Spelling suggestions: "subject:"actuación teatralizado y enseñanza"" "subject:"actuación teatralizando y enseñanza""
1 |
La realidad en escena : Abordando la actuación desde la aproximación a Meisner y StanislavskiCoveñas Rodas, Víctor Hugo José, Zea Guzmán, Daniela Lucía 04 December 2018 (has links)
La presente investigación plantea la complementariedad de la Técnica Meisner con el
Sistema Stanislavski que es utilizado, de manera estructural, en la formación de los
alumnos de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Una obra teatral exige verosimilitud en distintos elementos
escénicos, pero, principalmente, en el actor. La verosimilitud es visible en el actor a través
de su espontaneidad, la cual puede ser dividida en acción física e improvisación. Creemos
que el sistema Stanislavski desarrolla de manera sucinta el elemento de la acción física y
la técnica Meisner, la improvisación. Esta complementariedad radica en la suma de la
estructura actoral basada en una acción clara y precisa (Stanislavski) con, la flexibilidad
de esta estructura desde la mirada al otro (Meisner), logrando una conexión real, lo que
te lleva al aquí y ahora. Con esta conjunción, se logrará mayor espontaneidad y
verosimilitud en el trabajo actoral de los alumnos, brindándoles mayor confianza en su
desenvolvimiento actoral. Para indagar acerca de este fenómeno, buscamos propiciar un
espacio donde podamos analizar el comportamiento de la espontaneidad en el actor. Con
esta meta, elaboramos un laboratorio teatral donde sea observable la interacción del
Sistema Stanislavski con la aproximación a la Técnica Meisner. Por lo expuesto
anteriormente, buscamos responder la siguiente pregunta: ¿De qué manera se
complementan las bases del sistema Stanislavski, en la formación de actores en la facultad
de Artes Escénicas de la PUCP, con la aproximación a la técnica Meisner? Los resultados
de la presente investigación son un aporte importante para tres áreas específicas de acción
de nuestro quehacer: la interpretación actoral, la pedagogía teatral y finalmente, la teoría
teatral; y de esta manera, seguir construyendo conocimiento para mejorar la calidad de
los profesionales teatrales de nuestro país. / Tesis
|
2 |
La improvisación teatral como herramienta para la formación del actor: Caso del Taller/Laboratorio de improvisación dirigido a un grupo de estudiantes egresados del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto ÁngelesDuarte Soldevilla, Maria Josefa 25 May 2018 (has links)
Con el objetivo de comprender de qué manera la técnica de la improvisación teatral puede
influir en el proceso formativo del actor, la presente investigación analiza un tipo
específico de creador, aquel que atraviesa el proceso del Taller de Formación Actoral de
Roberto Ángeles. De esta manera, la investigadora elaboró y condujo un
Taller/Laboratorio de improvisación teatral dirigido a un grupo de estudiantes egresados
del Nivel I del XXV Taller de Formación Actoral de Roberto Ángeles. A través de la
observación, análisis y comparación de ambos procesos, la investigación demuestra cómo
la técnica de la improvisación teatral planteada por la tesista, entrena, desarrolla y
profundiza conceptos de vital importancia para la formación de un actor. Consideramos
que la técnica de actuación desarrollada por Roberto Ángeles, requiere para su completo
entendimiento, el entrenamiento previo de ciertas competencias que la improvisación
teatral desarrolla desde su esencia. Por un lado, la aceptación del error como parte del
proceso artístico -a través de juegos y ejercicios- que preparará al alumno para afrontar
los distintos retos que se le presenten en clase, sin que el miedo a fallar produzca en éste
exceso de tensión y bloqueo. Por otro lado, el desarrollo y práctica de la capacidad de
imaginar y por tanto proponer todo aquello que irá más allá del texto de la obra que se
trabaje y que permitirá dar vida a la misma. Por último, a través de dicha técnica, que
supone la creación espontánea de historias, se preparará al actor para ser capaz de vivir
la escena momento a momento dejando que esta se transforme en el proceso. / Tesis
|
3 |
La disponibilidad del cuerpo: Del análisis de texto a la interpretación escénica mediante la máscara neutraRojas Marimon, Isis Florencia 21 August 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación ha sido determinar cómo el trabajo con la máscara
neutra que desarrolló Jacques Lecoq permite integrar el trabajo de análisis de texto
(profundizado por Stanislavski) con el trabajo físico, entendiendo este último como la
partitura escénica en la interpretación del actor. Para cumplir con el objetivo propuesto
