• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5635
  • 1711
  • 90
  • 22
  • 21
  • 21
  • 18
  • 17
  • 16
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 7507
  • 2440
  • 2439
  • 2439
  • 2439
  • 2439
  • 2227
  • 1920
  • 1737
  • 1309
  • 1202
  • 1134
  • 1084
  • 1083
  • 925
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Dirección del proyecto de construcción de línea de producción de prensado para la industria minera

Fidel Mancilla, S. Victor, Iglesias Arevalo, Arturo, Zeballos Cabrera, Paul 02 January 2016 (has links)
El presente trabajo muestra las características de una organización que opera en el rubro de suministro minero y el proceso de dirección de un proyecto de ampliación de su capacidad de producción para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos de crecimiento. El proyecto busca incrementar la capacidad de producción de la empresa en un periodo de 15 meses. El trabajo desarrollado, está conformado por introducción y cuatro capítulos que corresponden a la presentación de características de la empresa y de aspectos generales del proyecto; información enfocada en la justificación del proyecto, documentos propios del proceso de dirección el proyecto y, finalmente, conclusiones y recomendaciones de los miembros participantes en este trabajo. El primer capítulo está orientado a describir el marco general de ejecución del proyecto, identificando características relevantes de la organización que definen detalles de las actividades a desarrollarse en el ámbito de la ejecución de proyectos de expansión de la empresa. La metodología a utilizar para el desarrollo del proyecto fue proporcionado por la organización cuyos procesos están alineados a las prácticas del PMI®, bajo esta metodología nos permite alcanzar las metas previamente establecidos por la organización. / Tesis
132

Transformación Social de la Industria e Industria 4.0

Azcoytia, José 04 June 2020 (has links)
Ing. José Azcoytia CEO y socio fundador de Andes Technology SAC El Ingeniero Ascoytia ha seguido estudios de Ingeniería Industrial en la USIL, Electrónica en la UNE y Mecánica en SENATI. Ha seguido especializaciones en Austria, Alemania y Brasil en temas relativos al arranque de la viruta y las máquinas herramienta, así como en robótica industrial y tecnologías láser para el corte y manufactura aditiva en Suiza, Austria, España y Alemania.
133

Modelo Causal y Análisis de Factores para la Adopción del Teletrabajo en la Era de la Industria 4.0 y 5.0

Bedón, Arturo 17 July 2023 (has links)
Según estadísticas del Banco Mundial se calcula que en año 2021, el 57% de la población mundial vivía en las zonas urbanas y se estima que para el año 2050 llegará a ser el 66%, lo cual evidencia la necesidad de preparar a las ciudades para enfrentar nuevos retos y desafíos causados por la alta concentración de población en las ciudades. El teletrabajo ofrece a los empleados la flexibilidad de trabajar desde sus hogares, lo cual conlleva una serie de beneficios significativos. En primer lugar, esta modalidad permite disminuir la congestión vehicular y las emisiones de gases de efecto invernadero; segundo, el teletrabajo posibilita una mejor utilización de los espacios urbanos al reducir la necesidad de grandes oficinas y estacionamientos, lo que también puede contribuir al ahorro de energía al disminuir el consumo de electricidad para iluminación, climatización y funcionamiento de estos edificios. En consecuencia, el teletrabajo se presenta como una opción viable para abordar los problemas generados por la alta concentración poblacional en las ciudades, y puede contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A pesar de los evidentes beneficios del teletrabajo, numerosos estudios han señalado ciertas desventajas asociadas a esta modalidad. Por esta razón, en el marco de esta investigación, nos hemos propuesto examinar si el teletrabajo puede considerarse como una estrategia sostenible para abordar los desafíos generados por la alta densidad de población, tales como la movilidad y la contaminación ambiental. Por otra parte la Industria 5.0, busca combinar la capacidad intelectual y creativa de los seres humanos con la velocidad y eficiencia de las máquinas para lograr procesos más eficientes. No obstante, en esta nueva revolución industrial es fundamental analizar el impacto que la adopción del teletrabajo tiene en las prácticas de ciberseguridad, así como explorar los desafíos únicos que el teletrabajo plantea en el contexto de la Industria 5.0. En este sentido, es necesario proponer estrategias para garantizar entornos seguros de teletrabajo dentro del marco de la Industria 5.0. Los modelos y metodologías desarrolladas en la investigación confirmaron que el teletrabajo es una estrategia efectiva para enfrentar los problemas de congestión vehicular y contaminación ambiental, siempre y cuando se establezcan políticas y procedimientos que garanticen que los factores claves como la productividad, el desplazamiento, el riesgo a ciberataques, la inversión y la supervisión, sean debidamente controlados y monitoreados. Como resultado de la investigación, se ha propuesto el desarrollo de una aplicación descentralizada basada en una arquitectura blockchain. Esta aplicación estaría diseñada para no depender de un sistema centralizado, sino para ser gestionada por la comunidad de usuarios que la utilizan. Su principal objetivo sería registrar las entradas y salidas de los teletrabajadores, asegurando la integridad de los datos y evitando su modificación. La utilización de la tecnología blockchain proporcionaría un sistema seguro y transparente, donde la información registrada se mantendría inmutable y verificable, brindando confianza y garantizando la precisión de los tiempos de trabajo de los empleados remotos.
134

