Spelling suggestions: "subject:"constructivismo (educación)"" "subject:"constructivismo (ducación)""
1 |
Medias verdades en las nuevas propuestas pedagógicas del Ministerio de EducaciónOrtiz Morote, Jesús Arturo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala el propósito de las Nuevas Propuestas Pedagógicas del Ministerio de Educación. El Constructivismo, el rol protagónico del alumno, el educador como centro de toda reforma pedagógica, el método expositivo, el alumno como receptor pasivo de conocimientos, acerca del enfoque procesual de aprendizaje, a propósito de la metacognición, acerca del enfoque global de aprendizaje, respecto a la reducción de la filosofía y de la lógica, acerca de la especialización, a propósito de las capacidades y las competencias, el superficialismo educativo, la educación a distancia, la educación inclusiva, a cerca de las inteligencias múltiples y de la educación integral del alumno. En todas ellas se buscó explicitar argumentos y situaciones reales que demuestren la existencia de medias verdades. El Ministerio de Educación no muestra todo o en forma completa (sus discursos o situaciones reales) sino que lo hace a medias u omite muchos aspectos de las mismas (verdades a medias). Hemos pretendido evaluar estos discursos oficiales con la finalidad de que los docentes del magisterio no sólo vean un solo lado de los mismos, para que no incurran en omisiones, trastocamientos, deformaciones, confusiones, generalizaciones -que omiten detalles que pueden tener importancia- y distorsiones conceptuales producto de estas desinformaciones y manipulaciones. / Tesis
|
2 |
El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del TriunfoQuispe Castro, Walter January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva. / Trabajo de suficiencia profesional
|
3 |
Ciclo de Indagación: metodología para el desarrollo humano desde Enfoque de Capacidades en Educación PrimariaBarrera Rozas, Jennifer Celeste 23 March 2022 (has links)
El presente estudio explica el ciclo de indagación como metodología para el desarrollo
humano desde el enfoque de capacidades, donde el desarrollo humano es entendido
como el proceso de ampliación de capacidades de las personas, por medio del
desarrollo de su agencia; es decir, como la capacidad de participación autónoma e
informada en la toma de decisiones para el mejoramiento de sus vidas, según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016. El ciclo de indagación
como metodología de Kath Murdoch (2015) organiza el proceso en seis momentos
que sirven de guía para conducir una indagación conceptual, y al mismo tiempo para
favorecer la reflexión constante. El objetivo de la investigación es explicar de qué
manera el ciclo de la indagación como metodología favorece los aprendizajes para el
desarrollo humano desde el enfoque de capacidades en educación primaria. La
metodología de la investigación aplicada es el análisis documental, de enfoque
cualitativo de tipo descriptivo. Se utilizan las matrices de análisis individual de fuentes
y la matriz de análisis temático. Se reflexiona y explica a profundidad sobre el ciclo de
indagación y cómo el enfoque constructivista lo fundamenta. Asimismo, se explica en
qué consiste el desarrollo humano desde el enfoque de capacidades, y cómo el ciclo
de indagación favorece a este fortalecimiento. La conclusión general del estudio es
que el ciclo de indagación es una metodología del enfoque constructivista que
promueve la ampliación de capacidades intelectuales, socioculturales y emocionales
para alcanzar el desarrollo humano en educación primaria. / The following work explains the inquiry cycle as a methodology for the human
development in the capabilities approach, where human development means the
process of expanding the human capabilities through the development of their agency,
which is the capacity of autonomous and informed participation in the personal
decision making in order to have a better life, according to the United Nations
Development Programme, 2016 (PNUD in Spanish). The inquiry cycle as a
methodology proposed by Kath Murdoch (2015) is organized in six moments that guide
the teaching and learning process to develop a conceptual inquire as well as work on
a constant reflection. The objective of this investigation is to explain how the inquiry
cycle helps the learning process for the human development in the capabilities
approach in the primary education. Therefore, it is a qualitative and descriptive
research that uses the analysis of documentary sources as methodology. The
individual analysis of sources and the thematic analysis matrices are used as tools for
the investigation. The work reflects and deeply explains the inquiry cycle and its
relationship with constructivism, the human development in the capabilities approach,
and how the inquiry cycle supports it. To conclude, the inquiry cycle is a constructivist
methodology that promotes the amplification of intellectual, social, cultural, and
emotional capabilities for achieving the human development.