se describe en que consiste el uso de la máscara neutra y se detallan los pasos que
se deben realizar para integrar los trabajos mencionados, lo cual se lleva a cabo
mediante la aplicación de una metodología de investigación en las artes escénicas
basada en la práctica artística. Acorde con lo anterior se propuso y desarrolló un
laboratorio teatral con alumnos de la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes
Escénicas (FARES) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), el cual se
dividió en dos módulos: en el primero se realizó un acercamiento al uso de la máscara
neutra, mientras que en el segundo se empleó el texto teatral La más fuerte de August
Strindberg para integrar el análisis de texto y el trabajo físico. Se escogió esta
metodología debido a que el uso de la máscara neutra permite desarrollar la
disponibilidad del cuerpo del actor al trabajar la apertura, el equilibrio y la escucha; al
conseguirlo, en el proceso de integración este cuerpo disponible se convierte en una
plataforma para aplicar el trabajo de análisis de texto que se realiza previamente en
busca del trabajo físico, lo cual genera un proceso de retroalimentación constante
entre ambos trabajos y permite analizar y registrar el material escénico que se
encuentra. Además, se evidencia que la existencia de resistencias físicas en el actor
no permite que este integre el trabajo de texto con su cuerpo, por lo que se considera
que esta investigación revela la importancia de la consciencia y el manejo corporal
del actor, quien, al tener control sobre su cuerpo, logra una mayor libertad para crear
y ampliar su registro interpretativo. Así pues, con el desarrollo de este trabajo se
busca generar un aporte investigativo sobre la interpretación actoral, y la posibilidad
de establecer puntos de encuentro entre diversas teorías y/o técnicas teatrales.
|
4 |
El enfoque socioconstructivista como aporte para generar un espacio seguro dentro de los procesos enseñanza-aprendizaje de los actores y las actrices en formaciónRubina Agurto, Paola Estefania 23 November 2023 (has links)
En este artículo analizaremos dos enfoques de enseñanza, el enfoque transmisionista y el
enfoque socioconstructivista. Entendiendo al enfoque transmisionista como una dimensión
en la que los y las docentes tiene un rol activo dentro del proceso enseñanza-aprendizaje y
los estudiantes y rol pasivo; además los y las docentes cumplirían el rol de transmitir
conocimientos y conceptos que han sido pactados a lo largo de los años. Por otro lado, el
enfoque socioconstructivista se enfocaría en que los y las docentes no solo transmiten
conocimientos, sino que, al hacerlo ofrecen un espacio de cuestionamiento y reflexión a los
estudiantes; por lo tanto, ambos tendrían un rol activo dentro del proceso enseñanzaaprendizaje.
Dentro de la especialidad de Teatro en la Facultad de Artes Escénicas de la
PUCP podemos encontrar prácticas que corresponden a ambas prácticas. En ese sentido,
mediante el recojo de información de autores como Pease, Barberán, Castro, Durán y otros,
además de una entrevista a una docente de la especialidad mencionada, vamos a realizar un
análisis con la intención de plasmar estos enfoques dentro de la convivencia docenteestudiante
en la especialidad de Teatro de la FARES para así aportar hacia una convivencia
ética, es decir, un espacio en el que los alumnos y las alumnas puedan encontrar seguridad
dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. / In this article we will analyze two teaching approaches named as transmissionist and socioconstructivist.
Understanding the transmissionist approach as a dimension in which teachers
have an active role during the teaching-learning process and students a passive role. In
addition, teachers would fulfill the role of transmitting knowledge and concepts that have
been established over the years. On the other hand, the socio-constructivist approach would
focus on the fact that teachers will not only transmit knowledge, but in doing so, will offer
students a space to questioning and reflection. Therefore, both would have an active role
within the teaching-learning process. Looking inside the practices at the specialty of Theatre,
in the Faculty of Performing Arts in the PUCP, we can find that they correspond both
approaches. In this understanding, we will be introducing an analysis, by collecting
information form authors such as Pease, Barberán, Castro, Durán and others, also will be
adding a theacher´s interview. The intention is to reflect these approaches within the
coexistence between teacher-student at the mentioned specialty in order to contribute towards
an ethical coexistence, so that the stutends feel a safe space whitin the teaching-learning
process.
