• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comprendiendo procesos de exclusión desde la perspectiva de usuarios, ejecutores y diseñadores de intervenciones sociales. Caso: Situación de calle

Monreal Álvarez, María Verónica January 2016 (has links)
Doctor en Ciencias Sociales
2

Entendiendo al vagabundo dentro de la ciudad: el caso de Viña del Mar

Ossandón Busch, Joaquín 23 January 2015 (has links)
Antropólogo Social / La etnografía presenta recursos teóricos y metodológicos únicos para poder comprender al vagabundo. Sin embargo, en su esfuerzo por rescatar la experiencia y los sistemas de representación de grupos y sujetos particulares, tiende a ignorar las relaciones sociales y materiales que teje con el resto de su entorno. En el contexto urbano, esto conlleva en la incapacidad para poder comprender la situación del vagabundo como el producto de un proceso de exclusión que envuelve a diferentes actores sociales y sus respectivos sistemas de representación. La presente memoria de título para optar al grado de Antropólogo Social busca hacerse cargo de esta problemática por medio de una etnografía que permita comprender al vagabundo desde su relación con otros agentes institucionales e individuales de la ciudad, y los sistemas de representación que pesan sobre él. Para ello, se presentará el caso de Viña del Mar, que posee la particularidad de ser una comuna con una acentuada industria turística, lo que hace de la presencia del vagabundo un sujeto especialmente indeseable y hasta subversivo
3

La caridad y la terapia. Exclusión residencial y personas sin hogar en Alicante

Agulles Martos, Juan Manuel 28 January 2016 (has links)
No description available.
4

Historias de Calle: Un acercamiento a los significados atribuidos a los usos del espacio público, por Personas en situación de Calle, en la Vega Central

Troncoso Álvarez, Carolina 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La siguiente investigación nos permitirá acercarnos a una realidad que, a pesar de existir desde hace muchas décadas esta siendo visibilizada en nuestro país, desde hace muy poco tiempo. Hablamos de las Personas en situación de Calle, personas que habitan casi de modo invisible un sin número de espacios públicos, en una ciudad que les teme, pero que también desconoce. Así, hemos definido observar uno de los espacio que desde hace décadas acoge a un centenar de personas en situación de calle, la Vega central. Esto con el fin de conocer las formas de transitar y ocupar el espacio público, que estos particulares habitantes poseen, para así realizar un acercamiento a los significados y vivencias que estos experimentan día a día. Para este fin utilizamos metodología cualitativa, ya que nos acercamos a un fenómeno social que requería de compresión, de vislumbrar cual era su naturaleza, más que predecirla o controlarla. Por lo tanto, el carácter social del fenómeno que observábamos nos situaba en una posición que necesitaba del carácter reflexivo propio de este tipo de metodología. De este modo, y posterior a nuestro ejercicio de reflexión y análisis logramos vislumbrar como estas personas en situación de calle, se relacionan con los espacios públicos. Así, identificamos como la dimensión física del el espacio publico posibilita un espacio relacional que es significado como clave o vital para quienes viven en la calle, en este sector. Visualizando así, la existencia de una constante interacción entre los diferentes actores que conviven en este contexto, lo cual, permite a estas personas habitar un lugar que se convierte en un espacio que provee, además de la satisfacción de necesidades básicas, un sostén emocional, el cual observábamos potencia el sentido de pertenencia y la identidad social en los sujetos que ahí viven su día a día. Finalmente, debemos destacar que esta aproximación a la vida en calle, nos abrió la puerta a un tipo de acercamiento distinto, pero propio de la Psicología comunitaria. Ya que, observamos a quienes viven en la calle, como sujetos activos y constructores de su realidad, dueños de un saber que complementado con las herramientas que maneja el profesional comunitario, favorecen la posibilidad de dar protagonismo al sujeto, como agente de su propia transformación
5

El hombre es, los de la calle tienen, uno debe…(re) Construcción de identidades masculinas en situación de calle

Bermúdez Tapia, Bertha Alicia January 2009 (has links)
No description available.
6

