Spelling suggestions: "subject:"historien.studien y enseñanza"" "subject:"histológicoestudio y enseñanza""
11 |
Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausalesSánchez Glorio, César Valentín 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina “Estudiantes elaboran satisfactoriamente explicaciones históricas multicausales”, esto como respuesta a las dificultades que tienen los estudiantes del tercero de secundaria en la capacidad elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Esto se viene presentando en los últimos años en la I.E. N° 3071 - “Manuel García Cerrón” del Distrito de Puente Piedra, probablemente este problema empieza desde que no se han logrado otras capacidades como: interpretar críticamente fuentes diversas y comprender el tiempo histórico, esto sumado al bajo conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas, ha provocado en los estudiantes el bajo desempeño en la competencia de hacer interpretaciones históricas. El objetivo central de este proyecto es lograr un alto conocimiento de los docentes del área en el uso y manejo de estrategias activas para promover las explicaciones históricas. Los conceptos que sustentan la innovación son: La relevancia de elaborar explicaciones históricas, enfoques que abordar la temática de la enseñanza - aprendizaje de la Historia y de las explicaciones históricas, así como los objetivos didácticos de la historia. Para la construcción del proyecto de innovación educativa fue necesario hacer el FODA institucional, identificando las fortalezas, las oportunidades, pero sobre todo las debilidades y amenazas que tiene la institución educativa, para luego elaborar el árbol de problemas, reconociendo las causas y efectos de cada problemática. Para así establecer el árbol de objetivos y determinar la matriz de consistencia. Finalmente se puede decir que el presente trabajo académico hará posible que los estudiantes elaboren explicaciones sobre procesos históricos multicausales, desplazando el aprendizaje memorístico y repetitivo de la historia, haciendo que la historia sea un instrumento de análisis, para entender los hechos que actualmente se presentan y poder prevenir los hechos del futuro, estableciendo así sus cambios y permanencias.
|
12 |
Utilización de las fuentes audiovisuales en la enseñanza de la HistoriaArancibia Fuentes, Haydee Olinda 15 July 2019 (has links)
Los enormes volúmenes de información al que están expuestos los estudiantes y
las dificultades para su procesamiento, debido principalmente al escaso
discernimiento y al inmediatismo, obligan al cambio en los modos de enseñanza
tradicional. Por ello el presente proyecto de innovación busca desarrollar en los
docentes un adecuado manejo de estrategias didácticas referidas a la
interpretación de fuentes diversas, a fin de lograr como objetivo general que los
estudiantes utilicen las fuentes para formar y construir sus interpretaciones
históricas. En este rumbo, el proyecto de innovación presentado prioriza como
alternativa innovadora el uso de fuentes históricas audiovisuales ya que estas se
sitúan en la historia reciente almacenada en la web y tienen un alto impacto en el
aprendizaje visual, elementos que contribuyen al desarrollo del razonamiento y la
reflexión. Asimismo, esta propuesta se enmarca en el enfoque de ciudadanía
activa del área de Historia, Geografía y Economía consistente en formar
ciudadanos éticos y responsables que asumen elementos de análisis propios de
la metodología histórica. El proyecto partió del análisis del PEI de la IE 3040,
utilizando como instrumentos, la matriz FODA, el árbol de problemas, árbol de
objetivos y la matriz de consistencia, donde se presentan los resultados y
actividades destinadas a desarrollar principalmente tres aspectos, la adquisición
de los docentes de un marco teórico respecto a las estrategias didácticas sobre
fuentes históricas principalmente audiovisuales, la incorporación en las
programaciones curriculares de dichas estrategias, y finalmente analizar las
ofertas de capacitaciones existentes en el manejo de este tipo de fuentes. Por
último, el proyecto plantea como una de las conclusiones más importantes,
demostrar que el uso de las fuentes históricas audiovisuales como estrategia,
permite a los estudiantes mejorar su nivel de criticidad y rigurosidad frente a los
procesos históricos y por ende construir sus propias interpretaciones históricas.
|
13 |
Mapas conceptuales sin lápiz: en el mundo de las TICFelipa Valdivia, María Agripina 03 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa denominado “MAPAS
CONCEPTUALES SIN LÁPIZ: EN EL MUNDO DE LAS TIC”, surge del diagnóstico
realizado en la Institución Educativa “Rosa Irene Infante de Canales” priorizando el
bajo rendimiento académico reflejado en los resultados de la prueba ECE en el área
de Historia, Geografía y Economía, donde el 21.7% de estudiantes se encuentra en
el nivel previo al inicio, y; reconociendo que los estudiantes carecen de estrategias
para jerarquizar ideas que promuevan la interpretación de fuentes históricas. El
objetivo central de este proyecto es lograr que “Los estudiantes del segundo grado
de la I.E. “Rosa Irene Infante de Canales” presenten alto nivel de desempeño en la
jerarquización de ideas que les permiten interpretar críticamente fuentes históricas”;
los conceptos que sustentan la innovación son interpretación histórica,
jerarquización de ideas, mapas conceptuales y TIC. Para la construcción del
presente proyecto se parte del diagnóstico, la construcción del árbol de problemas
determinando causas y consecuencias, del árbol de objetivos y la matriz de
consistencia. Los fundamentos teóricos que lo sustentan son los mapas
conceptuales como una estrategia que permite la jerarquización y representación
gráfica de ideas, donde se visualiza una red de conceptos relacionados mediante
enlaces.
