11 |
Centro investigaciones medicas P.U.C.Tallés Cristóbal, Enrique January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento.
|
12 |
IV Seminario de Investigación DoctoralÁlvarez Falcón, César 11 November 2014 (has links)
El 26 de Septiembre del año 2008 se llevó a cabo el IV Seminario de Investigación Doctoral organizado por el Área de Investigaciones y el Centro de Información de la Escuela de Postgrado. El objetivo de este seminario fue orientar y lograr que el doctorando esté en condiciones de elaborar su plan de tesis con énfasis en la selección de bibliografía de calidad a través del uso de herramientas digitales que la EPG y sus redes institucionales brindan a los doctorandos.
El evento comenzó con la exposición del Dr. César Álvarez Falcón con el tema: “La Investigación Doctoral: métodos, técnicas y recomendaciones”. Posteriormente, la doctorando Liliana Alvarado expuso la “Tesis Doctoral: Alcances y experiencias”, luego la jefe del Centro de Información, María Elena Cáceres, presentó alcances y experiencias acerca del uso de herramientas digitales en: "La Biblioteca Virtual, ISI WOK y Refworks" . Finalmente, Alejandra Begazo enseñó directamente la utilización de las herramientas digitales a través del uso del "Sitkis y Netdraw".
|
13 |
I Seminario Taller de Investigación DoctoralÁlvarez Falcón, César 11 November 2014 (has links)
Desmitificando la investigación doctoral
|
14 |
Síntomas crónicos tras episodio de dengue, una necesidad de investigaciónChoque-Chávez, Fernando, Huamaní-Fuente, Francisco, Canelo Aybar, Carlos 03 1900 (has links)
Cartas al editor
|
15 |
Músicos independientes: la autogestión como la nueva forma de estar en la scena musical chilenaCulaciati Riveros, Francisca Andrea January 2013 (has links)
Memoria conducente al título profesional de Periodista / Esta investigación periodística se traducirá en un programa radial, donde se
expondrán las distintas estrategias que llevan a cabo artistas independientes de la
música chilena, con el fin de promover, posicionar y hacer circular sus creaciones. Un
proceso que, sin desatender el periodo productivo que concluye con la grabación de
sus discos, se abocará a la difusión y promoción de sus producciones. Además se
investigarán las estrategias que ocupan para participar en los distintos circuitos donde
puedan exponer su música, y, en específico, su relación con sellos independientes,
sellos digitales o netlabel, y la plataforma MySpace.
Este programa radial contará la historia de estos artistas, quienes sin ser parte de
los estilos tradicionales o más vendidos, realizan un esfuerzo por conjugar sus propios
sonidos con lo más importante: las estrategias que ellos mismos trazan para autogestionar sus carreras.
|
16 |
Índice del progreso social del distrito de SurquilloLam Lau, Julio Ricardo, Ly Ponce, Jazmín, Sagástegui Delgado, Adrián Orlando, Tejada Hurtado, Héctor Alberto 05 September 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar y analizar el
nivel de progreso social alcanzado en el distrito de Surquillo a través del cálculo del índice de
Progreso Social, cuya finalidad es medir la calidad de vida de las personas,
independientemente de los niveles de ingreso económico. El método utilizado para estos fines
es el propuesto por el Social Progress Imperative, que analiza indicadores de resultados
sociales y ambientales divididos en tres dimensiones de progreso social: necesidades
humanas básicas, fundamentos del bienestar y oportunidades; a su vez cada una de estas
dimensiones está dividida en cuatro componentes.
De las tres dimensiones evaluadas en el distrito de Surquillo, la que obtiene un nivel
más alto es la que estima la satisfacción de las necesidades humanas básicas con 73.06 sobre
un total de 100 puntos; en este caso, los componentes nutrición y cuidados médicos básicos y
agua potable y saneamiento básico fueron los de mejor desarrollo, en cambio, vivienda y
seguridad personal alcanzaron menor puntaje. La dimensión fundamentos del bienestar se
encuentra en el segundo lugar con un total de 66.23 puntos, de la cual destacan los
componentes acceso al conocimiento básico y acceso a información y telecomunicaciones.
Ahora bien, la dimensión oportunidades es la menos desarrollada entre los habitantes del
distrito de Surquillo con solamente 62.77 sobre un total de 100 puntos. En tal sentido, se
deben enfocar los esfuerzos de las autoridades del distrito sobre esta dimensión. Finalmente,
el Índice de Progreso Social calculado para dicho distrito es de 67.35, considerado un nivel
medio alto / The nature of this thesis is to determine and analyze the social progress level reached
at Surquillo district via the Social Progess Index calculation, whose purpose is to measure
people’s life quality, excluding income levels. The results of this study were obtained using
the framework proposed by the Social Progress Imperative, which analyzes social and
environmental indicators results, divided into three dimensions of social progress: basic
human needs, foundations of wellbeing and opportunities, and each of these dimensions is
divided into four components.
