• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Detección de ADN de Treponema pallidum en suero y plasma de una población de hombres que tienen sexo con hombres, seropositivos para sífilis atendidos en los centros de salud Alberto Barton y Epicentro, Lima 2013 – 2014

Farroñay Garcia, Chandel Hilary Danae January 2017 (has links)
Detecta ADN de Treponema pallidum en suero y plasma de hombres que tienen sexo con hombres que se atendieron en los centros de salud Barton y Epicentro durante los años 2013 y 2014. Se analizaron 64 muestras de 32 participantes mediante PCR, por cada uno se colectó una muestra de plasma y una de suero, dando un total de 32 muestras de plasma y 32 muestras de suero recolectadas durante los años 2013 y 2014 para detectar el marcador Tpp47, y los resultados de la prueba de RPR fueron obtenidos a partir de la base de datos del Laboratorio de Salud Sexual de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Encuentra que de 1 de las 32 muestras de plasma y 3 de las 32 muestras de suero fueron positivas para Tpp47, todas las muestras positivas tuvieron títulos mayores a 1:64 en la prueba de RPR. Concluye en la detección de ADN de Treponema pallidum en el 3.13% de las muestras de plasma y en el 9.38% de las muestras de suero. Se halló ADN de Treponema pallidum en una baja proporción de muestras de suero y plasma con un título de RPR mayor a 64 dils. / Tesis
2

Estrategias de afrontamiento frente a la masculinidad hegemónica en hombres homosexuales

Porturas Izquierdo, Claudia Adela 18 September 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar las estrategias de afrontamiento de hombres homosexuales frente a la masculinidad hegemónica. Para ello, como punto de partida, fue necesario conocer las vivencias y la percepción de los hombres homosexuales sobre la masculinidad hegemónica, para así lograr entender la manifestación de tales estrategias de afrontamiento. El estudio utilizó una metodología cualitativa con diseño de análisis temático, el cual permitió identificar categorías y familias que fundamentan la conceptualización de la masculinidad hegemónica y el uso de estrategias de afrontamiento en hombres homosexuales de 20 a 30 años (N= 9). A partir de las vivencias de los participantes en relación a la masculinidad hegemónica, se evidencian siete características principales que aprendieron desde niños para ser reconocido como hombre o “viril”, como por ejemplo, ser rudo, fuerte, valiente, dominante y líder. Así también, se reconocen los medios de aprendizaje de la masculinidad hegemónica, las dinámicas de cuestionamiento y castigo social, y las consecuencias de la imposición de la masculinidad hegemónica. Por último, se reconocen tres estilos de afrontamiento utilizados por los participantes, de los cuales en la actualidad suelen utilizar en mayor medida dos de ellos: el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en las relaciones sociales. Es importante señalar que en este último apartado se evidenció un cambio en el uso de las estrategias de afrontamiento centradas en la evitación por las estrategias enfocadas al problema, lo cual benefició a la mayoría de los participantes que tuvo este progreso. / The present research explores and analyzes the coping strategies of homosexual men as they seek to face hegemonic masculinity. To this end, as a starting point, it was necessary to explore participants’ experience and perceptions regarding hegemonic masculinity, to understand how they deploy such coping strategies. The study had a qualitative methodology with a thematic analysis design, which allowed the identification of categories and themes that underpin the conceptualization of hegemonic masculinity and the use of coping strategies in homosexual men aged 20 to 30 years (N = 9). There are seven main characteristics of hegemonic masculinity that the participants learned since childhood, such as being tough, strong, brave, dominant, and leading. Likewise, the results reveal the means through which they learned hegemonic masculinity, the dynamics of questioning and social punishment, and the consequences of this hegemonic masculinity. Finally, the participants used three coping styles, two of which are more extensively used in their present life: the style focused on the problem and the style focused on social relationships. It is important to note that there was evidence of changes in the use of coping strategies, which was to the benefit of the majority of participants. This change was evident in most of the participants, which consisted in the fact that, over the years, they stopped using strategies related to avoidance and began to include strategies focused on the problem to face adverse situations.
3

Representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao

Doroteo Briceño, Valeria Licely 04 November 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito explorar las representaciones sociales de la violencia del compañero íntimo (VCI) en hombres homosexuales de Lima Metropolitana y Callao. Para este fin, se realizó un estudio cualitativo con ocho entrevistas semi-estructuradas a hombres gays. Se exploraron tres temáticas: las dinámicas de las relaciones homosexuales, las nociones de la violencia de pareja (coerción, humillación y abuso sexual), y el proceso de búsqueda de ayuda. Los hallazgos de la investigación evidencian que existe una vulnerabilidad a la violencia que se gesta en esta población desde la vivencia individual de ser un hombre gay en una sociedad heteronormativa y patriarcal. Asimismo, se encontró que la violencia no se representaba de manera concreta en el imaginario de los entrevistados sino hasta ser víctimas de la misma. Esta manifestación que despierta el reconocimiento de los hombres homosexuales suele ser de carácter explícito, ya que, desde sus representaciones sociales, la violencia de tipo sutil, como la coerción y la humillación, no era identificada como VCI en su totalidad. Por otra parte, resalta que, frente a la necesidad de pedir ayuda, las vías de auxilio son limitadas e incluso revictimizantes con esta población, promoviendo el ocultamiento de lo vivido y, en ocasiones, regresar con su agresor. En conclusión, la VCI en hombres homosexuales es una problemática real pero invisibilizada e incluso legitimada en el país, que encuentra múltiples barreras sociales e institucionales que necesitan ser abordadas con urgencia. / The present study aims to explore the social representations of intimate partner violence (IPV) among homosexual men in Metropolitan Lima and Callao. To achieve this goal, a qualitative study was conducted involving eight semi-structured interviews with gay men. Three key themes were examined: the dynamics of same-sex relationships, notions of intimate partner violence (coercion, humiliation, and sexual abuse), and the help-seeking process. The findings reveal a vulnerability to violence within this population that stems from the individual experience of being a gay man in a heteronormative and patriarchal society. It was also found that violence was not concretely represented in the participants' perceptions until they became victims of it. This manifestation that awakens the recognition of homosexual men is usually explicit in nature, as subtle forms of violence such as coercion and humiliation were not totally recognized as IPV. Furthermore, the research highlights that available help-seeking avenues are limited and can even be re-victimizing for this population, leading to the concealment of their experiences and, in some cases, returning to their aggressor. In conclusion, IPV among homosexual men is a real but under-recognized and even legitimized issue in the country, facing multiple social and institutional barriers that urgently need to be addressed.
4

Estilos de socialización padre-hijo desde edades tempranas y la comunicación de su orientación sexual al padre por adolescentes varones homosexuales

Jarrín Matute, Oscar Arturo January 2011 (has links)
Se plantea el estudio de la relación entre los estilos de socialización parental en la adolescencia y la comunicación de la orientación homosexual al padre. Los estilos de socialización parental han sido analizados considerando la teoría de Musitu y García y para la comunicación de la orientación sexual se ha tomado en cuenta los hallazgos de Hernández, Briseño y Troiden. Los participantes fueron adolescentes que se autodenominan homosexuales cuyas edades fluctúan entre los 12 a 18 años de edad; los datos se obtuvieron utilizando la Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA 29) y el Cuestionario de Aceptación y Comunicación de la Orientación Homosexual al Padre. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de los instrumentos. Se encontró que hay un mayor porcentaje de participantes que muestra una menor dificultad de aceptación. De igual forma, con respecto al nivel de ocultamiento, los encuestados muestran un menor nivel de ocultamiento en comparación con los que aún muestran temor de manifestar su orientación sexual. Con respecto a la percepción recordada del padre, se encontró que en el total de participantes predomina una percepción más favorable del padre cuando estos eran niños. Así mismo, en cuanto a la percepción actual del padre, predomina una percepción actual del padre más positiva. De otro lado, se encontró que están asociados los estilos de socialización parental tanto con la percepción recordada del padre como con la percepción actual del padre. Sin embargo, no se encontró que están asociados los estilos de socialización parental con la dificultad de aceptación ni con el nivel de ocultamiento. Finalmente, se encontró que los estilos de socialización parental no están asociados con la comunicación de la orientación homosexual al padre; sin embargo, sí se encuentran asociados con la percepción recordada del padre y la percepción actual del padre. / Tesis
5

