Spelling suggestions: "subject:"huacho"" "subject:"guacho""
1 |
Hotel Turistico Recreacional en Playa Chica - HuachoMoreno Mandamiento, Luis Enrique January 2017 (has links)
El lugar de intervención es un área aproximada de 80 hectáreas, ubicadas aproximadamente en el kilómetro 143 de la Panamericana Norte en la ciudad de Huacho, conforme a la investigación descrita en la tesis, se encontraron factores positivos, beneficios e importantes que permitirían una inversión para el desarrollo turístico, debido a su condición estratégica en el norte chico del país, a pesar de su actual estado, cuyas invasiones, fueron incrementando en los últimos 2 años.
Es un lugar propicio para alojar un proyecto de planificación turística, a fin de optimizar y desarrollar el potencial del lugar.
La propuesta es el desarrollo de un hotel turístico recreacional dentro de un área de 48000m2 creado mediante una habilitación de un espacio turístico, cuya ubicación estratégica, permite el desarrollo turístico y económico de la ciudad, mediante equipamiento como restaurantes, centros de esparcimiento, etc., generando una puesta en valor de los recursos adyacentes a la propuesta como lo son el sitio arqueológico “Bandurria”, y la albufera de “el Paraíso o de Playa chica”. El diseño del Hotel, nace como resultado de un proceso de conceptualización en base a códigos encontrados en el lugar, como la topografía, el humedal, bandurria, desarrollados en el emplazamiento, el desarrollo espacial y la composición material, obteniendo una arquitectura del lugar, pertinente a la zona intervenida, considerando temas bioclimáticos, que permitan un mejor desarrollo de la propuesta.
El proyecto se desarrolla en 7 niveles, 2 niveles desde el ingreso, y 4 sótanos debido a su topografía. Cuenta con 80 habitaciones de las cuales se desarrollan habitaciones simples, dobles, triples, familiares, para discapacitados y una suite.
El usuario considerado para el proyecto, son los turistas extranjeros e internos, sin embargo también se ofrece un producto para el consumo del usuario de la ciudad o alrededores, como restaurantes, cafés-bar, salones, salas de reuniones, spa y áreas deportivas.
Todas las habitaciones cuentan con vista al mar, áreas verdes e ingresos a todos los servicios complementarios planteados en el proyecto y acceso a la albufera y playa.
El proyecto desarrolla un conjunto de servicios, que benefician al desarrollo turístico de la ciudad, así como también una nueva propuesta que compite con los equipamientos ya establecidos al sur y al norte del país, un hotel cerca de la ciudad de Lima, cuyas condiciones son favorables para el usuario, además de estar ubicado estratégicamente cerca de recursos turísticos que elevan considerablemente su atractivo.
|
2 |
Prevalencia de Listeria Monocytogenes en salchichas tipo Huacho provenientes de los mercados de abastos del Cercado de LimaPérez Alarcón, María Elizabeth January 2013 (has links)
Se analizaron 60 muestras de Salchicha tipo Huacho de los Mercados de Abastos del Cercado de Lima, con la finalidad de determinar la incidencia de Listeria monocytogenes. Estas muestras se llevaron al Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en recipientes estériles, refrigerados y se procesaron dentro de las 24 horas de colectadas.
Para el análisis microbiológico se utilizó la técnica según USDA- FSIS, que consta de tres fases: Pre-enriquecimiento, Enriquecimiento de la muestra y siembra en agares selectivos, pruebas Bioquímicas, Catalasa, Gram positivos y la prueba del CAMP para su confirmación.
La incidencia de L. monocytogenes en Salchicha tipo Huacho, en los Mercados de Abastos del Cercado de Lima es de 78%, siendo un valor considerable y que supera a los valores reportados en estudios a nivel internacional. Estos resultados permiten considerar que la Salchicha tipo Huacho se constituye como un alimento de riesgo potencial para la Salud Pública. / --- 60 samples of the Huacho Sausage from the Food Markets in Cercado de Lima, in Lima, Peru, were analyzed in order to determine the incidence of Listeria monocytogenes.
These samples were taken to the Laboratory of Microbiology to the Faculty of Pharmacy and Biochemistry at the National University of San Marcos. They were taken in sterile containers for being refrigerated. Then they were processed within 24 hours of being collected.
The USDA-FSIS technique was used for microbiological analysis, which consists of three phases: Pre-enrichment of the sample, Sample Enrichment and Reseeding on selective agars. At the same time, some biochemical tests were applied, such as the positive Catalase test, the test of Great Positive, and CAMP test to confirm the results.
