• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger

Laura Huanaco, Janet January 2008 (has links)
Se realizó el aislamiento de hongos filamentosos en una planta forrajera del país Calamagrostis nitidula Pilger, hierba anual que pertenece a la familia Poaceae. Las Poaceas presentan un 14 % de lignina, este polímero tiene un alto grado de resistencia al ataque microbiano y es considerado un componente anti-calidad por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la planta, debido a que la lignina disminuye la accesibilidad de los polisacáridos estructurales y otros componentes de la pared celular. El aislamiento de los hongos se realizó en medio mínimo Czapeck teniendo a la lignina como única fuente de carbono en un 0.2% estos caldos fueron inoculados con fracciones de Calamagrostis nitidula Pilger, posteriormente estos hongos fueron aislados en Agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características morfológicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Fusarium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus, este último fue identificado como Aspergillus melleus Yukawa y resultó ser la única cepa capaz de degradar la lignina. Se determinó cualitativamente y cuantitativamente la capacidad de degradación de la lignina inoculando cada cepa en tubos con caldo Czapeck, con 0.2% lignina y 1% glucosa, la coloración inicial de este caldo fue de color café, al cabo de 7 días se leyó al espectrofotómetro en una longitud de onda de 560 nm. De todas las cepas fúngicas aisladas únicamente la cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue capaz de virar el medio del color café a amarillo (prueba cualitativa) degradando un 80 % de la lignina (prueba cuantitativa). / --- Fungi were isolated from a forage grass Calamagrostis nitidula Pilger, an annual plant belonging to the Poaceae family. Members of the Poaceae family have 14 per cent of lignin, a polymer highly resistant to the microbial attack, and considered as an anti-quality component by its negative impact to the nutritional readiness. Lignin diminishes the accessibility to the structural polysaccharides and other components of the cell wall. The isolation of the fungi was carried out in Czapeck minimum medium; containing 0.2 % lignin as the only carbon source, these broths were inoculated with fractions of Calamagrostis nitidula Pilger. Then fungi were isolated in the culture medium APD and identified according to their morphological and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. The last one was identified as Aspergillus melleus Yukawa because was able to degrade the lignin. The capacity of lignin degradation was determined qualitatively and quantitative inoculating each strain in test tubes containing Czapeck broth, lignin 0.2% and glucose to 1%, the starting color of this broth was brown, after 15 days, it was read to the spectrophotometer at 560 nm. Of all the strains isolated, only the strain PD5F identified as Aspergillus melleus Yukawa was able to turn the medium starting color (brown) to yellow (qualitative test), degrading 80% of the lignin (quantitative test). / Tesis
2

Aislamiento de hongos filamentosos con actividades ligninolíticas en Calamagrostis nitidula Pilger

Laura Huanaco, Janet January 2008 (has links)
Se realizó el aislamiento de hongos filamentosos en una planta forrajera del país Calamagrostis nitidula Pilger, hierba anual que pertenece a la familia Poaceae. Las Poaceas presentan un 14 % de lignina, este polímero tiene un alto grado de resistencia al ataque microbiano y es considerado un componente anti-calidad por su impacto negativo en la disponibilidad nutricional de la planta, debido a que la lignina disminuye la accesibilidad de los polisacáridos estructurales y otros componentes de la pared celular. El aislamiento de los hongos se realizó en medio mínimo Czapeck teniendo a la lignina como única fuente de carbono en un 0.2% estos caldos fueron inoculados con fracciones de Calamagrostis nitidula Pilger, posteriormente estos hongos fueron aislados en Agar papa dextrosa (APD) e identificados según sus características morfológicas y microscópicas. Se aislaron e identificaron los siguientes géneros: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Fusarium, Helicomyces, Mucor y Aspergillus, este último fue identificado como Aspergillus melleus Yukawa y resultó ser la única cepa capaz de degradar la lignina. Se determinó cualitativamente y cuantitativamente la capacidad de degradación de la lignina inoculando cada cepa en tubos con caldo Czapeck, con 0.2% lignina y 1% glucosa, la coloración inicial de este caldo fue de color café, al cabo de 7 días se leyó al espectrofotómetro en una longitud de onda de 560 nm. De todas las cepas fúngicas aisladas únicamente la cepa PD5F identificada como Aspergillus melleus Yukawa fue capaz de virar el medio del color café a amarillo (prueba cualitativa) degradando un 80 % de la lignina (prueba cuantitativa). / Fungi were isolated from a forage grass Calamagrostis nitidula Pilger, an annual plant belonging to the Poaceae family. Members of the Poaceae family have 14 per cent of lignin, a polymer highly resistant to the microbial attack, and considered as an anti-quality component by its negative impact to the nutritional readiness. Lignin diminishes the accessibility to the structural polysaccharides and other components of the cell wall. The isolation of the fungi was carried out in Czapeck minimum medium; containing 0.2 % lignin as the only carbon source, these broths were inoculated with fractions of Calamagrostis nitidula Pilger. Then fungi were isolated in the culture medium APD and identified according to their morphological and microscopic characteristics. The following genus were isolated and identified: Alternaria, Ulocladium, Trichoderma, Cephalosporium, Helicomyces Mucor and Aspergillus. The last one was identified as Aspergillus melleus Yukawa because was able to degrade the lignin. The capacity of lignin degradation was determined qualitatively and quantitative inoculating each strain in test tubes containing Czapeck broth, lignin 0.2% and glucose to 1%, the starting color of this broth was brown, after 15 days, it was read to the spectrophotometer at 560 nm. Of all the strains isolated, only the strain PD5F identified as Aspergillus melleus Yukawa was able to turn the medium starting color (brown) to yellow (qualitative test), degrading 80% of the lignin (quantitative test).
3