El presente trabajo académico tiene tres partes; la primera, donde se aborda
la caracterización de la realidad educativa describiendo el contexto socioeconómico,
la realidad de la I.E. en lo referente a identidad, infraestructura y equipamiento
favorables al aprendizaje; la segunda, desarrolla el marco conceptual; y, la tercera
parte desarrolla la planificación, organización, evaluación del proyecto de
innovación, concluyendo con anexos. Al finalizar la implementación del proyecto se
espera lograr que los docentes y estudiantes utilicen eficientemente estrategias de
jerarquización de ideas a través del uso de los mapas conceptuales empleando las
TIC, los resultados se verán reflejados en la prueba ECE 2019.
|
14 |
El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de la enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricosLlerena Delgado, Vilma Ysabel 02 May 2019 (has links)
El trabajo académico que se presenta, denominado “El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos” busca solucionar dificultades de los estudiantes del VII ciclo de la IE N° 3091, en el Área de HGE. Tiene como objetivo central lograr alto nivel de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza lo que permitirá a los estudiantes el aprendizaje de las mismas, al desarrollar capacidades cognitivas de nivel superior. Los conceptos que sustentan el trabajo son de carácter constructivista, reconociendo en el docente, su rol facilitador en la construcción del aprendizaje significativo y autónomo, en la exploración de los saberes previos partiendo del interés o motivación del estudiante, su participación activa, así como la importancia del trabajo en pares. El trabajo consta de tres partes, en la primera se realiza la caracterización de la realidad educativa, en la segunda el marco conceptual y en la tercera, el proyecto de innovación y anexos Para diseñar el proyecto, se elabora la Matriz FODA que recoge información pertinente para luego elaborar el Árbol de Problemas identificándose las causas, y efectos. Con la técnica Árbol de Objetivos, se establece el objetivo principal, los específicos y el fin último del proyecto. Entre las tres alternativas de solución, se eligió una y resultados a lograr, ubicándose en la Matriz de consistencia los insumos ya obtenidos, los indicadores, medios de verificación y supuestos vinculados al objetivo central, al propósito y al fin. Al término del año 2018, se espera que 95% de los (as) docentes apliquen estrategias para que el estudiantado obtenga logro satisfactorio elaborando explicaciones de procesos históricos. El proyecto involucra a todos los agentes educativos, recayendo en los directivos el acompañamiento, monitoreo y la evaluación del mismo.
|
15 |
El ABP como estrategia didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia, Geografia y EconomíaSosa Manchego, Lizeth Marilis 15 July 2019 (has links)
El presente proyecto de innovación educativa denominado “El ABP como estrategia
didáctica para la construcción de interpretaciones históricas en el área de Historia,
Geografía y Economía; se Levar a cabo en el VII ciclo de Educación Básica Regular de
la institución educativa N.° 2001 Teniente Coronel Alfredo Bonifaz–UGEL 02 Rímac. El
proyecto plantea como objetivo central lograr la mejora de los aprendizajes de los
estudiantes a través del adecuado conocimiento docente sobre estrategias didácticas
que permitan la construcción de interpretaciones históricas.
Los conceptos que sustentan el proyecto son: la fundamentación del área de Historia,
Geografía y Economía, el modelo por competencias y la estrategia del ABP. Respecto a
la construcción del trabajo académico, este contiene dos partes: la primera es el marco
conceptual, la segunda es el proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la
implementación del proyecto, se espera lograr al término del 2019, que el 80 % de los
docentes capacitados del VII ciclo apliquen la estrategia del ABP en las sesiones de
aprendizaje, consiguiendo que los estudiantes interpreten fuentes históricas, y logren
elevar satisfactoriamente la competencia “Construye interpretaciones históricas”.