According to the assessment performed on these three dimensions in Surquillo
district, the one with the highest level is the one that estimates the basic human needs
fulfillment with 73.06 over 100 points; in this case, the components with best development
were nutrition, basic medical care, clean water and basic sanitation, while dwelling and
personal security obtained a lower score. Foundations of wellbeing dimension is in the
second place with 66.23 points in total, of which Access to basic knowledge and Access to
Information and telecommunications components highlight. Now, the opportunities
dimension is the least developed within the citizens of Surquillo district with only 62.77
points out of 100. Thus, the district authorities efforts must be focused on improving this
dimension.
Finally, the Social Progress Index calculated for the district is 67.35, considered an
upper middle social progress level / Tesis
|
17 |
Influencia del clima organizacional en las actitudes laborales y en el comportamiento pro-social de los profesionales de la saludLapo Maza, María Del Carmen 10 September 2018 (has links)
El presente trabajo busca establecer un modelo de las relaciones que se generan
entre las variables del clima organizacional, las actitudes laborales y el comportamiento
pro social de los profesionales de la salud.
Considerando que las percepciones que los individuos tienen sobre el clima
organizacional y las actitudes laborales determinan su comportamiento pro social, se
utilizó para su estudio una combinación de métodos cuantitativos. Se optó por aplicar
métodos descriptivos para analizar la muestra, seguido de los métodos multivariantes e
inferenciales de análisis factorial para explorar los modelos en estudio a través de
análisis AFE y AFC, finalmente, mediante el modelamiento estructural para confirmar
existencia y sentido de las relaciones que entrega el análisis MES. Se determinó una
muestra de trabajadores del sector salud, logrando una muestra de 583 individuos que
incluye profesionales médicos, enfermeras y auxiliares de unidades médicas de la
provincia de Guayas, Ecuador.
Los hallazgos sugieren que el clima organizacional logra la formación de
actitudes laborales positivas, como la satisfacción laboral y compromiso organizacional
afectivo, las cuales influyen sobre el comportamiento pro social. Se confirma el efecto
significativo de clima organizacional y el carácter mediador de las variables del
constructo actitudes laborales sobre las variables de comportamiento pro social.
Palabras Clave: Clima organizacional, Actitudes laborales, Comportamiento Pro
Social, MES / The present research seeks to establish a model of the relationships that are
generated between the variables of the organizational climate, work attitudes and
prosocial behavior of health professionals.
Considering that the perceptions that individuals have about the organizational
climate and work attitudes determine their prosocial behavior, a combination of
quantitative methods was used for this study. We chose to apply descriptive methods to
analyze the sample, followed by multivariate and inferential methods of factorial
analysis to explore the models under study through EFA y FCA and, finally, through
structural modeling to confirm existence and direction of the relationships that it
delivers the SEM analysis. A sample of workers in the health sector was determined,
reaching a sample of 583 individuals that includes medical professionals, nurses and
auxiliaries of medical units in the province of Guayas, Ecuador.
The findings suggest that the organizational climate achieves the formation of
positive work attitudes, such as job satisfaction and affective organizational
commitment, which influence pro-social behavior. The significant effect of the
organizational climate and the mediating nature of the construct variables on labor
attitudes on the variables of prosocial behavior are confirmed.
Keywords: Organizational Climate, Work Attitudes, Proscial Behavior, SEM / Tesis
|
18 |
Propuesta metodológica de un índice de género para empresas del PerúHuaranga Santiago, Rosa, Lazo Evangelista, Edward, Martínez Chauca, José, Vigil Vilela, Carlos 18 October 2017 (has links)
La igualdad, en general, es el reflejo de una sociedad más justa y equitativa. En el
ámbito empresarial, este sentido de la igualdad se evidencia a través de la igualdad de
oportunidades, tanto para hombres como para mujeres, lo cual contribuye al incremento de la
productividad y al aprovechamiento del potencial de las personas. Por este motivo, la presente
investigación tiene la finalidad de proponer una metodología apropiada para generar un índice
de igualdad de género para las empresas del Perú que posibilite la reducción de la desigualdad
de género en las organizaciones del país.
La investigación realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de las metodologías
existentes para índices de igualdad de género desarrollados a nivel mundial. Además, observó
los antecedentes relacionados con las diferencias que dieron origen a la desigualdad de género
y a los esfuerzos realizados por las mujeres, organizaciones internacionales y
gubernamentales, a través de los años, para reducir la brecha de género. El desarrollo de esta
propuesta comprendió, también, la identificación de los pilares, factores, indicadores y su
cálculo respectivo. En suma, la implementación de esta metodología permitirá evaluar, medir
y comparar, de manera progresiva, los aspectos necesarios en materia de género para construir
oportunidades de mejora, eliminar la discriminación y la desigualdad.