Simulación y optimización de reactores de reformado de metano con vapor

Piña, Juliana 04 April 2003 (has links)
En la presente tesis se estudia el comportamiento del proceso de reformado de metano, asignado especial énfasis a la opera-ción del reformador primario en la generación de gas de sínte-sis para la producción de amoníaco. El objetivo principal de este estudio es avanzar en el desarrollo de módulos de simula-ción (basados en modelos matemáticos suficientemente deta-llados) que permitan representar adecuadamente la operación del reformador primario. Asimismo, estos módulos de simula-ción se utilizan para identificar las variables críticas del proce-so; estimar el impacto de éstas sobre el comportamiento del reactor, evaluar la posibilidad de incorporar cambios que permi-tan optimizar su operación, definir ventanas operativas que garanticen una operación segura y eficiente; y analizar los problemas operativos más frecuentes. Basándose en los objeti-vos planteados, la presente Tesis se organiza de la siguiente manera: en el Capítulo1 introductoria- se presentan tanto la importancia del gas de síntesis en la industria del amoníaco como la de este producto en el mercado mundial. Asimismo, se introducen los procesos y materias primas disponibles para la generación del gas de síntesis. Seguidamente, se describe el proceso de obtención de amoníaco vía la ruta de reformado de gas natural con vapor, detallando las condiciones operati-vas y unidades del sector de reformado. Finalmente, se pre-sentan otras aplicaciones de interés del proceso de reformado con vapor. En el Capítulo 2 se describe un modelo matemático heterogéneo unidimensional, el cual se utiliza en los Capítulos 3, 5 y 6 para representar y analizar distintos aspectos de interés relativos a la operación del reformador primario. Previo al planteo de este modelo, se presentan el esquema de reacción, las correspondientes expresiones cinéticas adopta-das y el catalizador comercial seleccionado. También, se realiza una descripción detallada de las tareas experimentales que permitieron determinar algunos de los parámetros necesa-rios para el modelado de la partícula y del lecho catalítico. En el Capítulo 3 se estudia la influencia de los perfiles axiales de flujo calórico sobre la operación de los reformadores con va-por y se estiman distribuciones óptimas de flujo calórico que permitan, bajo ciertas restricciones, maximizar la producción del reactor o minimizar la máxima temperatura de piel de tubo (es decir, extender de vida útil del tubo de reformado). Para resolver estos problemas de optimización se utilizan el modelo heterogéneo presentado en el Capítulo 2 y un modelo pseudo-homogéneo, desarrollado para simular la operación del refor-mador primario en menores tiempos de cómputo pero con grado de precisión comparable. Debido al elevado ingreso de calor a través de la pared del tubo y a la naturaleza endotér-mica de las reacciones de reformado, los tubos catalíticos están expuestos a significativos gradientes radiales de tempe-ratura. Para representar estos fenómenos locales, en el Capí-tulo 4 se plantea un modelo heterogéneo bidimensional. En particular, se estudian en detalle los perfiles radiales de las velocidades de reacción y de los factores de efectividad. Además, el modelo bidimensional se utiliza para comparar la operación de reformadores de fuego lateral y superior; anali-zar la influencia del diámetro del tubo de reformado sobre la performance del rector; y estudiar la conveniencia de usar diferentes distribuciones axiales y radiales de actividad catalí-tica, con el propósito de reducir simultáneamente la máxima temperatura de pared de tubo y la masa del catalizador de mayor actividad. En el Capítulo 5 se analiza uno de los proble-mas operativos más frecuentes en los reformadores primarios industriales, la desactivación del catalizador como conse-cuencia del envenenamiento por azufre. Previa revisión de los modelos disponibles en la literatura abierta, se presenta un modelo matemático para describir apropiadamente la distribu-ción del veneno en la partícula de catalizador y en la fase gas a lo largo del tubo de reformado, el cual se acopla el modelo heterogéneo bidimensional (descripto en el Cap. 2), actuali-zando las velocidades de reacción sobre el catalizador parcial-mente desactivado a medida que progresa el envenenamiento. En particular, se estudian los efectos del envenenamiento por azufre sobre la performance del catalizador y sobre la opera-ción del reactor. En el Capítulo 6 se considera uno de los problemas operativos más drásticos de los procesos industria-les de reformado de metano con vapor, la formación de car-bón filamentoso. El riesgo de deposición de carbón en la partí-cula de catalizador y en la fase gas a lo largo del tubo de re-formado, se predice utilizando el modelo heterogéneo unidi-mensional introducido en el Cap. 2 y evaluando expresiones cinéticas para las reacciones de formación y gasificación de carbón reportadas en la literatura abierta. En particular, se estudia la influencia de la actividad catalítica, el flujo calórico medio y la composición y temperatura de la alimentación so-bre el riesgo de formación de carbón. Asimismo, el modelo cinético de deposición de carbón se utiliza para estimar distri-buciones óptimas de temperatura de piel de tubo, que