• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana

Campanario López, José Luis, Espinoza Herrera, Iván, Olivos Reynalte, Ricardo Galdino, Paredes Tuesta, Mauricio Fernando January 2016 (has links)
x, 99 h. : il. ; 30 cm / La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y que poseen estudios universitarios completos. Además, las informantes son empleadas en empresas de mediana y gran envergadura, con una antigüedad mayor a los 2 años y tienen subordinados a su cargo. Los casos se seleccionaron utilizando las técnicas de bola de nieve y máxima variación, mientras que los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti. De acuerdo con Gómez (2010), el tiempo se puede dedicar a los siguientes tipos de actividades: (a) Actividades productivas remuneradas, (b) actividades productivas no remuneradas, y (c) actividades no productivas. Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres profesionales destinan un promedio de 47 horas semanales a las actividades productivas remuneradas, que son las laborales y 20 horas para las productivas no laborales, que son las relacionadas con las responsabilidades familiares. La cantidad de horas dedicadas a las actividades no remuneradas disminuye cuando se cuenta con empleada doméstica, lo que permite destinar mayor tiempo a actividades no productivas, como de ocio y deporte. Se concluye que la manera como las mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana distribuyen su tiempo tiene un impacto positivo en su desarrollo profesional, ya que están dispuestas a trabajar horas adicionales a la jornada laboral, lo cual les ha permitido acceder a oportunidades y a cargos de jefatura o gerencia. En cambio, el impacto sobre su vida personal ha sido negativo, ya que muchas reportan que sufren de estrés e incluso de problemas de salud, generando en algunos casos un impacto negativo en sus familias / This research has a qualitative approach to describe the impact of the use of time in the professional development of executive woman in Lima. To achieve this goal, interviews with 20 executive women in leadership or management positions and who have completed university studies were conducted. In addition, informants are employed in medium and large companies, with more than 2 years old and they have subordinate in his office. The cases were selected using snowball techniques and maximum variation, and the data collected were analyzed using Atlas Ti software. According to Gomez (2010), the time can be devoted to the following types of activities: (a) remunerated productive activities, (b) unpaid productive activities, and (c) nonproductive activities. The results of this research show that professional women spend an average of 47 hours a week on unpaid productive activities, which are labor and 20 hours for non-productive labor, which are related to family responsibilities. The amount of hours spent on unpaid activities decreases when it has housemaid, allowing devote more time to leisure activities and sports. It is concluded that the way women executives in Metropolitan Lima allocate their time has a positive impact on their professional development, as they are willing to work additional hours to the workday, which has allowed them to access opportunities and leadership positions or management. Instead, the impact on his personal life has been negative, as many reported suffering from stress and even health problems, leading in some cases a negative impact on their families / Tesis
2

Mujeres autoempleadas en la economía informal : una mirada hacia la mujer ambulante en Lima Metropolitana, 2016