Casa de Todos. Rostros de la calle en Plaza de Acho

Cáceres Álvarez, Luis, Fuller, Carlos, Krajnik Baquerizo, Franz, Vidal, José 12 1900 (has links)
El 31 de marzo de 2020, luego de unas semanas de que el Estado peruano ordenara cuarentena obligatoria en respuesta a la pandemia originada por la Covid-19, se inauguró Casa de Todos, un albergue temporal, pensado para apoyar a 120 personas en estado de indigencia, quienes permanecerían en la tradicional Plaza de Toros de Acho, ubicada en el distrito limeño Rímac, durante el periodo de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno. Este libro recoge la historia de algunas de estas personas que por mucho tiempo han sido invisibles a pesar de formar parte de nuestra sociedad. Sus testimonios permiten ver la humanidad y profundidad en cada uno de ellos. Las crónicas y fotografías que se encuentran en estas páginas forman un viaje por la soledad, el olvido, el vicio, y el arrepentimiento, pero también por la esperanza y las ganas de cambiar.
7

Developing social impact bond to fund affordable housing to Chimo Community Services

García Pacheco, Marjorie Angélica January 2017 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Chimo Community Services (Chimo from now on), representing in this occasion by Joyce Alisharan, Board Member, has assigned a special project of research for decision making related to developing a Social Impact Bond to fund affordable housing, the process of this work was made focusing research and analysis to have an approach and understanding about Social Impact Bonds its stakeholder and main actors, its process and how it could be applied for Chimo in British Columbia, Canada. Social Impact Bonds (SIBs) also called pay-for-success are an innovative financing mechanism used since 2010 (UK) as a new funding tool for developing social programs. SIBs improve social outcomes while at the same time generate governments saving. SIBs work both with an initiative from the government (or commissioner) or a service provider initiative. The government (or commissioner) hire a third party also called service provider to fill a gap in the provision of social services. The social service operates by the investment from an investor at the beginning of the service. If the service is successful, the government (or commissioner) will pay to the investor a return for the bonds. It pretends to potentiate the private investment in social program. To gather history, the first SIB was announced in the UK Peterborough in 2010 by then Justice Secretary Jack Straw, to finance a prisoner rehabilitation program, its SIB from 2014already delivered expected outcomes, being success for the investors. From 2010 to 2016 it has been created 60 SIBs in different sector such as offenders, homelessness, children, employment and home care distributed in UK, USA, Australia, Netherlands and Canada. Chimo was only clear what service it wanted to do from a SIB, throughout the project, we understand that there is no single model to approach a SIB, that is why we gave an important part of the time of this project for understanding how the SIB works and how it can be carried out by a service provider. We support in the decision making about which model to follow and on the other hand very important was the definition of the target, for this the analysis of the homeless situation in Vancouver was key information for Chimo to make the process of making decision accepting 3 target, the definition of the target is fundamental for the development of business cases, since each one must contain a detailed target, and the needs identified for that specific target, also we contribute with delivering the intervention programs, outcomes metric, etc. After to understand the different process to develop a SIB, Chimo decided to put focus in homelessness market and affordable housing It was created three proposals for pilot Social Impact Bond developing three Business Cases which are the following: Business Case 1: Aboriginal singles mother and children in or out of foster care / Saving area Out-of-homecare, education. Business Case 2: Seniors who are homeless or at risk of homelessness with or without physical or mental issues / Saving area Homelessness, Health care Business Case 3: Youth who are homeless or at risk of homelessness with or without physical or mental issues (general youth, aboriginal youth and children aging of out care) Saving area Homelessness, Health care, Youth care. The business cases were done in detail for each target, each one with different analyzes and sources of information, we made the prototype of business cases used for SIB and once these proposed business cases were completed, they were validated by the leader of the project and then presented to the Board of Chimo, after that will be presented to other institutions such as the Government of British Columbia and BC Housing.
8

La calle también se mueve. Análisis de tipologías de personas en situación de calle