En conclusión, el dominio de la estrategia por parte del docente y la implementación de
la estrategia del ABP en las sesiones de aprendizaje permitirá que los estudiantes
autorregulen su aprendizaje, mediante el planteamiento de problemas la investigación
utilizando diversas fuentes, las cuales analizarán e interpretarán, logrando resolver el
problema y construyendo sus propias interpretaciones, por ende, lograrán el desarrollo
de la competencia “Construye interpretaciones históricas”, y se elevará el nivel de los
aprendizajes de los estudiantes del VII ciclo, mejorando la calidad educativa.
|
16 |
El estudio de casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el aula de cuarto grado de secundariaFlores Jamanca, Francisco Inocente 12 October 2020 (has links)
El proyecto de innovación educativa (PIE) que presentamos es “el estudio de
casos como estrategia para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el
aula de cuarto grado de secundaria”, su objetivo central: la actualización docente en
estrategias innovadoras para elaborar explicaciones sobre procesos históricos en el
área de Historia, Geografía y Economía (en adelante HGE) en los estudiantes del
cuarto grado de educación secundaria de la I.E 120 “Manuel Robles Alarcón”, distrito
de San Juan de Lurigancho. El estudio de casos es una estrategia que se utiliza en la
investigación desde mucho tiempo atrás. Así Wolcott (1990) la considera como una
estrategia metodológica para el diseño de investigación, Yin (1994) lo define como una
estrategia de investigación destinada a responder ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Por qué?; y,
para Cobo y Valdivia (2017) consiste en el análisis de una situación real o realista que
presenta problemas y retos. Aplicando al campo educativo, consideramos estudios
teóricos de Jonassen (2011), citado por Cobo y Valdivia (2017) quien argumenta que
el estudio de casos es una forma de promover entre los estudiantes la comprensión de
un problema y resolverlo, en tanto Nilson (2010), también citado por Cobo y Valdivia
(2017), expone que un buen estudio de caso se caracteriza por considerar la situación,
los involucrados y sus intereses. Los profesores del área de HGE, requiere de una
estrategia para elevar el nivel de desempeño en la capacidad de elaboración de
explicaciones sobre procesos históricos y ha considerado el estudio de casos. En
conclusión, este PEI en su primera parte recoge información, diagnostica la
problemática, con la técnica del árbol identifica el problema central, determina causas
y efectos para establecer el árbol de objetivos. En la fase de diseño se establecen
entre otros los resultados, objetivos, actividades, planes y presupuesto para su
aplicación.
|
17 |
Desarrollo de la capacidad de elaborar explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a través de la aplicación de la espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo grado de secundaria de la I.E “Túpac Amaru”Zaravia Medrano, Paulina 04 December 2018 (has links)
El proyecto de innovación educativa “Desarrollo de la capacidad de elaborar
explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos a
través de la aplicación de la Espina de Ishikawa en las aulas de primer y segundo
grado de secundaria de la I.E Túpac Amaru”, es una propuesta pedagógica que
busca mejorar el aprendizaje de los alumnos en el área de HGE ya que se
evidencia que los alumnos tienen dificultad para elaborar explicaciones históricas y
manejar estrategias didácticas que permitan lograr esta capacidad. El proyecto se
ha establecido luego de analizar la matriz FODA, elaborar el árbol de problemas,
plantear el árbol de objetivos, y planificar el diseño del proyecto con acciones
destinadas a alcanzar los fines.
El fin último del proyecto es lograr que los estudiantes elaboren con eficacia
explicaciones históricas reconociendo la relevancia de determinados procesos y
para ello el diseño de investigación enfatiza la formación docente, es decir,
empondera a los docentes de HGE a través de capacitaciones, talleres, círculos de
interapredizaje, etc. para que estén preparados en el manejo de técnicas y
estrategias, como la Espina de Ishikawa, que promuevan elaborar explicaciones
históricas y las apliquen en su labor pedagógica con los alumnos. Esta capacidad
es importante porque permite la formación de la identidad personal y social del
estudiante, la construcción de la ciudadanía, el respeto de la interculturalidad, pone
énfasis en el desarrollo del pensamiento crítico y las habilidades para la
investigación histórica ya que promueve la verificación de hipótesis, la
interpretación de hechos a través del análisis y contrastación de fuentes,
reconociendo que estas llevan implícitas interés de quienes las hicieron. El trabajo
consta de tres partes, el primero, ubica el proyecto en el contexto educativo,
permite conocer la realidad del distrito donde se sitúa el colegio, y al colegio en sí;
el segundo, el marco conceptual, analiza el área de HGE, la competencia construye
interpretaciones históricas, la capacidad de elaborar explicaciones históricas, el
conocimiento de la Espina de Ishikawa como estrategia de estudio de la causalidad
histórica y finalmente, el diseño del proyecto que busca lograr alumnos que
investiguen y elaboren sus conocimientos históricos basados en evidencias.