Beltrán Cárdenas, Susy Keyla, Flores Pari, Rodrigo Benito, García Morán, Luis Rolando, Martínez Sihui, Felicitas January 2016 (has links)
xiii, 181 h. : il. ; 30 cm / La investigación tiene como objetivo presentar un estudio sobre la mujer ambulante con actividades ejercidas en la ciudad de Lima, capital del Perú. El estudio está enfocado en conocer el perfil, desarrollo, el progreso y otros factores que permiten conocer las motivaciones de las mujeres para iniciar y permanecer en una actividad informal, principalmente el comercio ambulatorio. Con el fin de entender la problemática, la investigación expone cuatro palabras claves, las cuales son explicadas a través de sub temas organizados, cada uno sustentado a partir de la búsqueda, revisión e inclusión de una sólida información. Para el relevamiento de la información, el enfoque aplicado es del tipo cualitativo, mientras que el diseño está basado en un tipo descriptivo no experimental. Por último, con el fin de recopilar la información de casos-tipo se recurrió al uso de encuestas. Con los resultados organizados y tipificados, el estudio expone un perfil desde varias perspectivas, presenta y discute los hechos como la trayectoria laboral, circunstancias, aspiraciones futuras y obstáculos que atraviesa la mujer ambulante en la búsqueda de un progreso personal y familiar. Luego, el análisis transversal permite relacionar diversas variables resultantes. Por último, los resultados de la investigación facilita la identificación de las contribuciones teóricas y prácticas como aporte de lo estudiado. Asimismo, concluir y brindar recomendaciones sobre la actividad ambulatoria ejercida por las mujeres. Así tenemos conclusiones relacionadas al logro, el perfil demográfico, educación, años de experiencia, entre otros. En cuanto a las recomendaciones, la generación de oportunidades, el acceso a la información, acceso a la educación, son los principales aspectos identificados como una mejora continua / The research aims to present a study on woman street vendor with activities carried out in the city of Lima, capital of Peru. The study is focused in the profile, development, progress and other factors that provide insight into the motivations of women to start and stay in an informal activity, primarily itinerant trade. In order to understand the issue, research exposes four key words which were explained through organized sub topics, each of them underpinned by the search, review and inclusion of solid information. For the survey information, the applied approach is qualitative, while the design is based on a non-experimental descriptive. Lastly, we resorted to using surveys in order to collect information of test cases. With the results organized and typified, the study exposes a profile from several perspectives and discusses the facts as career trajectory, circumstances, future aspirations and obstacles that woman street vendor is going through in her search of a personal and family progress. Then, the cross-sectional analysis allows us to relate different outcome variables. Finally, the research results provide identify theoretical and practical contributions as a contribution of the study. Also conclude and provide recommendations on itinerant activity performed by women. Thus, we have conclusions related to the achievement, demographic profile, education, years of experience and others. Regarding the recommendations, generating opportunities, access to the information, access to education are the main issues identified as a continuous improvement / Tesis
3

Evolución de la participación laboral de las egresadas de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile

Latham Castro, María Magdanela, Valdivieso González, María Ignacia January 2005 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial con Mención en Administración / largo de la historia de la humanidad hemos estudiado las distintas sociedades existentes en el mundo y culturalmente cada sociedad exige y distribuye roles muy distintos entre los géneros. Podemos ver como desde la antigüedad, encontramos en las diferentes culturas y religiones, dogmas que se explican a través de sus costumbres e ideologías y conforman un estatus distinto entre el hombre y la mujer. Estamos a comienzos del siglo XXI y podemos notar que todavía existen en las sociedades occidentales grandes diferencias entre los géneros. La psicología y la biogenética han encontrado características muy distintas entre ambos, pero no pueden afirmar de ninguna manera que exista una superioridad innata de ninguno de los dos. Existen muchas teorías y mitos sobre cual es el verdadero rol que tiene que cumplir actualmente la mujer en nuestra sociedad y en el mundo laboral, muchas veces llevando a teorías erradas sobre el comportamiento de ésta. Es de gran relevancia la relación existente entre los géneros, la complementariedad de estos, la conexión en el mundo laboral. En algunos aspectos estos pueden tener conductas similares y en otros aspectos conductas distintas, pero no hay que confundir que cada uno, tanto hombre como mujer, tienen características únicas y que el aporte de cada uno de estos es relevante. Por lo anterior, nació en nosotras la inquietud acerca del papel que juega en la actualidad la mujer profesional en Chile, y más específicamente, el rol que tienen las mujeres Ingenieras Comerciales egresadas de la Universidad de Chile. Esto se debe a que nos encontramos próximas a entrar al mercado laboral. Comenzamos indagando acerca de la evolución que han experimentado las mujeres en Chile, hasta concluir en las mujeres actuales. Conociendo cuáles son sus sueños, preferencias y prioridades. Luego profundizamos acerca de las cifras actuales que nos muestran cómo es la mujer chilena, cómo participa del mercado laboral, cuántos hijos tiene, cuántos años tiene de estudios y observamos también que existen mitos acerca de los factores que determinan la entrada de la mujer al trabajo. A su vez, se puede mencionar que las mujeres tienen un ciclo laboral, que no coincide por completo con su ciclo biológico, debido a que su ciclo laboral está afectado a diferencia de los hombres por la maternidad. Luego investigamos acerca de las empresas, y cual es su rol dentro del mercado laboral. Son las empresas que ponen las condiciones necesarias para que las mujeres se integren al trabajo; y es responsabilidad de las empresas dar a sus empleadas un entorno de trabajo satisfactorio. Para terminar con nuestra investigación e inmiscuirnos por completo en el tema de nuestro estudio, analizamos la situación que presentan los egresados de la Facultad a través de un estudio realizado hace algunos años y averiguamos cuál es la idea del perfil de los Ingenieros Comerciales, y el perfil específico para cada una de las menciones. Ya informadas por completo y ambientadas en el tema de nuestro estudio, comenzamos a investigar en terreno. En un comienzo establecimos que realizaríamos un estudio de percepción. Empezamos nuestro estudio estableciendo como objetivo, analizar la situación actual de las mujeres ingenieras comerciales egresadas de la Universidad de Chile, comparando dos períodos de tiempo. Luego establecimos nuestra población objetivo, como las mujeres egresadas de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Chile, egresadas hace dos años y hace 10 años aproximadamente. De este modo lograríamos identificar diferencias y características comunes en los grupos. Continuando, determinamos la metodología a utilizar a través de la investigación exploratoria y la investigación descriptiva-concluyente. En la investigación exploratoria obtuvimos todos los datos necesarios para poder iniciar la investigación descriptiva-concluyente. Ésta última investigación consistió en diseñar, realizar y tabular una encuesta que incluía todos los datos relevantes para nuestra investigación. Finalmente analizamos los datos obtenidos en la investigación y obtuvimos resultados muy interesantes acerca de la situación actual personal, familiar y laboral de las egresadas de nuestra Facultad.
4

Asociatividad microempresarial y género: La experiencia de las microempresarias organizadas El caso de Empremujer.

Rivera Suárez, Ximena Andrea January 2011 (has links)
No description available.
5

Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015

Mancco Guzman, Karen Josselyn January 2015 (has links)
OBJETIVO: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS – Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 60 trabajadoras sexuales y 60 hombres que tienen sexo con hombres, atendidos en el CERITS “San José” durante el periodo de enero a marzo del año 2015. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, utilizándose diagramas de barras. RESULTADOS: Respecto al estudio, se aprecia que el 6.7% de las trabajadoras sexuales y 6.7% de los hombres que tienen sexo con hombre presentaron alguna ITS. El 15% de las trabajadoras sexuales y 23.3% de los hombres que tienen sexo con hombre consumen drogas. Respecto al grado de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual entre las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres se evidenció que: el 33.3% de las encuestadas del primer grupo (TS) alcanzó un conocimiento “Alto” comparado con el 26.7% de los encuestados del segundo grupo (HSH), por otro lado solo el 1.7% de las trabajadoras sexuales obtuvo un conocimiento “Bajo” comparado con el 6.7% de los hombres que tiene sexo con hombres que alcanzaron el mismo nivel. En cuanto a las prácticas preventivas, el 86.7% de las trabajadoras sexuales y el 78.3% de los hombres que tienen sexo con hombres utiliza siempre el condón para las relaciones anales, y el 11.7% de las encuestadas del primer grupo y el 18.3% del segundo grupo refiere que utiliza el preservativo de manera esporádica. Asimismo el 15% de las trabajadoras sexuales utiliza a veces el preservativo para las relaciones orales mientras que el 32.2% de los hombres que tiene sexo con hombres no usa el preservativo para este acto sexual. En cuanto a la pregunta sobre si tiene relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol, el 21.7% de las trabajadoras sexuales y el 50% de los hombres que tiene sexo con hombres refiere que “Si”. Por otro lado, el 58.3% de las trabajadoras sexuales y el 71.7% de los hombres que tiene sexo con hombres no se realiza la prueba de VIH cada seis meses, asimismo el 76.7% de las encuestadas del primer grupo y el 88.3% de las encuestadas del segundo grupo no se realiza la prueba de sífilis cada tres meses. CONCLUSIÓN: Las trabajadoras sexuales tienen un nivel de conocimiento sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual más “Alto” comparado con los hombres que tienen sexo con hombres, de igual manera las trabajadoras sexuales tienen mejores prácticas sexuales en cuanto al uso del preservativo para relaciones sexuales anales, uso del preservativo para relaciones sexuales orales y para evitar tener relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol en comparación con los hombres que tienen sexo con hombres.
6

