Spelling suggestions: "subject:"hogar"" "subject:"sogar""
11 |
Entendiendo al vagabundo dentro de la ciudad: el caso de Viña del MarOssandón Busch, Joaquín 23 January 2015 (has links)
Antropólogo Social / La etnografía presenta recursos teóricos y metodológicos únicos para poder comprender al vagabundo. Sin embargo, en su esfuerzo por rescatar la experiencia y los sistemas de representación de grupos y sujetos particulares, tiende a ignorar las relaciones sociales y materiales que teje con el resto de su entorno. En el contexto urbano, esto conlleva en la incapacidad para poder comprender la situación del vagabundo como el producto de un proceso de exclusión que envuelve a diferentes actores sociales y sus respectivos sistemas de representación.
La presente memoria de título para optar al grado de Antropólogo Social busca hacerse cargo de esta problemática por medio de una etnografía que permita comprender al vagabundo desde su relación con otros agentes institucionales e individuales de la ciudad, y los sistemas de representación que pesan sobre él. Para ello, se presentará el caso de Viña del Mar, que posee la particularidad de ser una comuna con una acentuada industria turística, lo que hace de la presencia del vagabundo un sujeto especialmente indeseable y hasta subversivo
|
12 |
Servicio de reparaciones menores al hogar : yo lo arregloGandolfo Costa, Franco Silvio, Mancilla Medina, Juan Marcos 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Franco Silvio Gandolfo Costa [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Juan Marcos Mancilla Medina [Parte II Análisis organizativo-financiero] / Autores no envían autorizaciones para acceso a texto completo de su documento. / El Plan de Negocio que se expone a continuación propone la creación de una empresa de servicios de reparaciones menores al hogar, con un modelo de negocios novedoso y atractivo que ofrece la solución integral a problemas cotidianos de muchas personas para sus hogares, problemas que, en su mayoría, no han resueltos de la manera en que el cliente quisiera por técnicos o maestros sin preparación o de trato informal. Yo lo Arreglo operará en la Industria de Servicios para el Hogar, y en específico, en la de Instalaciones, Reparaciones y Mantenciones menores en viviendas sobre los 70 metros cuadrados de la Región de Valparaíso (provincias de Valparaíso y Marga Marga), donde residan personas del nivel socio económico ABC1 y C2. Es una industria atractiva donde existe mucho por mejorar como ha sido posible apreciar a través de las encuestas realizadas.
La propuesta de valor se basa en un Servicio Integral con técnicos calificados que permiten ofrecer trabajos de calidad (sin fallas posteriores) y garantizados, con un trato formal en el cumplimiento de plazos, con tarifas transparentes antes de realizar el servicio, siendo, incluso, representantes de marcas de artefactos para la instalación, mantención y reparación de los mismos. Además, se cuenta con un modelo de negocio que permite al cliente contratar un servicio de seguro de asistencia al hogar y/o un servicio de mantención preventiva a través de una suscripción mensual, y no sólo acudir bajo la modalidad spot o urgencia cuando el problema ha ocurrido.
Desde el punto de vista financiero, es posible confirmar el atractivo del proyecto, pues en los cinco años de evaluación, se presenta como resultado un Valor Actual Neto positivo de MM$28,7 considerando una tasa de descuento del 14,92%. El proyecto propuesto posee una TIR del 44%, con un período de recuperación del capital de 3,5 años. La disponibilidad de recursos financieros es de MM$30,45, los que son aportados íntegramente por los socios.
Luego de realizar el diseño detallado del plan de negocio, su plan de marketing y la estrategia de implementación, ha sido posible ratificar que se trata de un negocio atractivo que posee gran potencial. No obstante, durante el desarrollo del mismo será necesario el monitoreo constante de los diversos indicadores de eficiencia del mismo con el objeto de realizar los ajustes que sean pertinentes conforme éste evolucione.
|
13 |
Diseño e implementación de una red Inalámbrica de sensado orientada a domóticaTello Puerta, Jorge Luis, Cafferata Castro, Erick Fabrizzio 2014 June 1927 (has links)
El siguiente proyecto consiste en el “Diseño e implementación de una Red Inalámbrica de Sensado (Wireless Sensor Network o WSN para abreviar) orientada a domótica”, el cual permitirá, básicamente, la interconexión y control de distintos elementos en un ambiente, como un domicilio u oficina, inalámbricamente.