|
4 |
Programa de estrategias constructivistas para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de educación primariaVillegas Perez, Cindy Elizabeth January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Diseñar un programa de estrategias basado en la teoría constructivista para mejorar los niveles de comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de primaria en una institución educativa. La metodología empleada fue de tipo descriptiva – propositiva, con un enfoque cuantitativo, aplicó como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario, asimismo, se tomó como referencia a 25 estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misión Integral Urbano Rural, entre sus resultados se obtuvo que, el 76% de la muestra presentan un nivel bajo de comprensión lectora en la parte critica. En tanto, se llegó a la conclusión que, se ha descrito los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del cuarto grado de primaria, el cual presentan adecuadas valoraciones en la comprensión literal e inferencial, sin embargo, en la comprensión critica más del 60% presentaron dificultades para emitir una idea o conclusión de lo comprendido, debiendo trabajarse aún más en el aspecto.
|
5 |
El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de la enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricosLlerena Delgado, Vilma Ysabel 02 May 2019 (has links)
El trabajo académico que se presenta, denominado “El Diagrama del ¿Por qué? y el Esquema del C-C-P como estrategias de enseñanza-aprendizaje para explicaciones de los procesos históricos” busca solucionar dificultades de los estudiantes del VII ciclo de la IE N° 3091, en el Área de HGE. Tiene como objetivo central lograr alto nivel de conocimiento de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza lo que permitirá a los estudiantes el aprendizaje de las mismas, al desarrollar capacidades cognitivas de nivel superior. Los conceptos que sustentan el trabajo son de carácter constructivista, reconociendo en el docente, su rol facilitador en la construcción del aprendizaje significativo y autónomo, en la exploración de los saberes previos partiendo del interés o motivación del estudiante, su participación activa, así como la importancia del trabajo en pares. El trabajo consta de tres partes, en la primera se realiza la caracterización de la realidad educativa, en la segunda el marco conceptual y en la tercera, el proyecto de innovación y anexos Para diseñar el proyecto, se elabora la Matriz FODA que recoge información pertinente para luego elaborar el Árbol de Problemas identificándose las causas, y efectos. Con la técnica Árbol de Objetivos, se establece el objetivo principal, los específicos y el fin último del proyecto. Entre las tres alternativas de solución, se eligió una y resultados a lograr, ubicándose en la Matriz de consistencia los insumos ya obtenidos, los indicadores, medios de verificación y supuestos vinculados al objetivo central, al propósito y al fin. Al término del año 2018, se espera que 95% de los (as) docentes apliquen estrategias para que el estudiantado obtenga logro satisfactorio elaborando explicaciones de procesos históricos. El proyecto involucra a todos los agentes educativos, recayendo en los directivos el acompañamiento, monitoreo y la evaluación del mismo.
|
6 |
Estrategias pedagógicas para favorecer el pensamiento computacional desenchufado en educación inicial – 5 añosVidal Ivarra, Karla Del Rosario 16 November 2022 (has links)
El Pensamiento Computacional Desenchufado desarrolla habilidades que son
fundamentales para ser ciudadanos empoderados y capaces de comprender el mundo
dónde vivimos, y el ser humano es un agente capaz de simplificar situaciones y/o
problemáticas y representar sus soluciones como lo haría una computadora o
dispositivo electrónico. La presente investigación tiene como objetivo, analizar las
estrategias que desarrolla la docente para favorecer las habilidades del pensamiento
computacional desenchufado en niños de 5 años. Y este, a su vez se desglosa en dos
objetivos específicos: (i) Describir las estrategias que desarrolla la docente para
favorecer el pensamiento computacional desenchufado. (ii) Identificar las habilidades
que desarrollan los niños de 5 años en relación al pensamiento computacional
desenchufado. El estudio es de carácter descriptivo y tiene un enfoque cualitativo, por
lo que se ha construido a partir de la información recopilada a través de las técnicas
de entrevista semiestructurada y la observación participante. Se ha considerado como
informantes, a la docente y estudiantes de un aula de 5 años. Los resultados obtenidos
evidencian el impacto e importancia que tienen las estrategias pedagógicas docentes
para potenciar habilidades en los estudiantes. Asimismo, el Pensamiento
Computacional Desenchufado ofrece diversos beneficios, se puede integrar en
cualquier área curricular, es útil dentro de las actividades académicas, pero también
en situaciones cotidianas y reales. / Unplugged Computational Thinking develops skills that are fundamental to be
empowered citizens capable of understanding the world we live in, and the human
being is an agent capable of simplifying situations and/or problems and representing
their solutions as a computer or electronic device would. The objective of this research
is to analyze the strategies developed by the teacher to favor unplugged computational
thinking skills in 5-year-old children. And this, in turn, is broken down into two specific
objectives: (i) To describe the strategies developed by the teacher to promote
unplugged computational thinking. (ii) To identify the skills developed by 5-year-old
children in relation to unplugged computational thinking. The study is descriptive and
has a qualitative approach, so it has been built from the information collected through
semi-structured interview techniques and participant observation. The informants
considered were the teacher and students of a 5-year-old classroom. The results
obtained show the impact and importance of the pedagogical strategies used by
teachers to enhance students skills. Likewise, Unplugged Computational Thinking
offers several benefits, it can be integrated in any curricular area, it is useful in
academic activities, but also in everyday and real situations.