Vivencias de hombres homosexuales recluidxs en un establecimiento penitenciario de Lima Metropolitana

Rispa Hoyos, Maria Luisa Fernanda 29 January 2020 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo principal describir las vivencias de hombres homosexuales que se encuentran recluidos en un Establecimiento Penitenciario (EP), de Lima Metropolitana. Las vivencias se entienden como el ente regulador que configura el comportamiento, actitud y las experiencias de la persona en un determinado espacio, a partir de la interpretación que tiene el individuo de su ambiente. En ese sentido, para cumplir con el objetivo propuesto se emplearon entrevistas semiestructuradas dentro del marco de la investigación cualitativa. La guía de entrevista está dividida en 3 áreas: (1) percepción de la vida en el penal, (2) caracterización de la expresión de género, (3) experiencia de la feminidad. Se encontró que existe diferencia entre lo que propone la teoría y la práctica acerca de las etiquetas de ser homosexual, gay y travesti. Además que la concepción de la expresión de género se va a ver limitada por el funcionamiento del penal y la interacción entre los internos. / The main objective of this study is to describe the living experiences of homosexual men imprisoned in a Penitentiary Facility (PF) in the Lima Metropolitan area. Living experiences are understood as the element that determine behavior, attitude and outlook of an individual regarding their surroundings. In this sense, semi-structured interviews were used to achieve the proposed objective within the margins of a qualitative research. Each interview was divided into three (3) areas: 1) Perception of life inside prison, 2) characterization of gender expression, (3) feminity experiences. The research found differences between theory and practices surrounding the classic labels of homosexual, gay and travesti; as well as the constrain that gender expression faces due to the inner workings of a penitentiary and the interactions between inmates.
6

Representación de la homosexualidad masculina: Película “Retablo” / Representation of male homosexuality: Movie "Retablo"

Incio Segovia , Daniella Zoraida 10 May 2021 (has links)
En este trabajo de investigación se aborda cómo es la representación de la homosexualidad masculina en zonas andinas desde la ficción cinematográfica, específicamente en la narrativa de la película peruana “Retablo” (2017). Analizando así la construcción de personajes basándose en sus dimensiones físicas, sociales y psicológicas. Asimismo, su estructura narrativa y el contexto en el que se aborda la historia. Estos puntos serán abordados en base a la narrativa de autores como Field, McKee, Bordwell, Thompson y Comparato. La metodología de este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo, debido a que se escogerán escenas relevantes de la historia de los personajes Segundo, Noé y Anatolia en un pueblo aislado de Perú. Estos serán analizados y recolectados en base a la guía de análisis de contenido como instrumento de investigación. / This research work addresses the representation of male homosexuality in Andean areas from the cinematographic fiction, specifically in the narrative of the Peruvian film "Retablo" (2017). Also, analyzing the construction of dependent characters in their physical, social, and psychological dimensions. Also, its narrative structure and the context in which the story is addressed. These points will be addressed based on the narrative of authors as Field, McKee, Bordwell, Thompson and Comparato. The methodology of this research work has a qualitative approach, since relevant scenes from the history of Segundo, Noé and Anatolia will be chosen in an isolated town in Peru. These will be analyzed and collected based on the content analysis guide as a research instrument. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0812 seconds