• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 63
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 65
  • 23
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 18
  • 17
  • 17
  • 13
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Mujeres autoempleadas en la economía informal : una mirada hacia la mujer ambulante en Lima Metropolitana, 2016

Beltrán Cárdenas, Susy Keyla, Flores Pari, Rodrigo Benito, García Morán, Luis Rolando, Martínez Sihui, Felicitas January 2016 (has links)
La investigación tiene como objetivo presentar un estudio sobre la mujer ambulante con actividades ejercidas en la ciudad de Lima, capital del Perú. El estudio está enfocado en conocer el perfil, desarrollo, el progreso y otros factores que permiten conocer las motivaciones de las mujeres para iniciar y permanecer en una actividad informal, principalmente el comercio ambulatorio. Con el fin de entender la problemática, la investigación expone cuatro palabras claves, las cuales son explicadas a través de sub temas organizados, cada uno sustentado a partir de la búsqueda, revisión e inclusión de una sólida información. Para el relevamiento de la información, el enfoque aplicado es del tipo cualitativo, mientras que el diseño está basado en un tipo descriptivo no experimental. Por último, con el fin de recopilar la información de casos-tipo se recurrió al uso de encuestas. Con los resultados organizados y tipificados, el estudio expone un perfil desde varias perspectivas, presenta y discute los hechos como la trayectoria laboral, circunstancias, aspiraciones futuras y obstáculos que atraviesa la mujer ambulante en la búsqueda de un progreso personal y familiar. Luego, el análisis transversal permite relacionar diversas variables resultantes. Por último, los resultados de la investigación facilita la identificación de las contribuciones teóricas y prácticas como aporte de lo estudiado. Asimismo, concluir y brindar recomendaciones sobre la actividad ambulatoria ejercida por las mujeres. Así tenemos conclusiones relacionadas al logro, el perfil demográfico, educación, años de experiencia, entre otros. En cuanto a las recomendaciones, la generación de oportunidades, el acceso a la información, acceso a la educación, son los principales aspectos identificados como una mejora continua / The research aims to present a study on woman street vendor with activities carried out in the city of Lima, capital of Peru. The study is focused in the profile, development, progress and other factors that provide insight into the motivations of women to start and stay in an informal activity, primarily itinerant trade. In order to understand the issue, research exposes four key words which were explained through organized sub topics, each of them underpinned by the search, review and inclusion of solid information. For the survey information, the applied approach is qualitative, while the design is based on a non-experimental descriptive. Lastly, we resorted to using surveys in order to collect information of test cases. With the results organized and typified, the study exposes a profile from several perspectives and discusses the facts as career trajectory, circumstances, future aspirations and obstacles that woman street vendor is going through in her search of a personal and family progress. Then, the cross-sectional analysis allows us to relate different outcome variables. Finally, the research results provide identify theoretical and practical contributions as a contribution of the study. Also conclude and provide recommendations on itinerant activity performed by women. Thus, we have conclusions related to the achievement, demographic profile, education, years of experience and others. Regarding the recommendations, generating opportunities, access to the information, access to education are the main issues identified as a continuous improvement
22

Impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva de Lima Metropolitana

Campanario López, José Luis, Espinoza Herrera, Iván, Olivos Reynalte, Ricardo Galdino, Paredes Tuesta, Mauricio Fernando January 2016 (has links)
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo para describir el impacto del uso del tiempo en el desarrollo profesional de la mujer ejecutiva en Lima Metropolitana. Para lograr esto se condujeron 20 entrevistas a profundidad a mujeres ejecutivas, que ocupan cargos gerenciales y ejecutivos y que poseen estudios universitarios completos. Además, las informantes son empleadas en empresas de mediana y gran envergadura, con una antigüedad mayor a los 2 años y tienen subordinados a su cargo. Los casos se seleccionaron utilizando las técnicas de bola de nieve y máxima variación, mientras que los datos recopilados se analizaron utilizando el software Atlas Ti. De acuerdo con Gómez (2010), el tiempo se puede dedicar a los siguientes tipos de actividades: (a) Actividades productivas remuneradas, (b) actividades productivas no remuneradas, y (c) actividades no productivas. Los resultados de esta investigación muestran que las mujeres profesionales destinan un promedio de 47 horas semanales a las actividades productivas remuneradas, que son las laborales y 20 horas para las productivas no laborales, que son las relacionadas con las responsabilidades familiares. La cantidad de horas dedicadas a las actividades no remuneradas disminuye cuando se cuenta con empleada doméstica, lo que permite destinar mayor tiempo a actividades no productivas, como de ocio y deporte. Se concluye que la manera como las mujeres ejecutivas de Lima Metropolitana distribuyen su tiempo tiene un impacto positivo en su desarrollo profesional, ya que están dispuestas a trabajar horas adicionales a la jornada laboral, lo cual les ha permitido acceder a oportunidades y a cargos de jefatura o gerencia. En cambio, el impacto sobre su vida personal ha sido negativo, ya que muchas reportan que sufren de estrés e incluso de problemas de salud, generando en algunos casos un impacto negativo en sus familias / This research has a qualitative approach to describe the impact of the use of time in the professional development of executive woman in Lima. To achieve this goal, interviews with 20 executive women in leadership or management positions and who have completed university studies were conducted. In addition, informants are employed in medium and large companies, with more than 2 years old and they have subordinate in his office. The cases were selected using snowball techniques and maximum variation, and the data collected were analyzed using Atlas Ti software. According to Gomez (2010), the time can be devoted to the following types of activities: (a) remunerated productive activities, (b) unpaid productive activities, and (c) nonproductive activities. The results of this research show that professional women spend an average of 47 hours a week on unpaid productive activities, which are labor and 20 hours for non-productive labor, which are related to family responsibilities. The amount of hours spent on unpaid activities decreases when it has housemaid, allowing devote more time to leisure activities and sports. It is concluded that the way women executives in Metropolitan Lima allocate their time has a positive impact on their professional development, as they are willing to work additional hours to the workday, which has allowed them to access opportunities and leadership positions or management. Instead, the impact on his personal life has been negative, as many reported suffering from stress and even health problems, leading in some cases a negative impact on their families
23

Costureras industriales: estudio de las condiciones materiales y representaciones de las trabajadoras industriales de confección y vestuario 1912-1926

Rospigliossi Georger, Franco January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
24

Representaciones sociales sobre comunidad que tienen las agrupaciones pertenecientes al programa mejorando la empleabilidad y condiciones laborales de las trabajadoras jefas de hogar del servicio nacional de la mujer en la Región de Magallanes y Antártica chilena

Aguilera Díaz, Karen Elizabeth January 2010 (has links)
No description available.
25

La especial protección de la madre trabajadora en el ordenamiento peruano y su relación con el derecho a la igualdad

Boza Santaolalla, Susana 28 March 2022 (has links)
El presente artículo de investigación tiene como finalidad estudiar la especial protección de la madre trabajadora en el Perú y su relación con el derecho a la igualdad de trato entre hombres y mujeres. Para ello hemos abordado el estudio de las distintas normas jurídicas nacionales e internacionales que regulan la protección de la madre trabajadora y por otro lado, se ha analizado el contenido esencial del derecho a la igualdad y las acciones positivas y discriminación inversa a partir de las normas materia de análisis / The purpose of this research article is to study the special protection of the working mother in Peru’s legal system and its relationship with the right to equal treatment between men and women. For this we have approached the study of the different national and international laws that regulate the protection of the working mother and on the other hand, we have analyzed the essential content of the right to equality and positive actions and inverse discrimination based on the laws analyzed.
26

Informe Jurídico sobre la sentencia de segunda instancia recaída en el Expediente N° 09830-2019-0-1801-JR-LA-08