Rojas Pedemonte, Juan Nicolás 15 February 2007 (has links)
Sociólogo / NO DISPONIBLE A TEXTO COMPLETO No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo en Cybertesis. / Ciertos sectores de la población latinoamericana que eran considerados “meramente” pobres, en las tres últimas décadas, han dejado ver el carácter multidimensional de su situación, principalmente, a la luz de su perfil renuente a las políticas públicas implementadas en la región. Se han visualizado dificultades de abordaje con estos grupos, relevándose la necesidad de incorporar un enfoque integral, que considere a los factores económicos como necesarios pero no suficientes, para la generación de estrategias de intervención efectivas. En efecto, hoy es de consenso que la pobreza se trataría de un fenómeno multidimensional que tendría estrecha relación con los fenómenos de exclusión social, como con aquellos relativos a la vulnerabilidad social. Si bien este incipiente enfoque multidimensional ha comenzado a ganar densidad teórica, el carácter dinámico e histórico de los procesos involucrados en estas problemáticas, otorga complejidad a su desarrollo operativo. De tal modo, contar con una respuesta precisa respecto a la intensidad de las relaciones entre las distintas dimensiones, sus interacciones y el peso específico que tiene cada una de éstas, se presenta como un desafío que amerita aproximaciones -por parte de la comunidad científica y las instituciones que trabajan con estas poblaciones- a los contextos socio históricos particulares, pues no existe una dinámica universal de la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusión social. Entre los grupos, por antonomasia, más renuentes a las políticas públicas se encuentran las personas en situación de calle. Ésta población -que se presenta prácticamente naturalizada en el imaginario social e invisibilizada como parte del paisaje urbano- no ha sido estudiada específicamente y, si bien es aludida tangencialmente en las ciencias sociales, no cuenta con marco un interpretativo que documente su aplicabilidad. Los esfuerzos analíticos existentes provienen de las mismas organizaciones que trabajan con esta población y no desde el mundo académico, tratándose de documentos poco sistemáticos y con débil sustento teórico. El escaso conocimiento que se tiene de las personas en situación de calle consiste, en estricto sentido, en consideraciones subjetivas e impresiones particulares que orientan el trabajo con ellas, de manera más intuitiva que técnica. Si bien el Gobierno de Chile y la Red Calle realizaron en 2005 el primer Catastro Nacional de Personas en Situación de Calle y finalmente éste se publicó anexado a indagaciones cualitativas, la información arrojada consistió, principalmente, en datos descriptivos. Aunque estos datos resultaron valiosos y sentaron un precedente histórico de visibilización de estas personas, no indagaron profundamente en las relaciones existentes entre las distintas dimensiones de la situación de calle. Ciertamente, el objetivo de este catastro correspondía más bien a determinar la magnitud de esta población y relevó la necesidad de implementar la recientemente ejecutada política pública, no obstante, se desestimó estudiar aquellas características particulares posibles de redefinir la intervención pública y privada que se realiza hasta ahora. La escasez de estudios científicos –principalmente estadísticos- sobre las personas en situación de calle es una constante mundial al igual que la presencia de éstas incluso en aquellas urbes del mundo desarrollado. Se trata de una problemática que en sus intentos de superación ha concentrado gran cantidad de esfuerzo humano, por sobre todo desde las modalidades de voluntariado social y desde el mundo religioso. Por su parte, el escaso involucramiento del mundo académico y de los gobiernos ha coartado históricamente la posibilidad de orientar estrategias de intervención efectivas con sustento científico e institucional y se ha incurrido reiteradamente en estrategias caritativas -de corte paternalista- que han fomentado la institucionalización y la dependencia de las personas en situación de calle. Recordemos, por un lado, que al menos hasta el año 2006, con su incorporación al Sistema de Protección Social Chile Solidario, “el esfuerzo del aparato público no redundó en la implementación de una intervención específica para aquellas personas que se encontraban en situación de calle, quedando éstas invisibilizadas como parte de los amplios sectores de la población que se encontraban en situación de pobreza” (Mideplan, 2005: 25). Y por otro lado, recién en mayo de 2005 el mundo académico hizo propia, en modo específico, esta particular problemática social con la realización del primer seminario sobre personas en situación de calle en Chile. Ciertamente, éste seminario se constituye como un hito en que académicos de las ciencias sociales y de la sociología, reflexionaron sobre ésta problemática, pero en ese entonces -al igual que en la actualidad- la situación distaba bastante de un consistente desarrollo conceptual desde la ciencias sociales y de una acabada caracterización. De tal manera las personas en situación de calle continúan siendo una población desconocida, en torno a la cual se levantan mitos, y explicaciones estigmatizantes. Y a pesar de la reciente consecución de “visibilidad oficial” (Egenau, López, Lowick, Ossa, 2004) por la implementación de la política pública en Chile y la publicación del Catastro (Mideplan, 2005), es posible mantener la pregunta acerca de quiénes son las personas en situación de calle. Y en virtud del desconocimiento del modo en que las personas en situación de calle sobrellevan su vida en las adversas condiciones que les toca vivir, es pertinente proponer respuestas en esta dirección. De manera que el presente estudio se abocará a responder en qué consiste la situación de calle en relación a los recursos que disponen aquellas personas que la vivencian y cómo se configuran estos recursos en términos de los niveles de autosuficiencia de esta población.

Page generated in 0.4394 seconds