permi-tan maximizar la producción del reactor y asegurar condi-ciones de operación libres de carbón; analizar los efectos del envenenamiento por azufre sobre la formación de carbón; y determinar la influencia de las hipótesis de modelado en la predicción de la deposición de carbón. Por último, en el Capí-tulo 7, se presenta una síntesis de las conclusiones más importantes que pueden extraerse de los estudios realizados en esta Tesis. / This Thesis is focused on the methane steam reforming process. Special emphasis is placed on the primary refor-mer operation in the synthesis gas generation for the ammonia production. The main goal of this study is to de-velop simulations modules (based on sufficiently detailed mathematical models) aiming to represent the steam refor-mer operation properly. Furthermore, these simulations modules are used to identify critical process variables; to estimate the impact of these ones on the reactor beha-vior; to optimize its operation; to define operating condi-tions to guarantee an efficient and safe operation; and to analyze the most frequent operating problems. Based on the stated objectives, the present Thesis is organized as follow: in Chapter 1 introductory- the importance of the synthesis gas in the ammonia industry as well as the role of the ammonia in the world market, are presented. In addi-tion, the main processes and raw material available for the gas synthesis generations are introduced. The steam-reforming route to ammonia is also described, detailing particularly the operating conditions and catalytic units of the reforming section. Finally, other interesting appli-cations of the steam reforming process are presented. A one-dimensional heterogeneous mathematical model es descri-bed in Chapter 2.This model is used in Chapters3, 5 and 6 to represent and analyze different relevant aspects of the primary reforming operation. The adopted reaction scheme, the corresponding kinetic expressions and the selected commercial catalyst, are presented to complete the mathema-tical reactor formulation. In addition, the experiments performed to determine some of the reactor parameters required to model the catalyst particle and the fixed bed are described. In Chapter 3, the influence of the heatflux profiles on the operation of steam reformers in analyzed. Optimal heat-flux distributions, aiming to maximize the reactor production or minimize the tube skin temperature (i.e., to extend the tube lifetime) for a given set of restrictions, are estimated. To solve these optimization problems two different one-dimensional models are used; the heterogeneous model presented in Chapter 2 and a pseu-dohomegenous model developed to reduce the computing time of the primary reformer simulation without loosing accura-cy. Due to the high heat input through the reformer tube wall and the endothermic nature of the reforming reac-tions, the catalyst tubes are exposed to significant ra-dial temperature gradient. In order to represent these local phenomena, in Chapter 4 a two-dimensional heteroge-neous model is presented. Particularly, radial profiles of methane reaction rates and effectiveness factors are stu-died in detail. The two-dimensional model is also used to compare the operation of the top- and side-fired designs; to analyze the influence of the tube diameter on the refor-mer performance; and to study the convenience of using axial and radial catalyst activity distributions to reduce simultaneously the maximum tube wall temperature and the mass pf the catalyst of higher activity. In Chapter 5, the catalyst deactivation due to sulfur poisoning one of the most frequent operating problems of industrial primary reformers- is analyzed. Next to a thorough revision of the models available in the open literature, a novel mathema-tical model for the sulfur distribution in the bulk gas phase and inside the catalyst particles along the reactor tube is presented. This model is coupled to the one-dimen-sional heterogeneous model described in Chapter 2, upda-ting the reaction rates on the deactivated catalyst as the sulfur poisoning progresses. Particularly, the effects of sulfur poisoning on the performance of the catalyst parti-cle and on the reactor operation are analyzed. In Chapter 6, the whisker carbon formation one of the most drastic problems of the industrial methane steam reforming proce-sses- in considered. The risk of carbon formation, in the bulk gas phase and inside the catalyst particle along the reactor tube, is predicted by using the one-dimensional heterogeneous model (presented in Chapter 2) and evalua-ting kinetic expressions for the carbon formation and gasification reactions. Particularly, the influence of the catalyst activity, heat duty, feed composition and inlet temperature related to the risk of carbon formation are analyzed. The kinetic model for the carbon deposition is also used to estimate optimal tube skin temperature distri-butions, aiming to maximize the rector production and ensure carbon free operating conditions; to analyze the effects of sulfur poisoning on the carbon formation; and to determine the influence of the modeling hypothesis on the prediction of the carbon deposition. Finally in Chap-ter 7, the most important conclusions extracted from the studies concerning to the present Thesis are summarized.
135