Valencia Mostajo, Marcela María 14 September 2022 (has links)
El presente trabajo pretende analizar la sentencia de vista recaída en el Expediente N° 09830- 2019-0-1801-JR-LA-08, mediante la cual se declaró fundada la demanda de nulidad de despido interpuesta por la señora Ana Verónica Quispe Cardeña contra la empresa Gloria S.A., ordenando su reposición en empleo al haberse configurado la causal regulada en el inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. En ese sentido, y al haber sido el motivo por el cual la empresa procedió con el despido la falta grave de impuntualidad reiterada regulada en el inciso h) del artículo 25° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, el objetivo del informe es analizar si se configuraron los elementos necesarios para la configuración de la falta grave, así como la aplicación de la protección otorgada por el ordenamiento jurídico peruano a las madres trabajadoras en el caso concreto. Así, las principales conclusiones del presente trabajo son que no se configuró la falta grave de tardanzas reiteradas, en la medida que la sanción del despido no cumplía con los principios de razonabilidad y proporcionalidad. Asimismo, el empleador no pudo acreditar una causa justa de despido, por lo que se configuró el despido nulo regulado en el inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR. / The present work intends to analyze the hearing sentence issued in File No. 09830-2019-0- 1801-JR-LA-08, through which the claim for annulment of dismissal filed by Mrs. Ana Verónica Quispe Cardeña against the company Gloria S.A., ordering its reinstatement in employment as the cause regulated in subsection e) of article 29 of Supreme Decree No. 003- 97-TR has been configured. In this sense, and since the reason for which the company proceeded with the dismissal was the serious lack of repeated lateness regulated in subparagraph h) of article 25 of Supreme Decree No. 003-97-TR, the objective of the report is to analyze if the necessary elements were configured for the configuration of the serious offense, as well as the application of the protection granted by the Peruvian legal system to working mothers in the specific case. Thus, the main conclusions of this work are that the serious fault of repeated tardiness was not configured, to the extent that the dismissal sanction did not comply with the principles of reasonableness and proportionality. Likewise, the employer could not prove a just cause for dismissal, for which the null dismissal regulated in subsection e) of article 29 of Supreme Decree No. 003-97-TR was configured
27

Desnutrición crónica infantil y empleo materno : ¿cómo afecta que la madre trabaje sobre la salud de los niños menores a cinco años?

Espezúa Berríos, Lucía del Rosario 15 March 2017 (has links)
El caso del Perú no suficiente evidencia que explore la relación del trabajo materno con la desnutrición en el país, lo que constituye un vacío importante en la investigación para desarrollar políticas adecuadas contra la desnutrición. Ante ello, la presente tesis tiene como objetivo llenar tal vacío abordando las siguientes cuestiones: i) ¿Cuál es la relación entre el trabajo materno y los indicadores de nutrición? y ii) ¿Existe heterogeneidad de los efectos sobre la desnutrición crónica infantil de acuerdo a la ocupación de la madre? / Tesis
28

La relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa en el sector cosméticos: caso Natura

Carhuallanqui Marín, Ana Luz, Demartini Vega, Nora Inés, Fernández Zarpán, Fabián 24 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe o no una relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa del sector cosméticos. Así como, determinar cuáles son los factores que podrían influir en la morosidad de estas. El enfoque estará centrado en la consultora, quien es la persona responsable de recoger los pedidos de los clientes y transmitirlos a la empresa. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará información de la empresa Natura, empresa que se desempeña en el sector de cosméticos Para encontrar la relación entre las variables mencionadas, se utilizará una metodología con un enfoque mixto, que incluye un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, y un alcance correlacional, el cual busca conocer la relación entre las variables de investigación. De esta manera, se llevarán a cabo tanto encuestas como entrevistas a las consultoras, a través de las cuales se determinará el nivel de educación financiera de las mismas. Así mismo, para poder determinar el nivel de morosidad de las consultoras, se extraerá el perfil de morosidad asignado a cada consultora en la base de datos de la empresa. Finalmente, se realizará un análisis de los datos obtenidos y se determinará la relación entre las variables de investigación. / Tesis
29

