• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

“FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PACIENTES CON DIAGNÓSTICO DE COLECISTITIS CRÓNICA CALCULOSA EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE EN EL 2015”

Gonzales Maticorena, Rodolfo Emilio January 2017 (has links)
INTRODUCCION: La colecistitis crónica calculosa es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula biliar asociada a la presencia de cálculos vesiculares. La vesícula biliar es un saco localizado debajo del hígado que almacena la bilis que se produce en el hígado. OBJETIVO GENERAL: Identificar los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnostico confirmatorio de colecistitis crónica calculosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio de tipo retrospectivo, transversal, analítico y observacional que fue realizado con el objetivo de Identificar los factores de riesgo asociados a pacientes con diagnostico confirmatorio de colecistitis crónica calculosa en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el año 2015, con una ficha de datos con 397 pacientes como universo y una muestra de 195. RESULTADOS: La prevalencia de colecistitis crónica calculosa fue de 100% ya que todos los pacientes fueron intervenidos por el cuadro. Con respecto al sexo, en el cuadro se demuestra que el mayor número de casos (58.5%), correspondieron al sexo masculino. Con respecto a la edad, el grupo etareo con el mayor número de casos fue de los 36 a los 45 años con 100 pacientes (51.3%). En relación a las comorbilidades la obesidad fue la de mayor frecuente con 30 casos (15.4%), En relación al tiempo de evolución de la enfermedad, tenemos que en su totalidad 129 pacientes con el (66.2%) la tuvieron 11 a 20 meses. Según el tiempo de pre hospitalización encontramos que 100 pacientes (51.3%) estuvieron hospitalizados de 8 a 13 días. En cuanto al consumo de dieta rica en fibras; en el 77.9% de los casos no consume dicha dieta. Con respecto al tipo de herida encontramos que en su totalidad, el 100% de los casos fue una herida limpia .En cuanto al peso en kilos se encontró que (55.9 %) tienen peso entre 70 a 85 kilos. Con respecto a la talla en metros se encontró que 109 casos (55.9 %) midieron entre 1,66 – 1,77 metros. En cuanto al IMC, se encontró (55.9 %) está dentro 23,7 – 28,84. La asociación entre las variables presentadas en este estudio 4 en su mayoría fue estadísticamente significativas con los pacientes con diagnóstico de colecistitis crónica calculosa. CONCLUSIONES: La asociación entre las variables presentadas en este estudio en su mayoría fue estadística mente significativas siendo entre ellas la obesidad, IMC y el no consumo de dieta los factores más predisponentes de la formación de cálculos vesiculares.
2

Estado nutricional en el paciente preoperatorio del Hospital Nacional Hipólito Unanue, 2013

Asenjo, Astrid, Lazo, Erica 02 September 2014 (has links)
XVI Congreso Argentino y VIII del Cono Sur de Soporte Nutricional y Metabolismo. IV Congreso Argentino de Soporte Nutricional y Metabolismo en Pediatría. Evento desarrollado en Rosario, Argentina del 27 al 29 de Octubre del 2013. / Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición en el paciente pre operatorio en el periodo de abril-mayo del 2013 en el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo. Se evaluaron 30 pacientes. Resultados: El 40% (12) son mujeres y el resto 60%(18) son varones. El grupo etáreo de mayor proporción son los adultos comprendidos entre las edades de 26 a 60 años. Sin embargo, no se encuentra una diferencia significativa entre los grupos etáreos. Por un lado, un total de 19 casos, 63,3% se encuentra con un índice de masa corporal dentro de los rangos normales antes de su ingreso a cirugía frente a solo 11 casos que presentan bajo peso. Por otro lado, un 70% de la población presenta una pérdida de peso mayor al 10% antes de su ingreso a cirugía; 10% presenta una perdida mayor al 5% de peso y 20% indica pérdida de peso menor al 5%. Por último, la prevalencia de desnutrición en pacientes pre quirúrgicos considerando la albúmina, es de 70%, los cuales presentan una albúmina menor a 3.5mg/dl. Conclusiones: Es importante conocer el estado nutricional antes de la cirugía como parte del proceso de atención nutricional.
3

Estilos de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular en el servicio de cirugía de tórax y cardiovascular en el Hospital Nacional Hipólito Unanue

Iturry Quiñonez, Herberth Yhoel January 2017 (has links)
Determina los estilos de vida en pacientes con enfermedad cardiovascular. El propósito es proporcionar información actualizada a las autoridades, jefe de servicio y personal profesional de salud especializado a fin de que a partir del análisis de los hallazgos diseñen y/o formulen programas de educación para la salud destinado a los pacientes y familiares sobre temas orientado a promover la adopción de una cultura de prevención , con conductas y estilos de vida saludable para prevenir las complicaciones y mejorar su calidad de vida, disminuyendo el riesgo a recidivas e incremento del tiempo de estancia hospitalaria y costos. / Trabajo académico

Page generated in 0.0642 seconds