Spelling suggestions: "subject:"homosexualiserande""
1 |
Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, PerúTirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias
identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las
experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y
epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología
cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y
aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han
identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar,
los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades
sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se
remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo
momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse
como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como
agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del
discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por
el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la
llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un
doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo
y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de
visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de
la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el
Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología / Tesis
|
2 |
El activismo como estilo de vida: el proceso de formación y la práctica activista de los miembros de la Articulación de Jóvenes LGTB en Lima.Mezarina Chávez, Julián Alberto 07 March 2016 (has links)
En las redes sociales se pueden observar tanto reportajes de televisión sobre dicho evento como testimonios de los agredidos señalando que se trataba de una intervención pacífica y que tenía como objetivo demostrar los afectos que existen entre las personas no heterosexuales. En ese año yo me encontraba en mi primer año de la carrera de Sociología y ya estaba desde hace tres años como miembro de una agrupación de diversidad sexual de la PUCP llamada GPUC. Debo reconocer que, antes de dicho incidente, mi participación en este tipo de eventos no era tan frecuente y me había limitado a participar en otras actividades como en marchas o manifestaciones. / Tesis
|
3 |
Percepción de alimentación saludable, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en hombres homosexuales y heterosexuales, Lima 2017Morera Palomino, Luis Jesús January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la percepción de la alimentación saludable y determina la asociación entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en homosexuales y heterosexuales. Estudio mixto de enfoque cuantitativo descriptivo de asociación cruzada, observacional, de corte transversal y prospectivo; y cualitativo de diseño Fenomenológico. 50 hombres homosexuales y 50 hombres heterosexuales para la fase cuantitativa y 16 hombres homosexuales y 16 hombres heterosexuales para la fase cualitativa. Previo consentimiento informado oral o escrito se realizan 16 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales de 4 participantes. Además se evalúan las conductas alimentarias de riesgo mediante la Escala EAT – 26 traducido al castellano y validado por Gardarillas & col.; la insatisfacción corporal se evalúa con la escala visual de siluetas según orientación sexual de Gómez - Peresmitré y al final se utiliza la prueba de Chi Cuadrado para medir la asociación de las variables, a un nivel de confianza del 95%. / Tesis
|
4 |
Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, PerúTirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias
identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las
experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y
epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología
cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y
aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han
identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar,
los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades
sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se
remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo
momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse
como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como
agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del
discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por
el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la
llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un
doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo
y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de
visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de
la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el
Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología
|
5 |
"La misma igual cantidad y calidad de derechos”: discursos sobre el matrimonio igualitario en un grupo de jóvenes gay* limeños/esSilva Caillaux, Gianfranco 25 January 2024 (has links)
En 2013, un congresista gay presentó un proyecto de unión civil que concitó la
atención social, generando un debate que visibilizó a las personas LGBTIQ+. Ante su
rechazo, el activismo optó por el matrimonio igualitario como opción igualitaria. Esta
investigación tiene como objetivo identificar y analizar las formas en que se construyen
y resignifican los discursos sobre el matrimonio igualitario en un grupo de limeños/es
jóvenes gay. El marco teórico combina elementos de los estudios de género,
masculinidades, teoría queer y ciudadanía sexual, además de herramientas del
análisis crítico del discurso para identificar sus repertorios interpretativos. Partiendo
de un paradigma interpretativista, se realiza un estudio cualitativo de caso, donde se
desarrollaron 10 entrevistas a profundidad con jóvenes limeños/es entre 23 y 34 años
que se identifican —o identificaron— como gay. Se encuentran tres discursos sobre
el matrimonio igualitario, que coexisten no sin fricciones, y que son construidos
respecto a su socialización en círculos LGBTIQ+ y las formas en que politizan su
sexualidad. Primero, un discurso hegemónico igualitarista que valora el mismo
reconocimiento legal y simbólico del matrimonio igualitario, oponiéndose a otras
categorías jurídicas (unión civil o figuras patrimoniales). Segundo, un discurso crítico
que lo considera una demanda secundaria frente a las necesidades de supervivencia
de las minorías sexuales. Tercero, un discurso minoritario que, por un lado, apuesta
por la diversidad, permitiendo la coexistencia de distintas alternativas legales para las
familias diversas; y por otro, por la libertad, considerando la peligrosidad del poder
gubernamental sobre las sexoafectividades. / In 2013, a gay congressman presented a civil union project that attracted social
attention, generating a debate that brought visibility to LGBTIQ+ individuals. Faced
with its rejection, activism opted for marriage equality as an equal option. This research
aims to identify and analyze the ways in which discourses on marriage equality are
constructed and redefined within a group of young gay men from Lima. The theoretical
framework combines elements from gender studies, masculinities, queer theory, and
sexual citizenship, along with tools from critical discourse analysis to identify their
interpretive repertoires. Grounded in an interpretivist paradigm, a qualitative case
study was conducted, involving 10 in-depth interviews with young men from Lima
between 23 and 34 years old who identify —or identified— as gay. Three discourses
on marriage equality were identified, coexisting with some friction and constructed in
relation to their socialization within LGBTIQ+ circles and the ways in which they
politicize their sexuality. First, a hegemonic egalitarian discourse that values the same
legal and symbolic recognition of marriage equality, opposing other legal categories
(civil union or property-based arrangements). Second, a critical discourse that
considers marriage equality as a secondary demand compared to the survival needs
of sexual minorities. Third, a minority discourse that, on one hand, embraces diversity,
allowing the coexistence of different legal alternatives for diverse families; and on the
other hand, advocates for freedom, considering the potential danger of governmental
power over sexual affections.
|
6 |
El activismo como estilo de vida: el proceso de formación y la práctica activista de los miembros de la Articulación de Jóvenes LGTB en Lima.Mezarina Chávez, Julián Alberto 07 March 2016 (has links)
En las redes sociales se pueden observar tanto reportajes de televisión sobre dicho evento como testimonios de los agredidos señalando que se trataba de una intervención pacífica y que tenía como objetivo demostrar los afectos que existen entre las personas no heterosexuales. En ese año yo me encontraba en mi primer año de la carrera de Sociología y ya estaba desde hace tres años como miembro de una agrupación de diversidad sexual de la PUCP llamada GPUC. Debo reconocer que, antes de dicho incidente, mi participación en este tipo de eventos no era tan frecuente y me había limitado a participar en otras actividades como en marchas o manifestaciones.
|
Page generated in 0.0347 seconds