Alteraciones menstruales en trabajadoras sanitarias con trabajo a turnos

Albert Sabater, Josep Amílcar 23 October 2015 (has links)
En la sociedad actual, la necesidad de maximizar la capacidad de producción o de prestar determinados servicios esenciales en amplias franjas horarias comporta, en muchas ocasiones, mantener de forma continuada la actividad laboral durante las 24 horas del día, 365 días al año. Alrededor del 20% de la población trabajadora, en cualquier economía urbana, desarrolla su trabajo fuera de la jornada diurna comprendida entre las 8 de la mañana y las 5 de la tarde, comportando la realización de turnos. El trabajo en turnos rotatorios que incluyen el turno nocturno se ha asociado con diversos problemas de salud entre los que se incluyen las alteraciones reproductivas. Las alteraciones de la duración y la regularidad de los ciclos menstruales, así como de la duración de la menstruación y la dismenorrea pueden estar relacionadas con la desincronización de los ritmos circadianos que pueden ocasionar los turnos rotatorios. Sin embargo, son pocos los estudios que han abordado este tema y con resultados contradictorios. El objetivo de este estudio es evaluar la influencia del turno y el tiempo trabajado en turno rotario sobre las alteraciones de la menstruación en trabajadoras sanitarias de un hospital. Se ha llevado a cabo un estudio epidemiológico observacional, de diseño longitudinal prospectivo de cuatro meses de seguimiento. Se excluyeron las trabajadoras que estuvieran con lactancia natural, embarazadas, usaran anticonceptivos (orales, DIU o anillo), en tratamiento de fertilidad, con amenorrea primaria, endometriosis o histerectomía, incapacidad temporal, y con una edad superior a los 40 años. Todas las trabajadoras fueron entrevistadas para la recogida de información sobre aspectos sociodemográficos y laborales, entregándoseles un diario menstrual para que la trabajadora lo autocumplimentara registrando el turno realizado, las características de los ciclos menstruales (duración y regularidad) y de las menstruaciones (duración, cantidad de sangrado y dismenorrea). El trabajo de campo se desarrolló desde mayo de 2011 hasta noviembre de 2012. Del total de sanitarias que participaron en el estudio, 113 realizan turno rotatorio y 75 turno diurno. Las trabajadoras aportaron información sobre 730 menstruaciones a través de los datos registrados en el diario menstrual. Ambos grupos fueron similares en todas las variables incluidas en el estudio, a excepción de los servicios (las trabajadoras en turno rotatorio están más en plantas de hospitalización (49,6%) y urgencias (20,4%), y las turno diurno en consultas externas (42,7%) y servicios especiales (21,3%)), y el IMC (hay un mayor porcentaje de obesas y bajo peso entre las de turno diurno). La incidencia acumulada e intervalos de confianza de la duración prolongada de la menstruación es 3,7 (IC95%=2,3-5,9) y 5,5 (IC95%=3,4-8,7) y de sangrado excesivo 72,5 (IC95%=68,1-76,5) y 72,7 (IC95%=67,3-77,5) en trabajadoras en turno rotatorio y diurno respectivamente. La incidencia acumulada de la dismenorrea es 30,7 (IC95%=26,5-35,1) y 35,9 (IC95%=30,6-41,5) y la duración prolongada de la dismenorrea 81,3 (IC95%=73,9-87,0) y 71,2 (IC95%=61,8-79,0) en trabajadoras en turno rotatorio y diurno respectivamente. Respecto del riesgo de presentar alteraciones menstruales en relación con el tiempo trabajado en turno rotatorio, las trabajadoras en turno rotatorio que llevan menos de 5 años tienen un riesgo relativo ajustado de 3,59 (IC95%=0,28-46,35) respecto a las de turno diurno. Para el resto de efectos estudiados no hay diferencias con las trabajadoras del turno diurno. Al comparar las trabajadoras en turno rotario respecto al tiempo trabajado en este turno, aquellas que llevan un periodo inferior a 5 años en turno rotario presentan un riesgo mayor de duración prolongada de la menstruación [RRa=4,52 (IC95%=0,54-38,00)] y de dismenorrea [RRa=1,38 (IC95%=0,80-2,39)] respecto de las están más de 5 años. Para la duración de la dismenorrea y el sangrado excesivo el riesgo fue similar entre ambos grupos. Este patrón se mantuvo igual al analizar de forma independiente la primera menstruación. Los resultados de este estudio muestran que no se observan diferencias en las alteraciones de la menstruación en trabajadoras con trabajo en turno rotatorio en relación con las de turno diurno, con la excepción de la duración de la menstruación para aquellas que llevan menos de cinco años en turno rotatorio. Para la duración prolongada de la menstruación y la dismenorrea en las trabajadoras en turno rotatorio, el riesgo aumenta en los cinco primeros años que realizan este turno en comparación con las que llevan más de 5 años. Esto podría indicar que el turno rotatorio realizado por las sanitarias en nuestro estudio, a diferencia de otros tipos de turnos rotatorios, tendría un efecto menos perturbador sobre los ritmos circadianos y como consecuencia sobre los ciclos menstruales de las trabajadoras estudiadas. Futuras líneas de investigación deberían profundizar en el estudio que las distintas formas de organizar el tiempo de trabajo, con diferentes organizaciones de turnos rotatorios, duración de las jornadas laborales y ciclos de rotación; el nivel de estrés relacionado con las cargas de trabajo en cada turno, y el efecto que los cambios entre el turno rotatorio y diurno que se produzcan durante la vida laboral pueden tener sobre las características menstruales de las trabajadoras.
30