Impacto de la Utilización de Nuevas Tecnologías y Materiales en los Plazos y Costos de Construcción

Forno Martinic, José Pedro Arturo January 2010 (has links)
El presente trabajo analiza el impacto en los plazos y costos que genera la aplicación de nuevas tecnologías y materiales utilizados en las obras de construcción en el país. Para explorar una metodología de análisis, se estudiarán innovaciones en distintos ámbitos de la construcción. Con el objetivo de lograr resultados cuantitativos y como a modo de ejemplo, se estudiarán específicamente dos tecnologías y tres materiales. Las tecnologías que se estudiarán y analizarán serán las siguientes: Trenchless, que permite la instalación y/o reemplazo de tuberías sin la necesidad de zanjas. Conectores metálicos para barras de refuerzo, que evitan los largos de empalme descongestionando las secciones con alta cuantía de acero. Respecto a los materiales a estudiar y a analizar, éstos serán los siguientes: Tuberías de polietileno reticulado (PEX) y tuberías de polipropileno copolímero random (PPR), que reemplazan las tuberías de cobre tradicionales en las redes de distribución de agua potable domiciliaria. Hormigones autocompactantes que eliminan el proceso de vibrado durante el hormigonado. Las tecnologías y materiales descritos y analizados en el presente trabajo, fueron elegidos por sus atractivas características técnicas y por la potencial capacidad de generar cambios significativos en los plazos y costos en los proyectos que son implementados. Con el análisis de estas nuevas tecnologías y materiales que benefician en términos de costos y plazos las actuales prácticas constructivas utilizadas en el país, se pretende aportar al mejoramiento continuo, indispensable en cualquier sistema de calidad.
136

Calificación de instalación, operación y desempeño de una estufa de secado de lecho estático empleada en los procesos de secado del granulado de formas farmacéuticas sólidas

Perez Capcha, Melissa Noelia January 2014 (has links)
El objetivo del presente trabajo fue la calificación del equipo empleado en los procesos de secado del granulado de formas farmacéuticas sólidas, donde se dan operaciones de transferencia de calor y masa. La calificación consistió en la realización del protocolo de calificación de instalación operación y desempeño para la estufa de secado de lecho estático. En referencia a la calificación de instalación, se verificó la documentación de la instalación de los distintos componentes del equipo, así como del sistema eléctrico. Para la calificación de operación, se verificó el funcionamiento de los diferentes dispositivos, la documentación de los procedimientos de operación, mantenimiento, la verificación de alarmas, y el desarrollo de pruebas para la comprobación de su funcionamiento. Respecto a la calificación de desempeño, se diseñó una metodología para la evaluación de las variables de control del equipo, mediante la evaluación de la distribución de calor en la estufa con carga y la determinación del porcentaje de humedad del granulado. De acuerdo a la información obtenida, en el protocolo de calificación, se elaboró un reporte final de calificación del equipo, concluyendo que la estufa de secado de lecho estático está calificada.
137

La industria del libro en Chile 2004-2013: Caracterización y cuantificación para el sustento de una nueva política nacional del libro y la lectura