Conflictos en la vida laboral y familiar de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana

Moreno Gonzales, Esteban Nait, Quispe Avila, Jhonny, Velarde Rondinel, Blanca, Velásquez Nunura, Carlos Arturo January 2016 (has links)
x, 133 h. : il. ; 30 cm / El objetivo del presente estudio es identificar cuáles son las causas que originan los conflictos familiares y laborales en la vida de la mujer ejecutiva y las estrategias que utilizan para afrontarlas. A pesar de que existen estudios de conflictos trabajo – familia, estos están basados en países desarrollados y tienen otro contexto. El estudio tiene un propósito descriptivo de enfoque cualitativo, donde se investiga acerca del nivel educativo, vida laboral y familiar. El estudio del caso, fue el método más apropiado para la presente investigación, basado en entrevistas realizadas a dieciocho mujeres ejecutivas en Lima Metropolitana. Los resultados han demostrado que las mujeres ejecutivas están expuestas a varios generadores de conflicto, ocasionándoles serios problemas laborales y familiares, se han identificado dieciséis generadores de conflicto laboral y trece generadores de conflicto familiar. Para contrarrestar los conflictos laborales y familiares, las mujeres ejecutivas utilizan trece estrategias independientemente, para minimizar o eliminar los generadores de cada conflicto. En la presente investigación se realizó un análisis transversal, en base a la información recabada de las entrevistas a las mujeres ejecutivas, identificando dos patrones: (1) a menor edad de los hijos mayor el sentimiento de culpa de la mujeres ejecutivas, para reducir el sentimiento de culpa utilizan como estrategias: apoyo familiar y organización de tiempo familiar y (2) a mayor edad de la mujer ejecutiva, demandan mayor tiempo propio, para este patrón utilizan como estrategia la organización de tiempo laboral. Siendo estas estrategias las de mayor uso por parte de ellas. Los patrones encontrados han contribuido a comprender el comportamiento de la mujer ejecutiva en situaciones de conflicto y pueden tomarse como base para futuras investigaciones / The object of this study is to identify the root causes of conflict in the family and work spheres of executive women, as well as the strategies used to address them. Although there are studies about struggles in work-family balance, these are based in developed countries and in a different context. The study uses a qualitative approach for its research method comparing work life versus family life, and the impact that education has on each. Conducting a case study was the most appropriate method for this research, using interviews with eighteen women executives in Lima. The results have shown that female executives are exposed to many sources of conflict, causing serious labor and family problems. The results outline sixteen causes of work conflict and thirteen causes of family conflict. To address these career and family problems, the executive women used thirteen independent strategies to minimize or eliminate each source of conflict. This research will carry out a cross-sectional analysis of information gathered from interviews with these executive women. The interviews identified two patterns. First, women with young children were preoccupied with guilty, depending on the support of their family and scheduling family time to reduce their guilt. Second, more experienced women demanded more time on their own, and achieved this by organizing their working time. These findings have contributed to understanding the behavior of executive women in problematic situations and can be used as the premise for future research / Tesis
7