|
18 |
La Historia como Problema: Una estrategia didáctica para mejorar la capacidad de explicación histórica en estudiantes de 4° grado de secundaria de la I.E. José Martí de ComasMollo Gómez, Miriam Aydeé 02 May 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa “La historia como problema: una estrategia didáctica para mejorar la capacidad de explicación histórica en estudiantes de 4° grado de secundaria de la I.E. José Martí de Comas”, surge a raíz de identificarse bajo desempeño de los estudiantes en dicha capacidad, como muestra la estadística 2015 - 2017 donde el rango de calificación alcanzado fue de 11 - 13. La principal causa es el uso de estrategias docentes que no favorecen el desarrollo de capacidades y competencias; por ello los estudiantes tienen dificultades al explicar acontecimientos pasados y actuales desde una visión multicausal y crítica. Por consiguiente, el objetivo central de este proyecto es que los docentes manejen estrategias para promover capacidades, en específico, elaborar explicaciones históricas. En relación, a los conceptos teóricos básicos que sustentan el problema y la solución seleccionada son ciudadanía activa, explicación histórica y método histórico; enseñar historia con el método histórico permite a los estudiantes adquirir habilidades que estimulen su pensamiento histórico y crítico, elementales en el desarrollo de una ciudadanía activa. La construcción del proyecto se inicia con la elaboración de la matriz FODA, el árbol de problemas y objetivos, insumos para elaborar la matriz de consistencia. Paso seguido, se organiza el marco contextual y teórico. La redacción del proyecto presenta tres partes: caracterización de la realidad educativa, marco conceptual, proyecto de innovación y anexos. Al finalizar la implementación, se espera docentes capacitados en estrategias didácticas basados en el método histórico, que incorporen lo aprendido en los documentos de planificación y gestión pedagógica, con mejor actitud hacia la reflexión e investigación. Como conclusión los beneficiarios del proyecto son los estudiantes quienes mejorarán sus desempeños en el área y en diversos contextos, fortalecerán su autoestima y contribuirán a la mejora de los aprendizajes y la calidad educativa en nuestro país.
|
19 |
El Método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del I.S.P “Arístides Merino Merino” de CajamarcaEscalante Abanto, Casimiro January 2003 (has links)
La presente tesis trata sobre el método Histórico-Crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del Instituto Superior Pedagógico “Arístides Merino Merino” de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca.
En la investigación se aplicó el método Histórico-Crítico durante el período de tres meses en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con la especialidad de Historia y Geografía (año académico 2002II) con el apoyo del autor del método: Dr. Manuel Silva Rabanal y los profesores de la especialidad. El mencionado método se aplicó a una muestra de 44 estudiantes con el objetivo de incrementar de manera significativa la conducta crítica en éstos. El método consistió en la evaluación de entrada, la motivación permanente, la adquisición y generalización (observación, localización, explicación, comprensión, análisis, síntesis, comparación y experimentación), la crítica (discriminación, sustentación, alternativas de solución y toma de decisiones) evaluación de salida y retroalimentación.
Los resultados conseguidos a partir del uso de la técnica estadística no paramétrica (T de Wilcoxon) y el Coeficiente Correlacional de Pearson, en un trabajo cuasi experimental con el diseño de series cronológicas con un grupo, se logró validar la hipótesis alterna, en el sentido que dicho método incrementó significativamente la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía de dicho instituto / Tesis
|
20 |
El Método histórico-crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del I.S.P “Arístides Merino Merino” de CajamarcaEscalante Abanto, Casimiro January 2003 (has links)
La presente tesis trata sobre el método Histórico-Crítico y su influencia en la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía del Instituto Superior Pedagógico “Arístides Merino Merino” de la provincia de Celendín, departamento de Cajamarca. En la investigación se aplicó el método Histórico-Crítico durante el período de tres meses en la enseñanza de las asignaturas relacionadas con la especialidad de Historia y Geografía (año académico 2002II) con el apoyo del autor del método: Dr. Manuel Silva Rabanal y los profesores de la especialidad. El mencionado método se aplicó a una muestra de 44 estudiantes con el objetivo de incrementar de manera significativa la conducta crítica en éstos. El método consistió en la evaluación de entrada, la motivación permanente, la adquisición y generalización (observación, localización, explicación, comprensión, análisis, síntesis, comparación y experimentación), la crítica (discriminación, sustentación, alternativas de solución y toma de decisiones) evaluación de salida y retroalimentación. Los resultados conseguidos a partir del uso de la técnica estadística no paramétrica (T de Wilcoxon) y el Coeficiente Correlacional de Pearson, en un trabajo cuasi experimental con el diseño de series cronológicas con un grupo, se logró validar la hipótesis alterna, en el sentido que dicho método incrementó significativamente la conducta crítica de los estudiantes de la especialidad de Historia y Geografía de dicho instituto
|
Page generated in 0.1005 seconds