The incidence of the Listeria monocytogenes in the Huacho Sausage, from the Food Markets in Cercado de Lima, is 78%. This is quite high, as it exceeds the values reported in international studies.
These results support the conclusion that the Huacho Sausage is a food with a potential risk to the public health.
|
3 |
Planeamiento estratégico del Puerto Salinas - HuachoBejarano Castillo, Carlos Arturo, Montenegro Nuñez, Manuel, Ñaupas Gutiérrez, Oscar Renán, Zarzosa Dueñas, Gelacio Nelson 07 November 2016 (has links)
xviii, 152 h. : il. ; 30 cm / El presente trabajo de investigación desarrolla el planeamiento estratégico del Puerto Salinas- Huacho basado en la metodología del profesor Fernando D´Alessio. La bahía Punta Salinas, donde se ubica el proyecto del Puerto Salinas - Huacho tiene varias ventajas comparativas, pero el más importante es su calado que va desde 20 m llegando incluso hasta 50 m en algunas zonas, otras de sus ventajas comparativas es su ubicación geoestratégica en la costa central del Perú y cercano al Puerto del Callao, al aeropuerto internacional Jorge Chávez, al corredor interoceánico Amazonas Centro del IIRSA y a 10 minutos de la Panamericana Norte. El estudio realizado recomienda seis estrategias para convertir estas ventajas comparativas en ventajas competitivas y convertirse en uno de los principales puertos del Perú conjuntamente con el Puerto del Callao. La construcción del Puerto Salinas - Huacho y la implementación de este plan estratégico se realizarán bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP). De acuerdo al Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1012, la ejecución del Puerto debe realizarse conjuntamente con las autoridades locales como el Gobierno Regional de Lima, Municipalidad Provincial de Huaura y Municipalidad Distrital de Huacho. Cuando se inicie operaciones la posición estratégica para el Puerto Salinas - Huacho debe ser agresivo, liderado en costos y diferenciación, orientado a movimiento de grandes toneladas de cargas, es decir, la aplicación del principio de economías de escala. Sin embargo, en el proceso de construcción del Puerto se plantean las siguientes estrategias: (a) intensivas de desarrollo de producto, porque la infraestructura es totalmente nueva y moderna; (b) de integración vertical hacia adelante, porque será necesario usar ferrovías hacia la sierra y selva del país; y (c) específicas por las alianzas estratégicas que se deben generar con entidades públicas y privadas / This research develops the strategic planning of Puerto Salinas - Huacho based on the methodology of Professor Fernando D'Alessio. La Punta Salinas Bay, where the project is located Puerto Salinas - Huacho has several comparative advantages, but the most important is its depth ranging from 20 meters reaching even to 50 meters in some areas, some of its comparative advantages is its geostrategic location on the central coast of Peru and close to Puerto del Callao, at Jorge Chavez international airport, the inter-oceanic corridor Amazon IIAS Center and 10 minutes from the Panamericana Highway. The study recommends six strategies to turn these comparative advantages into competitive advantages and become one of the main ports of Peru together with the Port of Callao. The construction of the Puerto Salinas - Huacho and implementation of this strategic plan will be made in the form of Asociación Pública Privada (APP). According to Article 3 of Legislative Decree No. 1012, Puerto execution must be carried out in conjunction with local authorities and the Regional Government of Lima, Provincial Municipality of Huaura and Huacho District Municipality. When operations start strategic position for Puerto Salinas - Huacho should be aggressive, led cost and differentiation, aimed at moving large tons of cargo, ie, the principle of economies of scale. However, in the process of construction of the port the following strategies are proposed: (a) intensive product development because the infrastructure is totally new and modern; (b) vertical integration forward, because it will be necessary to use rail to the mountains and forests of the country; and (c) specific for strategic alliances should be generated with public and private entities. / Tesis
|
4 |
Niñez y pobreza : el caso de los niños de la calle de Huacho (1999-2001)Verástegui Gonzales, Norma Concepción January 2007 (has links)
La presente investigación trata sobre la problemática socioeconómica y cultural de los niños de la calle en la ciudad de Huacho en el período 1999-2001. El problema se ubica en el contexto de la pobreza y la extrema pobreza que se vive en nuestro país, además de dar cuenta de las políticas sociales que se aplicaron en dicha situación.