Mardones Moncada, Álvaro Enrique January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/3/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El objetivo de esta memoria es entregar información significativa para la elaboración de la nueva Política Nacional del Libro y la Lectura 2014 - 2020. A partir del año 2004 no existen datos confiables del mercado del libro, por lo que la cuantificación de sus principales variables económicas se vuelve primaria para determinar el actual estado de la industria. Para este propósito se perfeccionó una metodología que estima los órdenes de magnitud de la industria del libro desarrollada a lo largo de 20 años en estudios anteriores. Debido a que la información existente es escasa, dispersa y no verificada, es necesario ir a la data primaria como el registro ISBN de la Agencia Chilena ISBN, el registro de importaciones y exportaciones del Servicio Nacional de Aduanas y el registro de proyectos postulados al Fondo Nacional del Libro y la Lectura del Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Los resultados cuantitativos más importantes que se obtuvieron son: 1) la información que se entrega oficialmente como exportación de libros chilenos está sobredimensionada. El 2013 el monto de exportaciones que registra el Servicio Nacional de Aduanas es de 15 millones de dólares FOB, mientras que nuestra cifra expurgada es de 3,2 millones de dólares FOB. 2) lo mismo ocurre con las importaciones. El monto oficial entregado para el 2013 es de 125 millones de dólares CIF, mientras que nuestra cifra es de 60 millones de dólares CIF. 3) de los 5.951 registros ISBN para el 2013, la cantidad de ediciones con circulación comercial se estima en 3.488, es decir, un 59%. 4) El mercado del libro valorado a precio público creció de 138 millones de dólares nominales el 2004 a 326 millones de dólares nominales el 2013. 5) Las compras del Estado en libros han ascendido de 17 millones de dólares nominales el 2004 a 79 millones de dólares nominales el 2013, representando un 10% del mercado total nacional para el 2004 y un 25% del mercado total nacional para el 2013. Un resultado fundamental corresponde a la conceptualización del Sistema Nacional de la lectura y el libro, y sus respectivos subsistemas, los que constituyen la visión sistémica más completa que se pueda encontrar en la literatura revisada. Estos mapas conceptuales resultaron ser insumos principales para la estructuración y elaboración de la nueva Política Nacional de la Lectura y el Libro. Un último resultado corresponde a la cuantificación de actores en el sector para el año 2013. Se cuenta con un total de 16 editoriales de capitales extranjeros, 268 editoriales independientes, 55 editoriales universitarias, 200 librerías distribuidas en 353 puntos de venta, 40 distribuidores, 491 bibliotecas públicas dependientes o en convenio con DIBAM, 10.689 bibliotecas escolares CRA o Centros de Recursos para el Aprendizajes y 449 sedes de bibliotecas de instituciones de educación superior. Se concluye que el periodo 2004 2013 corresponde a un nuevo periodo de auge de la industria, recuperándose del periodo de crisis 1997 2003 y alcanzando niveles sin precedentes. Una parte significativa de esta recuperación se puede explicar por los distintos programas de compra de libros del Estado, como también por un mayor dinamismo de la industria potenciado desde la creación y edición de libros para lo cual el Estado ha jugado un papel preponderante.
138

Implementación de un sistema de producción modular para una empresa de confección de prendas de vestir