Minimización de residuos lignocelulosicos en la elaboración de sustrato para el cultivo de setas Pleurotus ostreatus en Alausí, provincia de Chimborazo. Ecuador

Ramos Sevilla, Edgar Iván January 2017 (has links)
Estudia el potencial de distintos residuos lignocelulósicos generados en la región del cantón Alausí, como sustratos para el cultivo del hongo Pleurotus ostreatus. Estos fueron vaina de arveja, bagazo de maíz y paja de trigo. Se evaluó el potencial de los tres sustratos con relación a la producción del hongo a través de los indicadores como la eficiencia biológica, el rendimiento y el porcentaje de biodegradación tras las cosechas. Los resultados obtenidos indicaron que todos los sustratos, principalmente vaina de arveja y paja de trigo son aptos para el cultivo de Pleurotus ostreatus. La producción en peso de la biomasa que se obtuvo en los sustratos evaluados fue de 317,26 g para la vaina de arveja, 227,98 g para la paja de trigo y de 147,59 g para el bagazo de maíz. La mayor eficiencia biológica (EB) se obtuvo en el sustrato vaina de arveja con 90,35%, la paja de trigo con 70,80 % y el bagazo de maíz obtuvo la eficiencia biológica más baja de 58,05.%. En la vaina de arveja se obtuvo el mayor rendimiento con el 31.9 %, seguido por la paja de trigo con 22.15 % y finalmente el bagazo de maíz con un 14.73 %. El sustrato que mayor biodegradación experimento por la seta Pleurotus ostreatus en base a la pérdida de peso del mismo fue la vaina de arveja con el 36 %, en segundo lugar está la paja de trigo con el 32 % y finalmente el bagazo de maíz con el 26 %. Los resultados obtenidos establecen que es posible utilizar los residuos lignocelulósicos como sustrato para el desarrollo y producción del hongo Pleurotus ostreatus además que este procedimiento de biodegradación mediante un organismo celulolítico constituye una alternativa viable para la minimización de los residuales de difícil degradación que se generan en grandes cantidades, con la ventaja adicional de transformar la materia orgánica en un alimento de alta calidad. / Tesis
4

Efecto del sustrato racimo desfrutado de palma aceitera sobre el crecimiento y producción de Pleurotus ostreatus

Rivera Camaqui, Melissa Karina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa el efecto del racimo desfrutado de palma aceitera como sustrato sobre el crecimiento y la producción de Pleurotus ostreatus. Se realizaron tres tratamientos utilizando diferentes formulaciones de racimo desfrutado en combinación con paja de trigo y carbonato de calcio (CaCO3). Se evaluó el tiempo de colonización del micelio en el sustrato, la eficiencia biológica (EB), la tasa de producción y la composición nutricional de los cuerpos fructíferos cosechados de cada uno de los tratamientos. El tiempo de colonización del micelio en los tratamientos con racimo desfrutado fue menor, siendo el mejor tiempo obtenido de 8.6 días para el tratamiento T1(98% racimo desfrutado, 2% CaCO3). La eficiencia biológica(EB) y la tasa de producción(TP) obtenidas para los tratamientos fueron menores al del grupo control(98% paja de trigo, 2% CaCO3), siendo la mejor EB=66.555% y TP=3.915% para el Tratamiento T3(50% racimo desfrutado, 48% paja de trigo, 2%CaCO3). Los cuerpos fructíferos cosechados de los tratamientos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en su composición nutricional con respecto al grupo control, a excepción de la concentración de fibra, el cual fue menor en el tratamiento T3. Los resultados obtenidos muestran el potencial del racimo desfrutado de palma aceitera para ser utilizado como sustrato en el cultivo de hongos ostra (P. ostreatus). / Tesis
5