Uno de los aspectos más dramáticos de la prolongada situación de crisis que aflige al país es la penosa situación económica, social y cultural por la que atraviesan los niños de la calle, que se han convertido, desde hace un buen tiempo, en parte del paisaje urbano donde reina la miseria y el abandono familiar o institucional; en consecuencia, están marginados y excluidos de la modernidad, sobreviven a duras penas en las calles de Lima y de otras ciudades del interior del país.
Un último informe de las Naciones Unidas sobre la infancia señala que la quinta parte de la población del mundo vive en condiciones de pobreza extrema, además se indica la preocupante cifra de mil millones de pobres absolutos que carecen de las condiciones básicas para sobrevivir. Ellos no tienen acceso a la educación, al empleo, a la salud, al agua potable; se ven obligados por las transnacionales a sobrellevar el presente, a destruir su hábitat y, por lo tanto, su futuro.
Observamos que el problema se agudiza a medida que los niños de la calle crecen y superviven en una sociedad excluyente que los margina de los beneficios que pueda brindar esta sociedad.
|
5 |
El Periodismo en Huacho, 1890-1990Zubieta Núñez, Filomeno January 2009 (has links)
No description available.
|
6 |
Niñez y pobreza : el caso de los niños de la calle de Huacho (1999-2001)Verástegui Gonzales, Norma Concepción January 2007 (has links)
No description available.
|
7 |
El Periodismo en Huacho, 1890-1990Zubieta Núñez, Filomeno January 2009 (has links)
EL PERIODISMO EN HUACHO 1890-1990, como tesis no pretende abarcar todos los espacios del periodismo, -como la radio y la televisión-, sino centrar su atención en la historia de la prensa escrita en el entorno huachano en la centuria que va de 1890 a 1990. Que, va más allá de historiar el oficio de recoger información, procesarla y difundirla, para identificar y reseñar a los más notables periódicos por etapas, acercarse a su importancia en la historia regional y nacional y, naturalmente, resaltar su valor como fuente para la investigación. Reconocer, como nos lo recuerda Luis Miguel Glave, que “la historia de la prensa es un largo proceso de creación de un texto cultural de comunicación. Un proceso con formas diversas según las historias locales de las que formó parte”.
Los periódicos registran los acontecimientos cotidianos de los pueblos, las acciones de sus hombres, las actividades de sus instituciones, el nacimiento y desarrollo de sus empresas, las manifestaciones de su idiosincrasia; lanzando iniciativas, contribuyendo a formar opinión pública.
Los periódicos tienen características comunes: su periodicidad (diaria, bisemanal, semanal, mensual, semestral, ocasional), su temática (de información general, de información especializada), su ámbito (nacional, regional, local), su formato (sábana, tabloide plegado, tabloide, digesto). Los periódicos reflejan la realidad de la sociedad en la que se enmarcan. La temática o contenido que ofrece, en sus respectivas secciones, permite descubrir las nuevas tendencias sociales, los gustos y necesidades del público, del consumidor. / Tesis
|
8 |
Pieza inserta entre dos grillas. Reconexión urbana y comunitaria del Centro Pastoral de HuachoYauri Merino, Maria Irene 03 September 2024 (has links)
El Centro Pastoral de Huacho, diseñado por José García Bryce en
1959, es reconocido por su valor urbano y rol comunitario donde se
realizaban actividades religiosas y sociales. La conexión urbana
del atrio estuvo presente desde de la preexistencia incorporando
elementos estructurales que aportaron calidad arquitectónica.
Actualmente, el cambio de obispado significó la transformación a
una Iglesia de culto y opulencia, reflejándose en la construcción
de una fachada que rompe la conexión urbana y el encierro del proyecto
en su perimetro debido al crecimiento urbano y comercial.
Objetivo: Diseñar una propuesta que resuelva la conexión urbana
y comunitaria del proyecto en su contexto actual. Para ello se
replantea la huella y frentes por medio de la reinterpretación de
elementos arquitectónicos diseñados por García Bryce que aporten
permeabilidad a la totalidad.
Metodología: La planimetría original del AAPUCP es digitalizada
para identificar estrategias proyectuales y elementos potenciales
del proyecto. Junto con las observaciónes registradas en campo
se identifican los cambios del proyecto y se elaboran piezas
gráficas que dan sustento a la propuesta.
Resultados: Se implementa una pieza inserta entre dos grillas que
da orden al lote. Se permeabiliza el perimetro y la huella del
proyecto a través de la reinterpretación de elementos diseñados
por JGB: calles internas, recintos con valor estructural y pórtico.