Estudio etnográfico acerca de la vivencia de la mujer latina como inmigrante trabajadora en la ciudad de Alicante, España

González Juárez, Liliana 12 January 2016 (has links)
Objetivo: describir el significado de la vivencia de la mujer latina inmigrante trabajadora en la ciudad de Alicante. Método: corresponde a un estudio cualitativo de corte etnográfico. La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas a 24 mujeres latinas inmigrantes en España. Se trianguló la información recogida a través de grupos focales. Resultados: de la investigación emergieron cuatro categorías principales: paradojas de la integración, contexto de la transición, contexto del cuidado emocional y estado socioemocional. Las mujeres migrantes se desempeñan como las principales promotoras de las condiciones de vida y actoras sociales de los cuidados de reproducción de las familias que las contratan en la sociedad de recepción. El caso particular de las mujeres que trabajan en régimen de internamiento se viven con mucho sufrimiento. Aunado a que el cuidado de personas dependientes, generalmente se encuentra ligado al desarrollo de labores domésticas, con la preparación de alimentos para toda la familia, lo que denota la carga de cuidados que soportan estas mujeres. Es a través de la interacción entre la persona cuidada y la mujer migrante que se va desarrollando un vínculo emocional que hemos llamado cuidado emocional. Establecer este tipo de cuidado, conlleva una relación de estar, hacer y ver por el otro, donde prevalece la responsabilidad y el compromiso por el cuidado, que va más allá de una relación contractual. La desesperanza y la angustia son sentimientos que viven las mujeres migrantes, principalmente cuando no tienen un trabajo y dinero. La depresión es otro de los problemas que desarrollan y lo expresan a través de perder las ganas de socializar, tristeza, falta de motivación y deseos de morir. Las situaciones que repercuten en sentimientos de desilusión, frustración e infelicidad son la dificultad para conseguir un contrato de trabajo, falta de acuerdos con sus homólogos, falta de entendimiento cultural y las expectativas no cumplidas. La pérdida de convivencia familiar, la añoranza por el país de origen, la pérdida de reuniones sociales, incrementan el sentimiento de soledad entre las mujeres migrantes. Así mismo generan sentimientos como la tristeza derivado de la ausencia de sus hijos en el país de recepción, la falta de convivencia con sus vecinos, lo que resulta contrario a su cultura latina. Ven paradójico el tener que cuidar a los hijos de otras mujeres.

Page generated in 0.0353 seconds