Estrategias alimentarias en familias de mujeres-madres trabajadoras residentes en Santiago de Chile

Anigstein, María Sol January 2017 (has links)
Doctora en Ciencias Sociales / Autor No autoriza el acceso a texto completo de su documento / La alimentación es conceptualizada como un reflejo de transformaciones macrosociales y en el último tiempo ha estado en la palestra por los cambios en el perfil epidemiológico de la población de los países desarrollados y en desarrollo, muy en vinculación con lo que se llamado modernidad alimentaria. Dicha modernidad alimentaria estaría dada por transformaciones como la industrialización de los alimentos, los cambios en los precios relativos, el aumento de la variedad local y la disminución de la diversidad global, la individualización de las decisiones alimentarias, la urbanización, la inserción masiva de las mujeres al mercado laboral y los cambios en la estructura de las familias. En tal contexto, dos aspectos en particular, el trabajo femenino y los cambios en la estructura familiar, han generado una crisis de los cuidados que, en el escenario de la industrialización de los alimentos, ha dado lugar a ciertos arreglos alimentarios que están siendo cuestionados en la medida que se los vincula a la creciente carga de enfermedades crónicas no transmisibles que en nuestro país ha alcanzado cifras alarmantes en todas las edades. Se hace referencia específicamente a la obesidad, la diabetes tipo 2 y a la hipertensión. Esta tesis indaga acerca de las estrategias alimentarias en familias de mujeresmadres trabajadoras con niños y/o niñas pequeñas, relevando el papel de las condiciones materiales de existencia y el trabajo femenino como elementos centrales. Siguiendo dicho objetivo se investigó desde un enfoque etnográfico, realizándose 20 entrevistas en profundidad a mujeres-madres trabajadoras, observación pasiva y observación participante en tres familias entre los años 2015 y 2016. Los resultados muestran que las estrategias alimentarias estarían compensando condiciones materiales de existencia deficientes, incluyendo una serie de decisiones y prácticas que, a modo de puzzle, funcionarían tanto para rutinizar y flexibilizar la provisión de alimentos en función de los recursos y el tiempo, generando soluciones creativas en la cocina por medio de sustitución de ingredientes; así como flexibilizando las normas de comensalidad para adecuarse a las distintas agendas laborales y académicas. En dichas estrategias iterarían ideologías sobre la maternidad y sobre la salud, las cuales colocarían a las mujeres como las principales responsables de la salud de sus hijos e hijas, haciendo caso omiso de las condiciones materiales de existencia. El trabajo de campo sugiere además que las carencias alimentarias pasadas, macroestructurales y familiares, estarían involucradas en el valor asignado al abastecimiento estable de alimentos no perecibles, adquiriendo relevancia la historia social y familiar
8

Cuidado de la salud de niños preescolares : experiencias de madres que trabajan fuera del hogar, Chiclayo 2014

Quiroz Arraiza, Lila Fergie Jahaira, Nizama Ballena, Mónica Priscilla, Quiroz Arraiza, Lila Fergie Jahaira, Nizama Ballena, Mónica Priscilla January 2015 (has links)
Hoy en día el cuidado de la salud infantil está en riesgo porque existe una alta incidencia de familias monoparental viéndose las madres obligadas a trabajar fuera del hogar, siendo estos niños más propensos a la pérdida e interrupción del cuidado maternal. Es por ello que las investigadoras consideraron importante y necesario realizar un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso, siendo los objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de las madres en el cuidado de la salud de sus hijos. El sustento teórico estuvo basado en Karol Wojtyla y en la Teoría de Regina Waldow, los sujetos lo conformaron las madres que cumplen un régimen de 8 horas laborales fuera del hogar. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático de Lupicino. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Cáceres. Obteniendo como resultado, las siguientes categorías: relatando sus experiencias de cuidado cuando el niño enferma; cuidando y satisfaciendo las necesidades básicas para cuidar de su salud, y encontrando equilibrio entre el rol materno y la rutina de trabajo. Concluyendo que las experiencias de las madres en el cuidado de la salud de sus hijos preescolares está conformado por las experiencias transmitidas por sus familiares directos y las vividas con sus hijos durante su proceso de crecimiento y desarrollo, y éstas se han ido desarrollando a través de la observación, participación y vivencia de cada una de ellas en contacto directo con sus hijos dentro del medio en que se desenvuelven permitiendo alcanzar equilibrio entre su rol materno y laboral. / Tesis
9