|
5 |
La voz del personaje: Construyendo imágenes sonoras a través de la combinación de las cualidades acústicas de la voz en un proceso creativoMuente Bayona, Sandra Ximena, Zeuner, Vanessa Klara 31 August 2018 (has links)
Esta investigación basada en la práctica escénica se enfoca en el estudio de las
cualidades acústicas de la voz como herramientas para generar imágenes sonoras en
el proceso de construcción de personajes y su aplicación en escena, tanto en un texto
teatral como en un texto musical. La investigación surge de nuestras reflexiones
acerca del manejo vocal de los actores y cantantes en la actualidad y la necesidad
de encontrar herramientas que permitan potenciar las posibilidades del actor respecto
al manejo de su voz. La relevancia de este proyecto es de carácter artístico y
académico. Nuestra intención es producir material informativo a partir de una
aproximación práctica a la exploración escénica, así como reflexiones acerca del
quehacer actoral, sus demandas y posibilidades en torno al trabajo vocal. Este trabajo
tiene implicancias teóricas y prácticas en el área de construcción de personajes,
búsqueda de imágenes sonoras y manejo de texto a través de la combinación de las
cualidades acústicas de la voz. Nuestra investigación busca contribuir con
herramientas técnicas para colaborar con el desenvolvimiento vocal del actor.
Asimismo, se basa en una metodología de trabajo a partir de la implementación de
ejercicios que guiarán el trabajo de formación de imágenes sonoras para el personaje.
Estas imágenes serán el resultado de la investigación y experimentación del actor en
su proceso creativo desde impulsos vocales y sonoros. / Tesis
|
6 |
La percepción de los profesores y estudiantes de actuación teatral sobre el desarrollo de competencias creativas profesionales en una universidad privada de LimaGallegos Dextre, Gabriela 17 December 2021 (has links)
En el presente trabajo investigaremos las dimensiones fundamentales de las
competencias creativas profesionales para identificar las necesidades de la educación
superior en actuación teatral dentro del contexto peruano. Abordaremos la formulación
y la evaluación de competencias profesionales, teniendo como campo de investigación,
la pedagogia teatral desde su comparación con las propuestas del Espacio Europeo de
Educación Superior y la interdisciplinariedad como modelo de formación competente.
|
7 |
El dancehall como herramienta de entrenamiento actoral para el perfeccionamiento del trabajo con las acciones físicasCortez Alvarez Cier, Estefanía Illaqori 20 February 2020 (has links)
La presente investigación busca demostrar la utilidad del uso de los principios del baile
de la cultura dancehall en el entrenamiento del actor en formación y el subsecuente
aumento de sus competencias para el trabajo con las acciones físicas. Se eligieron, en
específico, los conceptos groove y feeling; entendiéndose por groove a la manera en que
se manifiestan, en el movimiento, las sensaciones estimuladas por la música del
dancehall., funcionando estas como estímulo para la creación y escucha de impulsos; y
por feeling, a la escucha y la percepción de uno mismo y de su alrededor. Dicho feeling
vendrá a ser el que permite entrenar en la acción y reacción de movimientos con el
cuerpo. A partir de ellos, se formula la siguiente pregunta: ¿De qué manera el groove y
el feeling aportan al actor en formación en su trabajo con las acciones físicas? Para
responder la interrogante se planteó un laboratorio de actores donde se integraron pasos
de baile en la rutina de entrenamiento corporal. Estos pasos fueron seleccionados
porque en ellos están codificados movimientos exclusivos del baile que lo identifican.
Se hizo una clasificación de los pasos que sirviera para el calentamiento, para el
entrenamiento del groove y para el entrenamiento de pequeñas actividades físicas.
Finalmente se analizaron los procesos de diez estudiantes de la especialidad de Teatro
de la PUCP para describir los avances. Por último, esta investigación surge por la
búsqueda de una solución diferente a la problemática del “bloqueo”, estado de
inactividad o movimientos torpes y entrecortados, que los alumnos de esta carrera
suelen experimentar con frecuencia durante el inicio de su formación. Se espera, por
tanto, que esta investigación aporte a incrementar la consciencia del cuerpo y de sus
movimientos para el correcto desenvolvimiento de los alumnos en posteriores cursos de
su proceso formativo.