Además, se toma en cuenta el rol comunitario del Centro Pastoral
para replantear el programa: mantiene el uso religioso, recupera
el social y formativo, y se implementa el económico-productivo
junto con el cultural para promover el turismo y trabajo social.
El valor urbano del atrio estuvo presente desde la preexistencia;
frente al crecimiento urbano y comercial del contexto, se plantea
definirlo espacialmente por medio del pórtico que mantiene la
permeabilidad y crece en altura a modo de hito urbano. / The Pastoral Center of Huacho, designed by José García Bryce in
1959, is recognized for its urban value and community role where
religious and social activities were carried out. The urban connection
of the atrium was present since pre-existence, incorporating
structural elements that provided architectural quality.
Currently, the change of bishopric meant the transformation to
a Church of worship and opulence, reflected in the construction
of a façade that breaks the urban connection and encloses the
project in its perimeter due to the urban and commercial growth.
Objective: Design a proposal that resolves the urban
and community connection of the project in its current
context. For this, the footprint and fronts are reconsidered
through the reinterpretation of architectural
elements designed by García Bryce that provide permeability.
Methodology: The original planimetry of the AAPUCP is digitized
to identify strategies and potential elements
of the project. Together with the observations registered
in the field, the changes of the project are identified
and graphic pieces are elaborated that support the proposal.
Results: A piece inserted between two grids is implemented that
gives order to the lot. Also, permeates the perimeter and footprint
of the project through the reinterpretation of elements by JGB: internal
streets, enclosures with structural value and the portico.
In addition, the community role of the Pastoral Center is taken into
account to rethink the program: it maintains the religious use, recovers
the social and formative one, and the economic-productive is
implemented with the cultural one to promote tourism and social work.
The urban value of the atrium was present since pre-existence;
faced with the urban and commercial growth of the context, it is
proposed to define it spatially through the portico that maintains
permeability and grows in height as an urban landmark.
|
9 |
Factores de Riesgo para Aborto Espontáneo en Pacientes Hospitalizadas en el Servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Gustavo Lanatta Luján, Huacho – Lima, Durante el Periodo Agosto-Diciembre del 2012Sanchez Cjuno, Jacob 16 September 2013 (has links)
La incidencia del aborto espontáneo ha ido aumentando en los últimos años. El objetivo del presente estudio fue Identificar los factores asociados de riesgo para el aborto espontáneo en pacientes hospitalizadas en el servicio de Gíneco obstetricia del Hospital Gustavo Lanatta Luján, agosto a diciembre del 2012.
Para ello Se realizó un estudio de casos y controles. Se definió como caso a toda paciente con diagnóstico de aborto espontáneo. Se halló que los principales factores asociados de riesgo para el aborto espontáneo son: Tener edad >= 35 años (OR=1.91), ser multigesta (OR=3.58, tener antecedentes de cesárea (OR=2.58), legrado uterino (OR=2.42), abortos (OR=5.7), parto prematuro (OR=4.41), el consumir cafeína (OR= 5), tabaco (OR=15.29), bebidas alcohólicas (OR=26.91), la obesidad (OR=2.85), la infección urinaria (OR=4.8), la fiebre (OR=5.81), la diabetes (OR=5.06) y el estrés materno (OR=3.63). Se concluye que existen factores asociados de riesgo para el aborto espontáneo, la mayoría de los cuales son prevenibles o controlables. Se recomienda la utilización de los resultados con el fin de desarrollar actividades de salud preventivo promocionales.
|
10 |
Centro cultural de HuachoGuerra Cam, Alexa 01 December 2016 (has links)
Propone satisfacer la demanda de equipamiento cultural en la zona y brindar espacios públicos de calidad, en una ciudad que carece de espacios de convergencia. La investigación se centra en cómo lograr la correcta producción cultural en un espacio que brinde la atmósfera adecuada para el enriquecimiento de conocimientos a través del intercambio social. Para resolver esto, en el plano arquitectónico, el objetivo principal del planteamiento es guiar el diseño de la edificación, a través de relaciones espaciales, visuales y sobre todo, de recorridos, que intensifiquen las experiencias de los usuarios a nivel individual y/o grupal. El poder recorrer el edificio libremente en su totalidad, hace que los usuarios internos y ajenos al proyecto se relacionen y reafirma la idea del espacio público. / Tesis
|
Page generated in 0.0204 seconds