|
7 |
El enfoque socioconstructivista como aporte para generar un espacio seguro dentro de los procesos enseñanza-aprendizaje de los actores y las actrices en formaciónRubina Agurto, Paola Estefania 23 November 2023 (has links)
En este artículo analizaremos dos enfoques de enseñanza, el enfoque transmisionista y el
enfoque socioconstructivista. Entendiendo al enfoque transmisionista como una dimensión
en la que los y las docentes tiene un rol activo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y
los estudiantes y rol pasivo; además los y las docentes cumplirían el rol de transmitir
conocimientos y conceptos que han sido pactados a lo largo de los años. Por otro lado, el
enfoque socioconstructivista se enfocaría en que los y las docentes no solo transmiten
conocimientos, sino que, al hacerlo ofrecen un espacio de cuestionamiento y reflexión a los
estudiantes; por lo tanto, ambos tendrían un rol activo dentro del proceso enseñanzaaprendizaje.
Dentro de la especialidad de Teatro en la Facultad de Artes Escénicas de la
PUCP podemos encontrar prácticas que corresponden a ambas prácticas. En ese sentido,
mediante el recojo de información de autores como Pease, Barberán, Castro, Durán y otros,
además de una entrevista a una docente de la especialidad mencionada, vamos a realizar un
análisis con la intención de plasmar estos enfoques dentro de la convivencia docenteestudiante
en la especialidad de Teatro de la FARES para así aportar hacia una convivencia
ética, es decir, un espacio en el que los alumnos y las alumnas puedan encontrar seguridad
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. / In this article we will analyze two teaching approaches named as transmissionist and socioconstructivist.
Understanding the transmissionist approach as a dimension in which teachers
have an active role during the teaching-learning process and students a passive role. In
addition, teachers would fulfill the role of transmitting knowledge and concepts that have
been established over the years. On the other hand, the socio-constructivist approach would
focus on the fact that teachers will not only transmit knowledge, but in doing so, will offer
students a space to questioning and reflection. Therefore, both would have an active role
within the teaching-learning process. Looking inside the practices at the specialty of Theatre,
in the Faculty of Performing Arts in the PUCP, we can find that they correspond both
approaches. In this understanding, we will be introducing an analysis, by collecting
information form authors such as Pease, Barberán, Castro, Durán and others, also will be
adding a theacher´s interview. The intention is to reflect these approaches within the
coexistence between teacher-student at the mentioned specialty in order to contribute towards
an ethical coexistence, so that the stutends feel a safe space whitin the teaching-learning
process.