|
8 |
Todas esas pequeñas cosas: La escenificación de la vitalidad de los objetos a partir de su relación con el trabajo de la actriz en una experiencia escénica sobre la intimidad del sujeto en el espacio domésticoRojas Zevallos, Gabriela Ines 31 August 2020 (has links)
Los objetos son parte de nuestra experiencia humana sobre el mundo, y reflejan nuestras dinámicas e imaginarios, tanto a un nivel colectivo como individual e íntimo. Sobre ellos se construye una cultura material particular, la cual se hace visible en nuestras formas de vínculo e interacción con la materia. El trabajo con objetos en las artes escénicas permite la exploración de estos vínculos dentro de un territorio de creación, capaz de reflejar el potencial de rastro de experiencias y memorias que ellos contienen. Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar estrategias para escenificar la vitalidad de los objetos a través del trabajo de la actriz, siendo ellos el eje de la creación de una experiencia escénica sobre la intimidad de los sujetos en el espacio doméstico. El trabajo se hizo a partir de la implementación de un laboratorio de investigación y creación escénica en el que participaron 3 actrices y que tuvo como resultado “Todas esas pequeñas cosas”, experiencia escénica que recoge los hallazgos del proceso. La investigación permitió reconocer en los objetos, a través del trabajo escénico, una presencia capaz de construir paisajes y estructuras dramáticas que se manifiestan como parte de la experiencia humana y sus territorios de intimidad, como lo es el espacio doméstico
|
9 |
La construcción y el desarrollo del personaje en la lucha libre profesional en el PerúReategui Munar, Luis Carlos 10 September 2020 (has links)
La lucha libre es un espectáculo deportivo establecido sobre convenciones de teatralidad y
performance; que busca representar escénicamente una competencia real, con la intención de
contarle una o un conjunto de historias a un público comprometido. Esta investigación busca
establecer un diálogo entre el arte teatral y lucha libre profesional, al identificar qué factores
tienen en común: un conflicto dramático, un complejo proceso de significación y la
interpretación de personajes. Este último elemento es sobre el cual la investigación busca
centrarse. El personaje en la lucha libre difiere del personaje en el teatro, pues este último está
restringido a los límites textuales de la obra dramática; mientras que el primero está
condicionado por una serie de componentes que determinan su desarrollo, como el gimmick, el
booking y el público en vivo. Esta investigación ha estructurado e implementado una
metodología basada en aspectos constitutivos del arte teatral como el texto dramático y la
semiótica. Asimismo, se ha integrado herramientas teatrales dirigidas a la interpretación, como
el concepto de acción dramática y la improvisación teatral. Esta metodología, más que educar
a los luchadores en el arte teatral, busca adaptar estas herramientas a la práctica de la lucha
libre; con la intención de potenciar su capacidad creativa y enriquecer el proceso de
construcción y desarrollo del personaje.
|
10 |
Trabajo Coral Escénico en la formación temprana de actores y actrices. Caso FARES-PUCPValencia Piñan, Katiuska Elvira 09 October 2020 (has links)
El presente documento analiza el Trabajo Coral Escénico (TCE) como herramienta
pedagógica en la formación temprana de actores y actrices de la especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Para este fin, se revisa brevemente la figura del coro en el teatro a lo largo del tiempo y las distintas metodologías que alimentan su estudio. El autor principal al que se hace referencia es Jaques Lecoq, quien trabaja la coralidad escénica en la escuela de teatro que lleva su nombre. Asimismo, se recogen las ideas de Jerzy Grotowski, Eugenio Barba y Rudolph Laban, maestros de técnica actoral, cuyos conocimientos dialogan y son reelaborados por las y los docentes de actuación del primer año de formación. Un elemento central de este trabajo es mi voz como docente investigadora, que encuentra en la práctica del TCE herramientas psicofísicas que aportan significativamente a la técnica de actores y actrices. A través de entrevistas a docentes y a alumnos, y mediante la observación activa en espacios de trabajo —talleres y cursos de carrera—, se describe cómo se consolidan habilidades técnicas del actor y la actriz asociadas a la escucha, la conexión de la palabra con la acción y el fortalecimiento del vínculo a través del trabajo en equipo durante el proceso de enseñanza aprendizaje del Trabajo Coral Escénico. Finalmente, este estudio presenta
un cuaderno de trabajo producto de sesiones prácticas, especialmente dirigidas para este análisis, que puede servir como guía para docentes que deseen investigar sobre la práctica del TCE en la formación de teatro
|
Page generated in 0.0897 seconds