• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Propuesta de rediseño organizacional para las unidades encargadas de la detección de posibles donantes en hospitales

Adaros Díaz, Nicole Estefanía January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / En Chile, aun cuando se han realizado modificaciones para mejorar la tasa de donación de órganos, la realidad es que no se ha logrado tener un aumento significativo ni constante y esto deriva en una larga lista de potenciales receptores que están a la espera de un órgano para poder trasplantarse y de este modo mejorar su calidad e incluso tener la posibilidad de seguir viviendo. Si bien la baja tasa de donación tiene muchas aristas, este trabajo se enfoca en la baja detección de posibles donantes, lo cual además genera al Estado una perdida por concepto de los costos de tratamientos alternativos al trasplante, estimado en más de un millón de dólares anuales. La hipótesis principal es que Las Unidades de Coordinación Local de Procuramiento no cuentan con una adecuada estructura institucional que las apoye en su labor de detección de posibles donantes . A partir del Modelo de Gestión de Personas del Servicio Civil, complementando con el levantamiento de información secundaria y entrevistas a actores relevantes, se identificarán factores relevantes en la estructura institucional que facilitan o dificultan la labor de estas unidades, entre los cuales está el interés del hospital por el tema de donación de órganos, lo que hace que entreguen los recursos y el apoyo necesario para estas enfermeras de procuramiento. A partir de lo anterior, se establece un plan estratégico de la Coordinadora Nacional de Procuramiento y Trasplante de Órganos y Tejidos, que permita establecer líneas de acción para mejorar la tasa de donación. Una de estas líneas de acción es la definición de un Programa de Calidad de Donación de Órganos , el cual busca incentivar a los hospitales a que entreguen los factores y recursos clave para hacer eficiente el proceso de detección de posibles donantes. Además, se propone realizar una re-estructuración de la unidad a cargo del proceso a nivel ministerial, de modo de crear un cargo nuevo que lidere las estrategias y realice un eficiente control de gestión del programa. El costo final de esta propuesta queda supeditada a nivel del incentivo que se le quiera dar a los hospitales, pero se estima que con un incentivo de $20.000.000 por hospital, se lograría tener un costo total equivalente al 50% de los beneficios potenciales, proyectados a 3 años.
2

Propuesta de rediseño del proceso de mantenimiento correctivo en el Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus

Montaña Werner, Camila Fernanda January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / El Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS está catalogado como uno de los mejores establecimientos de salud privada del país, entregando una calidad de servicio de excelencia. Sin embargo, su unidad de mantenimiento no alcanza estándares similares. Esta unidad opera sobre la base de un contrato externo que provee a los técnicos que atienden los requerimientos asociados al mantenimiento preventivo y correctivo. A raíz de entrevistas a diferentes actores del área de mantenimiento y a personal de enfermería se llegó a la conclusión de que la calidad de servicio del mantenimiento correctivo era deficiente. El objetivo general del presente trabajo es: elaborar un rediseño del proceso de mantenimiento correctivo, desde la solicitud del cliente hasta que éste declara la correcta ejecución del trabajo, y un método de monitoreo y control, con el fin de mejorar la calidad de servicio entregada a las áreas clínicas . El concepto de calidad de servicio utilizado es el de: discrepancia entre los deseos de los usuarios acerca del servicio y la percepción del servicio recibido , propuesto por A. Parasuraman, Valarie Zelthaml y Leonard Berry. La magnitud de la insatisfacción se midió realizando una encuesta de calidad de servicio a las jefaturas de enfermería, utilizando la metodología SERVQUAL. Los resultados mostraron una brecha entre expectativas y percepción de los clientes del servicio de mantenimiento de -3.8, validando la hipótesis original. Para abordar el problema se emplearon el marco conceptual y la metodología de Oscar Barros, así como modelos de calidad de servicio y de mantenimiento. Tras precisar las dimensiones de la insatisfacción declarada, se identificaron los objetivos del rediseño y se realizó el levantamiento de la situación actual. Complementando el análisis de dicho levantamiento se efectúo un benchmarking en otras clínicas y se identificaron direcciones de cambio. El rediseño propuesto considera, en lo fundamental, el fortalecimiento del rol de la unidad de mantenimiento en la supervisión de la empresa contratista y un cambio del software actual de gestión de activos a uno que cuenta con una aplicación móvil para clientes, técnicos y supervisores, lo que permite contar con información en tiempo real, mejorar la comunicación con los clientes y facilitar la gestión de los tiempos de respuesta. En relación con esto último, el rediseño implica un mayor detalle de los estados de las órdenes de trabajo y de los tiempos empleados, así como el establecimiento de niveles de prioridad y estándares de tiempo. Con la implementación de la propuesta se espera una reducción de la brecha entre expectativas y percepción de los clientes del servicio en 2.4 puntos, y una disminución en los costos del área de mantenimiento.
3