Cuidado de la salud de niños preescolares : experiencias de madres que trabajan fuera del hogar, Chiclayo 2014

Nizama Ballena, Mónica Priscilla, Quiroz Arraiza, Lila Fergie Jahaira January 2015 (has links)
Hoy en día el cuidado de la salud infantil está en riesgo porque existe una alta incidencia de familias monoparental viéndose las madres obligadas a trabajar fuera del hogar, siendo estos niños más propensos a la pérdida e interrupción del cuidado maternal. Es por ello que las investigadoras consideraron importante y necesario realizar un estudio cualitativo, con abordaje de estudio de caso, siendo los objetivos describir, analizar y comprender las experiencias de las madres en el cuidado de la salud de sus hijos. El sustento teórico estuvo basado en Karol Wojtyla y en la Teoría de Regina Waldow, los sujetos lo conformaron las madres que cumplen un régimen de 8 horas laborales fuera del hogar. Los resultados fueron interpretados mediante el análisis temático de Lupicino. Durante el desarrollo de la investigación se tomó en cuenta los principios éticos de Sgreccia y el rigor científico de Cáceres. Obteniendo como resultado, las siguientes categorías: relatando sus experiencias de cuidado cuando el niño enferma; cuidando y satisfaciendo las necesidades básicas para cuidar de su salud, y encontrando equilibrio entre el rol materno y la rutina de trabajo. Concluyendo que las experiencias de las madres en el cuidado de la salud de sus hijos preescolares está conformado por las experiencias transmitidas por sus familiares directos y las vividas con sus hijos durante su proceso de crecimiento y desarrollo, y éstas se han ido desarrollando a través de la observación, participación y vivencia de cada una de ellas en contacto directo con sus hijos dentro del medio en que se desenvuelven permitiendo alcanzar equilibrio entre su rol materno y laboral.
10

Perfiles de madres en puestos clave en Lima, Perú

Machado Chumpitaz, Milagros, Vela Bravo, Ylia January 2015 (has links)
Esta investigación es un estudio exploratorio que se realizó con la finalidad de encontrar patrones de comportamiento que presentan las madres ejecutivas exitosas frente a las exigencias que trae consigo el doble rol de madre y ejecutiva, dentro del sistema laboral peruano. A través de un análisis inductivo de quince casos de madres que ocupan puestos clave en seis sectores económicos distintos (sector salud, sector educación, sector banca y seguros, sector servicios, sector informática y sector público) en Lima, Perú, se han identificado patrones comunes en experiencias, comportamientos, habilidades y hábitos. Estos hallazgos se han estructurado en tres dimensiones (personal, familiar y profesional) detectando los siguientes componentes: relación de pareja, vida social y salud en la dimensión personal; número de hijos y cumplimento de plazos, apoyo en la crianza, labores domésticas en la dimensión familiar; y empresa y nacimiento, educación y carrera profesional en la dimensión profesional. En esta línea, se han identificado tres perfiles de madres ejecutivas: las estratégicas, las prácticas y las luchadoras. Con la información presentada en esta investigación esperamos servir de referente para que los procesos de gestión humana de las empresas en Lima puedan acceder a datos útiles y definir sus estrategias de línea de carrera y retención de talento de manera asertiva.

Page generated in 0.0613 seconds