El funcionamiento básico de una red de sensado inalámbrico se centra en dos partes: un sistema digital o digital/analógico denominado Nodo, el cual esta compuesto de un medio de procesamiento de datos, un medio para ingreso y salida de datos, digitales y/o analógicos dependiendo de la aplicación, y un enlace de comunicación, en este caso inalámbrico, así como a su vez, del software requerido para su funcionamiento, cuyo nivel de complejidad dependerá de su aplicación, número de tareas a realizar y por último, será discreción del desarrollador.
La otra parte del sistema es la red en si misma, la cual se puede entender tanto a nivel de software como a nivel de hardware. A nivel de hardware se compone de un número de Nodos, distribuidos arbitrariamente. Esta distribución varía en función de la aplicación, tanto en topología como en número de elementos. A nivel de software, el sistema se entiende como el protocolo de Red encargado de la interconexión y comunicación de cada Nodo perteneciente a la red. Este protocolo o protocolos tienen como objetivo funciones básicas como detección de Nodos vecinos, o establecimiento de conexiones directas entre nodos, hasta la administración de la transmisión de datos de gran volumen entre dos o más Nodos.
En el primer capítulo se expondrá la problemática en cuestión y la importancia de una solución a la misma. Se describirán soluciones existentes para la problemática, algunas usadas ampliamente en implementaciones comerciales y otras consideradas actualmente estado del arte. Se detallará la implicancia de la solución presentada a través de una breve reseña histórica sobre las redes de sensado inalámbrico, seguida de una comparación entre la solución presentada y algunas de las otras anteriormente descritas. Por último, se detallarán algunas aplicaciones concretas y se establecerán los objetivos y alcances que tendrá el presente proyecto.
En el segundo capítulo se expondrá el marco teórico; principios, métodos, criterios e hipótesis empleadas durante el proceso de desarrollo del proyecto.
En el tercer capítulo se describirá la etapa de hardware del proyecto, esto refiere al diseño y construcción de los Nodos. Se expondrán y describirán los subsistemas q componen cada Nodo junto con sus respectivas funciones y capacidades, así como sus limitaciones. Se describirán los criterios y consideraciones tomadas en cuenta para la elección y distribución de los distintos componentes físicos del sistema.
En el cuarto capítulo se describirá la etapa de software del proyecto, esto refiere a la programación de cada Nodo, la cual incluye tanto la operación a nivel de hardware (Firmware del MCU) como el protocolo de comunicación utilizado por la red. Se detallará también software utilizado durante el proceso de desarrollo del proyecto desde una PC para la compilación y grabado del programa principal en cada Nodo.
En el quinto y último capítulo se describirán en detalle los métodos de validación aplicados al sistema propuesto. Se detallarán las pruebas realizadas en cada etapa del proyecto y sus respectivos resultados, junto con comentarios y decisiones tomadas en consecuencia a los mismos.
Finalmente se mencionarán los indicadores de cumplimiento de objetivos, las conclusiones debidas, junto con sugerencias para futuros trabajos basados en el presente proyecto, entendiéndose esto tanto, técnica o directamente, como también a nivel de objetivo.
|
14 |
Desigualdad en la distribución de cuidados de salud informales: relación entre hogar y desigualdad en saludLa Parra-Casado, Daniel 24 April 2001 (has links)
No description available.
|
15 |
Diseño de un sistema de control domótico y video vigilancia supervisado por un teléfono móvilGuerra Ruiz, Felipe 10 June 2014 (has links)
En los últimos años, la percepción de inseguridad ha aumentado
significativamente, gran parte de los peruanos perciben la falta de seguridad, y
la delincuencia como el problema más importante que afronta nuestro país, y
debido a los altos costos de los sistemas de vigilancia automatizados, éstos
no son una herramienta muy utilizada en el segmento residencial, sin embargo
son una solución que presenta muchas ventajas en éste ámbito.
Es por ello que en la presente tesis se realiza el diseño de un sistema de
video vigilancia pensado para el hogar y que permita al usuario acceder a él
de manera rápida y sencilla utilizando un dispositivo móvil, ya sea dando las
órdenes mediante una llamada telefónica o visualizando las capturas de las
cámaras mediante una interfaz web, que además incluya un segmento
orientado al control domótico de manera que se pueda centralizar el control de
luces o aparatos eléctricos mediante llamadas.
Se quiere que en la tesis se diseñe un sistema orientado a reducir los costos
en comparación con otras soluciones disponibles en el mercado actual, y para
ello este diseño se centra en el micro controlador y micro computador
Raspberry Pi, que es un computador del tamaño de una tarjeta de crédito y
costo mínimo, pero con gran funcionalidad.
En el capítulo 1 se realiza un análisis de la problemática a la que se busca
tentar una solución con este diseño, la inseguridad ciudadana.
