesivas crisis se superaban elaborando nuevas instituciones formales u organizaciones y el enforcement no era necesario. En el caso contrario, la creación de nuevas instituciones formales u organizaciones no tenían efecto alguno y toda la presión del mundo no frenaba la crisis, a lo sumo, la retardaba con los consecuentes efectos negativos sobre la economía real. Por tanto, las instituciones informales son un elemento fundamental en su influencia sobre los regimenes de tipo de cambio.

Page generated in 0.0868 seconds