Los resultados de la investigación fueron los siguientes: (a) propuesta de los
determinantes para medir la igualdad de género en las empresas del Perú, (b) propuesta
metodológica para generar el primer índice de igualdad de género para empresas del Perú con
base institucional y referencial / To speak of equality in general is the reflection of a more just and equitable society. In
the business world, equal opportunities contribute to increasing productivity and harnessing
the potential of people. The objective of the present research is to propose an appropriate
methodology to generate a gender equality index for Peruvian companies and thus contribute
to the reduction of gender inequality.
The research is carried out by carrying out a comprehensive bibliographical review of
existing methodologies for gender equality indices developed worldwide. In addition,
research is done on the background to the differences that gave rise to gender inequality and
the efforts made by women, international and governmental organizations over the years to
reduce the gender gap. The development of this proposal includes the identification of the
pillars, factors, indicators and their respective calculation. With the implementation of this
methodology, it will be possible to progressively evaluate, measure and compare the
necessary aspects of gender in order to build opportunities for improvement, eliminate
discrimination and inequality.
The results of the research were: (a) the proposal of the determinants for measuring
gender equality in Peruvian enterprises, (b) the methodological proposal to generate the first
index of gender equality for Peruvian companies with an academic base / Tesis
|
19 |
Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima MetropolitanaCampanario López, José Luis, Espinoza Herrera, Iván, Olivos Reynalte, Ricardo Galdino, Paredes Tuesta, Mauricio Fernando January 2016 (has links)
x, 99 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y que poseen estudios universitarios completos. Además, las informantes son empleadas en empresas de mediana y gran envergadura, con una antigüedad mayor a los 2 años y tienen subordinados a su cargo. Los casos se seleccionaron utilizando las técnicas de bola de nieve y máxima variación, mientras que los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti. De acuerdo con Gómez (2010), el tiempo se puede dedicar a los siguientes tipos de actividades: (a) Actividades productivas remuneradas, (b) actividades productivas no remuneradas, y (c) actividades no productivas. Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres profesionales destinan un promedio de 47 horas semanales a las actividades productivas remuneradas, que son las laborales y 20 horas para las productivas no laborales, que son las relacionadas con las responsabilidades familiares. La cantidad de horas dedicadas a las actividades no remuneradas disminuye cuando se cuenta con empleada doméstica, lo que permite destinar mayor tiempo a actividades no productivas, como de ocio y deporte.
Se concluye que la manera como las mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana distribuyen su tiempo tiene un impacto positivo en su desarrollo profesional, ya que están dispuestas a trabajar horas adicionales a la jornada laboral, lo cual les ha permitido acceder a oportunidades y a cargos de jefatura o gerencia. En cambio, el impacto sobre su vida personal ha sido negativo, ya que muchas reportan que sufren de estrés e incluso de problemas de salud, generando en algunos casos un impacto negativo en sus familias / This research has a qualitative approach to describe the impact of the use of time in the professional development of executive woman in Lima. To achieve this goal, interviews with 20 executive women in leadership or management positions and who have completed university studies were conducted. In addition, informants are employed in medium and large companies, with more than 2 years old and they have subordinate in his office. The cases were selected using snowball techniques and maximum variation, and the data collected were analyzed using Atlas Ti software. According to Gomez (2010), the time can be devoted to the following types of activities: (a) remunerated productive activities, (b) unpaid productive activities, and (c) nonproductive activities. The results of this research show that professional women spend an average of 47 hours a week on unpaid productive activities, which are labor and 20 hours for non-productive labor, which are related to family responsibilities. The amount of hours spent on unpaid activities decreases when it has housemaid, allowing devote more time to leisure activities and sports. It is concluded that the way women executives in Metropolitan Lima allocate their time has a positive impact on their professional development, as they are willing to work additional hours to the workday, which has allowed them to access opportunities and leadership positions or management. Instead, the impact on his personal life has been
negative, as many reported suffering from stress and even health problems, leading in some cases a negative impact on their families / Tesis
|
20 |
Barreras en el desarrollo de la agroindustria del espárrago en la Región IcaCarpio Ventura, Jesús Eliberto, Gaona Abad, Linda Sue, Uculmana Villagómez, Luisa Margarita, Vilca Antezana, Shaska Helena Isabel 02 1900 (has links)
ix, 135 h. : il. ; 30 cm. / En los últimos años, el espárrago ha tenido una importante y creciente participación en la actividad económica para la región Ica, representando al 2013 el 39.85% de la producción nacional (Series Históricas de Producción Agrícola – Compendio Estadístico, 2013). Asimismo, desde el 2011 hasta el 2013 Ica ha sido la primera región agroexportadora de espárrago, contribuyendo en el 2013 con el 42.68% del total de toneladas comercializadas a nivel nacional, según el Sistema Integrado de Información de Comercio. / Tesis
|
Page generated in 0.0374 seconds