Modelo de predicción de demanda de camas para el Hospital Clínico de la Red de Salud UC Christus

Baudet Barros, José Tomás January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El objetivo general de este trabajo es elaborar un modelo de predicción de demanda de camas para el Hospital Clínico de la Red de Salud UC CHRISTUS, con el fin de mejorar la asignación de camas y disminuir los tiempos de espera de los pacientes. Actualmente solo un 48% de las solicitudes de hospitalización desde el servicio de Urgencia se responden dentro de las dos primeras horas. Esto afecta a la seguridad del paciente pues aumenta el riesgo de su estado de salud. A su vez, solo el 44% de las solicitudes de camas por traslados internos dentro del hospital cumplen la meta de las dos horas de asignación, lo que se traduce en pérdidas de 360 millones de pesos anuales por concepto de cobro de cama a los pacientes. Basado en estudios de demanda en servicios de Urgencia alrededor del mundo, se utilizaron los métodos de regresión lineal y alisamiento exponencial con estacionalidad y tendencia, para elaborar un modelo de predicción de demanda diaria para cada una de las fuentes de solicitudes de camas no programadas: la unidad de Admisión, el Servicio de Urgencia, los traslados internos y los traslados externos del hospital. Los resultados indican que el método de regresión lineal ajusta mejor a datos futuros, obteniendo un error promedio de 3 pacientes diarios por fuente de demanda. Utilizando la información disponible de la demanda programada de pabellones quirúrgicos, se completó la estimación diaria de la demanda que recibe el Comando Central de Camas, que obtuvo un error porcentual de 17%. Por último, se diseñó un modelo de asignación de camas, que en base a los pronósticos calculados y a la información disponible de la oferta de camas propone una asignación eficiente, logrando disminuir el boarding time de Urgencia en un 10% y el tiempo de asignación de los traslados internos en un 27%. A su vez, las solicitudes asignadas en menos de dos horas aumentarían a 56% para Urgencia y a 62% para traslados internos, pudiendo ahorrar 60 millones de pesos en pérdidas por cobro. Finalmente, resulta clave la gestión del cambio para lograr transformar la manera en que se asigna actualmente, eliminando la reserva de camas y logrando asignar en función de la demanda pronosticada. Se hace preciso transmitir a la organización el motivo que está detrás del cambio propuesto para lograr capturar los beneficios que entrega su implementación.
4

Modelo de asignación de hora médica para pacientes en lista de espera de atención ambulatoria Hospital Exequiel González Cortés

Ramírez Palominos, Valeska Francisca January 2018 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial / El sistema de salud chileno debe contribuir a mejorar la salud y minimizar las disparidades, asegurando equidad de acceso a servicios de salud de alta calidad y capacidad resolutiva. Para ello, está intentando actuar en forma sinérgica y coordinada, en torno a las necesidades de las personas, sus familias y comunidad. Se debe tener presente que el 70\% de población nacional se encuentra afiliada al seguro público de salud, lo cual, presenta un conjunto de problemáticas, sobre cómo poder gestionar y asignar de manera eficiente los recursos con los que cuentan los centros de salud y, que cumpla con la oportunidad de atención de los pacientes. El Hospital Exequiel González Cortés es un centro de asistencia pediátrico de alta complejidad. Este entrega una amplia gama de servicios en torno a las 38 especialidades disponibles. Ante el crecimiento de la población infantil, durante el mes de febrero del 2012 se licita la construcción del nuevo edificio. Esto permite que el HEGC fortalezca su misión en torno al nivel de servicio y cobertura que desea entregar. Lo que permite al hospital ofrecer un servicio integral para la comunidad infantil, con estándares de calidad y seguridad para el paciente. A partir de la información clínica que entregan los mecanismos de referencia provenientes de los centros de salud primarios, se puede determinar la prioridad de los pacientes en base a la categorización de sus diagnósticos. Esto permite ordenar la lista de espera en atención ambulatoria y asignar una consulta de especialidad que cumpla con la atención oportuna sujeta a las restricciones de recursos del hospital. Este proyecto propone una mejora en el proceso de asignación de una hora de atención ambulatoria para especialidad basado en criterios clínicos y tiempos de espera máximos. Que sea compatible con los mecanismos de referencia y contrarreferencia de SIDRA 2.0 y que considera las características de pacientes con patologías GES.

Page generated in 0.3234 seconds