Gudiel Torres, Saúl January 2005 (has links)
El desarrollo del presente trabajo surge de la necesidad de incrementar la capacidad de repuesta al proceso productivo de una empresa de confección de prendas de vestir, adoptando una nueva estrategia de producción conocida como sistema de producción modular, el cual esta basado en realizar el proceso solo con aquello que le da valor agregado al producto, dejando de lado el actual sistema de producción lineal que trabaja con recursos innecesarios que los considera necesarios, conocido ello como desperdicios. Su desarrollo esta dado en ocho capítulos cuyo contenido es el siguiente: Capitulo 1: Corresponde al análisis del sector textil de Perú, en el cual se presenta el papel que desempeña en el desarrollo de la economía nacional: su participación en las exportaciones totales, no tradicionales, la generación de empleo; los principales mercados y productos en la exportación, entre otros aspectos. Capitulo 2: Corresponde al análisis del entorno sobre el cual se desarrolla el sector textil de Perú (el ATPDEA, posible Tratado de libre Comercio (TLC) con EE.UU.), y la amenaza que representa el sector textil chino con la eliminación de cuotas textiles a partir del 2005. Este capitulo también incluye las bases teóricas del sistema de producción modular, el cual esta dado por los fundamentos del sistema Justo a Tiempo, el cual constituye la esencia del sistema de producción modular, delineando sus principales aspectos (conceptos, objetivos, beneficios, etc.). Capitulo 3: En este capitulo se da a conocer la empresa que será objeto de estudio, indicando la unidad de negocios, su estructura orgánica, su posición frente a sus principales competidores locales, sus productos de mayor demanda, su cadena productiva y, finalmente, su estrategia corporativa el cual viene siendo definida. Capitulo 4: Este capitulo corresponde al análisis del sistema productivo actual con el que viene trabajando, mostrando las deficiencias del mismo; también presenta la descripción de su proceso productivo a través de las principales secciones (corte, costura y acabados) y, finalmente, la organización del proceso productivo bajo su sistema de producción actual a través de un modelo o estilo en particular, donde sus detalles técnicos son presentados en el desarrollo del mismo. Capitulo 5: Este capitulo esta orientado al planteamiento del problema, mediante la formulación del mismo, su justificación y los objetivos que se pretenden alcanzar con el desarrollo del informe. Capitulo 6: En este capitulo se presenta la alternativa de solución al problema antes presentado a través de la adopción del sistema de producción modular, presentando los aspectos teóricos más importantes tales como su definición, los objetivos a alcanzar, las razones para su implementación en la industria de las confecciones, entre otros. Capitulo 7: Este capitulo esta dirigido a presentar las principales pasos a seguir para la implementación del sistema de producción modular, el cual involucra gerentes jefes y mandos medios; presentando el compromiso de la gerencia, la selección del grupo integrante, la organización de los procesos productivos, el cronograma para la ejecución de la implementación, entre otros. Capitulo 8: Este capitulo presentará los beneficios a alcanzar con la implementación del sistema de producción modular, con los cuales se reforzará el apoyo de la implementación. Considerando las exigencias que el sistema de producción modular requiere para su implementación, esta estrategia de producción podrá ser adaptable a cualquier empresa de confección de prendas de vestir y usado correctamente será de gran beneficio tanto para gerentes como para los operarios de producción.
139

El Ahorro de energía en la industria cementera como estrategia de la excelencia operativa

Gilvonio Alegría, Leoncio Rubén January 2005 (has links)
En el presente trabajo se estudia las variables que permitirán lograr ahorros de energía en la fabricación de cemento, a fin de proponer una estrategia para lograr la excelencia operativa. Se analiza la problemática de los procesos productivos y de gestión en la fábrica de cemento, buscando lograr la competitividad basada en la gestión de la energía. Para ello, es necesario un diagnóstico energético en el proceso de fabricación, determinándose acciones a ejecutar sin y con inversión. El estudio propone un modelo de gestión de la energía con ahorro económico aplicable a las diferentes operaciones de una empresa manufacturera. La aplicación del modelo se realizó en una empresa cementera, comprobándose la efectividad del mismo. El modelo incluye las relaciones de la visión y misión de la organización con los objetivos estratégicos mostrando la importancia del enfoque global; también muestra como el objetivo del ahorro de energía contribuye a mayor competitividad y a lograr un mejor nivel de excelencia operativa. De los resultados del estudio (Tabla 4,5), se determinaron pérdidas de calor en 1 247 GJ/día (74,46 Kcal/Kg), de electricidad 176,4 GJ/día (12,25 KWh/TM) y la pérdida global diaria de energía en 1 423 GJ. La aplicación de las propuestas genera un ahorro económico de US$ 6 285 por día. Los ahorros de energía ejecutados reducen el costo unitario del cemento en US$ 3,29 por tonelada de cemento que representan el 10,0% del costo. El estudio se centró en los dos procesos principales de la fabricación del cemento como son la clinkerización y la molienda del cemento, procesos que consumen el 96,35% de la energía; pudiendo ampliarse su cobertura a toda la organización, y lograrse un impacto positivo en el rendimiento de toda la organización.
140

Sistema de comunicaciones para planta industrial pesquera

Ríos Matute, Hernán Felipe January 2004 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de comunicaciones para una planta industrial pesquera, que permita mantener un flujo de información entre las operaciones de pesca en alta mar y las operaciones de procesamiento en la planta en tierra, preservando sobre todo la seguridad en alta mar, a través de un adecuado método se optimizara las operaciones industriales de forma eficaz y competitiva. Se consideran los últimos métodos de diseño de sistemas de comunicaciones para este tipo de comunicaciones dadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, y adecuado a la actual Ley de Telecomunicaciones, su Reglamento y al Plan Nacional de Atribución de Frecuencias. En todo momento se a tomado en cuenta la contrastación con la realidad, ya que este elemento es el que nos permitirá que el presente trabajo sea realizable en la practica.

Page generated in 0.0202 seconds