Biosorción de metales pesados por hongos filamentosos, aislados de cuerpos de agua altoandinos contaminados con relaves mineros de la sierra central del Perú

Arrieta Aquise, Lee Kent January 2019 (has links)
Señala que los microorganismos ofrecen una alternativa potencial y rentable en la biotecnología ambiental, como los hongos capaces de crecer en relaves mineros en condiciones extremas, altas concentraciones de metales pesados, temperaturas bajas y pH ácidos. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la resistencia y la biosorción de Cd II y Cr VI por los hongos filamentosos aislados de los cuerpos de agua de las Regiones Altoandinas de la Sierra Central de Perú (Lima, Junín y Pasco). Las muestras de agua analizadas procedieron del río San Juan, relaveras Yanamate, Carhuacayan, Huarón, Milpo, y laguna Santa Catalina, usadas en la actualidad como depósitos de relaves mineros. Los hongos fueron aislados en agar YPG, y seleccionados según su capacidad de resistencia a Cr VI y Cd II, posteriormente fueron identificados fenotípicamente y molecularmente mediante los marcadores ITS 1 e ITS 4. Así mismo se estudiaron el crecimiento de las cepas a diferentes pH y temperaturas, también se determinó la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para estos metales, finalmente se realizaron las pruebas de biosorción de Cr VI y Cd II, con cepas de Trichoderma asperellum (MRYP4) y Trichoderma sp (MRMP1). Se identificaron 20 hongos filamentosos de lagunas contaminadas con relaves mineros, las cepas Trichoderma asperellum (MRYP4), Trichoderma sp (MRMP1) y Trichoderma koningiopsis (MSCJ3) presentaron una mayor tolerancia a Cr+2 y Cd+2, entre 200 y 800 ppm. Se obtuvo el 73 % de biosorción de Cd II con la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4) y un 47 % de biosorción de Cr VI con la cepa Trichoderma sp (MRMP1), además una biosorción de Cd II de 1.18 mg del metal/g de biomasa en solución acuosa, realizado por la cepa Trichoderma asperellum (MRYP4). / Tesis
6

Evaluación de la eficiencia de biosorción de cadmio por levaduras nativas para cultivos agrícolas usando tomate Solanum lycopersicum L. como modelo biológico en cultivos hidropónicos

Huayanay Ostos, Keny Pierson January 2018 (has links)
Selecciona las cepas que puedan ser usadas en la remoción de cadmio (Cd+2) en hidroponía, se trabajaron con cinco cepas de levaduras proporcionadas por el laboratorio de Microbiología Ambiental y Biotecnología, las cuales fueron sometidas a ensayos de resistencia, concentración letal media (CL50), cinética de crecimiento, cinética de biosorción. En base a los parámetros mencionados se seleccionaron a las cepas IM y 25.1. Debido a que se determinó que la CL50 para el Cd+2 fue de 70 ppm para ambas cepas, la biosorción en medio base (MB) con 40 ppm de Cd+2 fue de 64,2 y 52,0% respectivamente. Para los ensayos de biosorción en hidroponía, un grupo de plantas de tomate fueron inoculadas con levaduras a una concentración aproximada de 107 UFC/ml, además de ello se tuvieron dos grupos control correspondiente a plantas expuestas a 10 ppm de Cd+2 y plantas cultivadas en solución hidropónica ambos sin inóculo de levaduras. Luego de 20 días, se retiraron y se midieron el tamaño de las plantas de ambos grupos y se determinaron las concentraciones de Cd+2 acumulado en raíces, tallos y hojas mediante espectrofotometría de absorción atómica. Las levaduras IM y 25.1 disminuyeron la acumulación de Cd+2 en las plantas de tomate en 36,45% (1,49 ppm) y 29,39% (1,20 ppm) respectivamente. Además se logró evidenciar que dichas cepas estimularon el crecimiento de las plantas de tomate con respecto a los controles. Las cepas IM y 25.1 fueron identificadas molecularmente como Yarrowia lipolytica. Por tanto las levaduras presentan potencial para ser usados en procesos de biorremediación de Cd+2 y también como bioestimulantes en el crecimiento de plantas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) / Tesis

Page generated in 0.0905 seconds