En el capítulo 2 da una breve reseña sobre las tecnologías utilizadas en el
diseño de este sistema.
En el capítulo 3 se formulan los objetivos del diseño y dan los planteamientos
iniciales del sistema que se va a diseñar.
El capítulo 4 describe cada componente y cada paso del diseño del sistema
de video vigilancia y control domótico, dividido en segmentos.
Finalmente en el capítulo 5 se evalúan los costos del sistema para justificar si
se trata de un sistema que tiene un lugar como solución al problema de la
delincuencia en nuestro país. / Tesis
|
16 |
Diseño y desarrollo de un transmisor y receptor de un sistema domótico utilizando tecnología de corrientes portadoras y el protocolo X-10Lozada Díaz, Diego Armando 26 October 2011 (has links)
La automatización de la vivienda tiene como objetivo fundamental el brindar confort
a las personas y un mayor nivel de seguridad, además es posible realizar esto optimizando el uso de los recursos y la energía eléctrica utilizada. Como medida
para lograr esto es necesario desarrollar un sistema de control automatizado de la
vivienda que se encargue de controlar los dispositivos eléctricos y electrónicos
instalados en ella, así como los sistemas que los gobiernan.
En la actualidad existen una gran variedad de sistemas y tecnologías disponibles que pueden ser utilizados y permiten obtener las prestaciones antes mencionadas
tales como: LonWorks, Instabus EIB, Hometronic, etc. Sin embargo, se decidió
trabajar con la tecnología de corrientes portadoras, teniendo como base el
Protocolo X-10.
El presente trabajo de tesis esta desarrollado en cuatro capítulos. En el primer
capítulo se plantea el concepto de domótica y la posibilidad de utilizarla como
medio de automatización de la vivienda. En el segundo capítulo se muestra el
estado actual de las tecnologías existentes, así como los sistemas que pueden ser
utilizados y las características principales de estos. En el tercer capítulo se
especifica el sistema que se pretende desarrollar, y se plantea la propuesta de diseño y desarrollo de sus componente principales como son el módulo transmisor
y receptor del sistema domótico. En el cuarto capítulo se evalúa el sistema
domótico propuesto realizando pruebas las cuales verifican su correcto
funcionamiento.
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es desarrollar un
dispositivo transmisor y uno receptor, con los cuales será posible implementar un
sistema domotico básico, que podrá ser instalado en viviendas unifamiliares.
Como conclusión principal del trabajo realizado se obtuvo que el sistema
implementado funciona adecuadamente, por lo que el diseño y el desarrollo basado
en la tecnología de corrientes portadoras, es una técnica que puede ser utilizada
para implementar un sistema domótico que permita automatizar la vivienda. / Tesis
|
17 |
Diseño e implementación de un control remoto seguro ante interceptación para puerta levadiza de garajeAlvarado Martínez, Rubén Paul 09 November 2011 (has links)
Vivimos en una sociedad en la cual la posibilidad de sufrir un robo se encuentra
siempre presente en nuestras actividades diarias. Según el INEI, 8.3% de las
viviendas en Lima fueron víctimas de asalto en el año 2006. Un método conocido para
ingresar sin autorización a una residencia consiste en el sondeo y retransmisión de
señales que accionan la apertura de una puerta de garaje a control remoto. El
problema es grave debido a que muchos usuarios cuentan con sistemas de control
remoto de puerta de garaje obsoletos que no proveen ninguna seguridad ante este tipo
de ataque, esto último, debido al desconocimiento de las características de seguridad
de sus sistemas o al elevado costo que implica la adquisición de equipos importados,
ya que en el Perú no se fabrican estos dispositivos.