|
8 |
El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de LimaPease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that
acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers
are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher
practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as
the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual
poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist
perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a
qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the
formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge
approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of
Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the
institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear
students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous
learning experience. / Tesis
|
9 |
Incidencias de la pandemia en el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y socialRaunelli Suarez, Ulda Ximena 16 November 2022 (has links)
La pandemia COVID-19, tras el cierre de los colegios como medida para
prevenir contagios, generó además de incertidumbre, el desafío de asumir la
educación remota en el Perú, América Latina, el Caribe y otros países. Sin embargo,
ello no ha sido suficiente para responder a las necesidades de aprendizaje de todos
los escolares. La Organización de las Naciones Unidas ONU (2021) calificó el impacto
de la pandemia en la educación como una catástrofe generacional que durará por
mucho tiempo generando efecto negativo en el progreso global, a consecuencia de la
pérdida de aprendizajes. Por ese motivo, el tema a investigar busca responder a la
pregunta ¿Qué incidencias ha tenido la pandemia en el aprendizaje de la lectura y
escritura en el nivel primario, desde una perspectiva constructivista y social? Como
objetivos se ha propuesto el describir el aprendizaje de la lectura y escritura bajo el
proceso constructivista y social, así como, identificar las incidencias de la pandemia
en el desarrollo de la escritura y lectura en los estudiantes de primaria. Esta
investigación utiliza la metodología documental bibliográfica para la revisión y análisis
que se cimienta en la búsqueda, selección, y uso de fuentes escritas nacionales e
internacionales sobre el tema. A modo de conclusión se plantea que la pandemia
afecta el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes de primaria, porque
limita las experiencias interactivas e intersubjetivas y de diálogo que favorezcan el
aprendizaje mutuo entre pares y con el docente. / The COVID-19 pandemic, after the closure of schools as a measure to prevent
contagion, in addition to uncertainty, the challenge of assuming remote education in
Peru, Latin America, the Caribbean, and other countries. However, this has not been
enough to respond to the learning needs of all schoolchildren. The United Nations
Organization UN (2021) described the impact of the pandemic on education as a
generational catastrophe that will last for a long time, producing a negative effect on
global progress, as a result of the loss of learning. For this reason, the topic to be
investigated seeks to answer the question: What incidences have the pandemic had
on learning to read and write at the primary level, from a constructivist and social
perspective? As objectives, it has been proposed to describe the learning of reading
and writing under the constructivist and social process, as well as to identify the
incidences of the pandemic in the development of writing and reading in primary school
students. This research uses the bibliographic documentary methodology for the
review and analysis that is based on the search, selection, and use of national and
international written sources on the subject. In conclusion, it is stated that the
pandemic affects the learning of reading and writing of primary school students
because it limits interactive and intersubjective experiences, of dialogue that favors
mutual learning between peers and with the teacher.
|
10 |
El enfoque formativo en la formación inicial docente de una facultad de educación de una universidad privada de LimaPease Dreibelbis, María Elena 09 October 2018 (has links)
Pese a que la formación inicial docente es uno de los elementos clave para la mejora de la calidad de la educación, son pocos los estudios que dan cuenta de cómo se forman actualmente los docentes para cumplir su labor. Los estudios internacionales y nacionales dan cuenta de tendencias transmisionistas, denominadas también tradicionales, en la formación y en la práctica de los docentes. Luego de una revisión de las teorías psicoeducativas predominantes con relación al aprendizaje, así como de los documentos orientadores de la formación desde el Estado, se propone dos extremos conceptuales de un continuo entre las perspectivas transmisionistas hasta las socioconstructivistas, siendo estas últimas las que predominan en los documentos oficiales del Ministerio de Educación. Para el análisis del enfoque formativo, se describe -desde estos extremos- cómo se conciben la aproximación al conocimiento, el rol del docente, el rol del estudiante, el rol del contexto y la práctica pedagógica en una Facultad de Educación universitaria; a partir de un estudio cualitativo en que se entrevista a autoridades, docentes y estudiantes. Los resultados muestran la orientación institucional hacia un enfoque formativo socioconstructivista, con excepción de algunos aspectos vinculados al rol del estudiante en el proceso de aprendizaje; y de los estudiantes de primer año, quienes presentan visiones transmisionistas, posiblemente por su experiencia educativa previa. / Though teacher preparation is key to increase quality of Education, there are few studies that
acknowledge how teachers learn to teach. International and national research reveal that teachers
are more oriented towards direct transmission perspectives in both preparation and teacher
practice. After examining predominant psychology and educational learning theories, as well as
the guidelines prepared by the Peruvian Office of Education, the study proposes two conceptual
poles along a continuum from direct transmission perspectives to social constructivist
perspectives; the later ones are in alignment with the official guidelines. The study employs a
qualitative method with interviews to authorities, teachers and students, in order to analyze the
formative approach which is described along the continuum, five specific areas: knowledge
approach, teacher’s role, student’s role, the role of context, and teaching practice in a Faculty of
Education at a university. Results reveal a tendency to social constructivist perspectives from the
institution, except for student’s role in the learning process. Additional findings reveal that firstyear
students show more direct transmission perspectives, more likely because of their previous
learning experience.
|
Page generated in 0.2085 seconds