El presente tema de tesis tiene por objetivo diseñar e implementar un
transmisor/receptor de control remoto cifrado para puerta de garaje en base al
algoritmo de cifrado SNOW 2.0, el cual garantiza que únicamente la persona
autorizada en posesión del control remoto puede accionar la apertura y cerrado de la
puerta. Cualquier transmisión grabada por personas no autorizadas y que sea
retransmitida será reconocida por el sistema e invalidada. Ello servirá para un
posterior desarrollo de un sistema completo de puerta de garaje a control remoto con
las características mencionadas anteriormente y con un costo similar al que se pagaría
por un equipo adquirido en los Estados Unidos. / Tesis
|
18 |
Una propuesta de formación de padres de familia para cinco distritos de Cañete : diseño a partir de una experiencia de supervisiónSuárez Díaz, María Guadalupe 15 June 2011 (has links)
Diversos estudios han demostrado ampliamentente la influencia que ejerce el
contexto familiar en el desarrollo integral de los hijos y la tendencia de éstos a
reproducir en sus interrelaciones sociales las actitudes y comportamientos generados
al interior de este primer y fundamental espacio de formación socio-emocional y
moral del ser humano. / Tesis
|
19 |
Sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la institución educativa N° 58 Mary WardIncio Serra, Natalia Estefanía 21 March 2016 (has links)
La presente investigación explora el sentido subjetivo de la participación de madres y padres en la Institución Educativa Fe y Alegría N° 58 Mary Ward, a partir del análisis de los significados que elaboran al respecto de ello y los afectos involucrados al participar, según lo recogido de sus propios discursos. El interés de explorar el sentido subjetivo surge de considerar a la participación como un fenómeno básicamente relacional, en el que impacta tanto la subjetividad individual, como social. La investigación encuentra que los significados de la participación para estas madres y padres hacen referencia a tres aspectos: involucrarse con la escuela y con los procesos educativos de sus hijos, apoyar en la gestión escolar con recursos y presencia y finalmente coordinar a nivel de APAFA y Comités de Aula, es decir que los significados que establecen se refieren fundamentalmente a cuestiones relacionadas con su sentido de pertenencia sobre la escuela y la mejora de la calidad y eficiencia de ésta. Asimismo, se identifica que al participar se involucran afectos en relación a la escuela, a la directora como autoridad y al entorno territorial, resultando particularmente relevante la identidad comunitaria y el compromiso hacia la escuela, construidos a partir de los vínculos afectivos positivos entablados con la directora. Los resultados permiten analizar el contraste entre la participación desde la Psicología Comunitaria y la investigación educativa versus la realidad de una experiencia concreta. Se concluye que es posible generar procesos participativos de madres y padres, que contribuyan a la transformación de la escuela como comunidad, si se parte de una condición básica previa, su reconocimiento como sujetos de derechos con una responsabilidad activa en la educación de sus hijas e hijos. / The present investigation explores the subjective sense of the participation of parents in Fe y Alegría N° 58 Mary Ward School, from the analysis of the meanings they elaborated about it and the emotions involved to participate, according to what their own discourses gathered. The interest to explore the subjective sense arises from the consideration of that participation as a relational phenomenon, which impacts as much as their individual subjectivities, as the social ones. The investigation finds that the meanings of the participation of those parents refer to three main aspects: to get involved with the school and the educational processes of their children, to give support in the school management with resources and active participation and finally to coordinate with the APAFA and classroom committees, where the meanings that are established refer basically to situations related to their sense of belonging to school and the improvement of its quality and efficiency. Also, it is identified that when participating, affects related to the school are involved, to the principal as an authority and to the whole territorial surrounding, giving a relevant result in the community identity and their commitment towards the school, built from the positive affective bonds established with the principal. The results allow us to analyze the contrast between the participation from the Community Psychology and the educational investigation versus the reality of a concrete experience. The conclusion is that is possible to generate participative processes of parents that will contribute in the transformation of the school as a community, if we start from a basic precondition, their acknowledgment as beings with rights and with an active responsibility in the education of their children. / Tesis
|
20 |
Diseño de una ducha automatizada para personas con discapacidad en las extremidades superioresDejo Sánchez, María Claudia 18 September 2012 (has links)
El presente proyecto de tesis busca brindar una solución para las personas
con discapacidad en las extremidades superiores, las cuales tienen dificultad
para realizar su aseo personal de manera independiente, al no poder
manipular las perillas con las que cuentan las duchas convencionales.
Debido al problema antes expuesto, el presente documento tiene como
objetivo principal diseñar un sistema de control digital de la temperatura de
una ducha. Dicho sistema permitirá obtener la temperatura deseada, guardar
dicha configuración y poder acceder a ella fácilmente, con la mínima
manipulación del equipo, al pulsar botones. Se podrá determinar la
proporción del flujo del agua, fría y caliente, necesario para obtener la
temperatura de la mezcla que el usuario desee y mantener dicha
temperatura constante durante todo el proceso de aseo.
A lo largo de los primeros capítulos se definirán la problemática de las
personas con discapacidad en la sociedad y en sus actividades diarias como
lo es el aseo personal, los factores que afectan su desarrollo y la importancia
de dar solución a sus problemas. Se analizarán las duchas automatizadas
existentes y se definirá el diseño general del sistema.
En el tercer capítulo se analizarán los requerimientos del sistema para poder
realizar el diseño completo, el cual se hará en el último capítulo. Se
comprobará el correcto funcionamiento del equipo mediante simulaciones,
implementación y mediciones. / Tesis
|
Page generated in 0.0384 seconds