• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa en el sector cosméticos: caso Natura

Carhuallanqui Marín, Ana Luz, Demartini Vega, Nora Inés, Fernández Zarpán, Fabián 24 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe o no una relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa del sector cosméticos. Así como, determinar cuáles son los factores que podrían influir en la morosidad de estas. El enfoque estará centrado en la consultora, quien es la persona responsable de recoger los pedidos de los clientes y transmitirlos a la empresa. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará información de la empresa Natura, empresa que se desempeña en el sector de cosméticos Para encontrar la relación entre las variables mencionadas, se utilizará una metodología con un enfoque mixto, que incluye un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, y un alcance correlacional, el cual busca conocer la relación entre las variables de investigación. De esta manera, se llevarán a cabo tanto encuestas como entrevistas a las consultoras, a través de las cuales se determinará el nivel de educación financiera de las mismas. Así mismo, para poder determinar el nivel de morosidad de las consultoras, se extraerá el perfil de morosidad asignado a cada consultora en la base de datos de la empresa. Finalmente, se realizará un análisis de los datos obtenidos y se determinará la relación entre las variables de investigación. / Tesis
2

El impacto de la educación e inclusión financiera desde el enfoque de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el conocimiento y empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de la Provincia de Quispicanchis, Cusco, de julio a setiembre de 2016

Marquina Díaz del Olmo, Cecilia 29 August 2018 (has links)
En los tiempos modernos, el crecimiento económico ha generado recientemente una corriente que impulsa a la inclusión financiera de la población, a partir de diferentes sectores tanto públicos como privados. Esto ha venido generando una serie de condiciones que, desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, han venido dando las condiciones para abordar el tema de manera cada vez más urgente. El desarrollo de la tecnología en este sentido, también viene llevando a que cada vez el sistema financiero compita por brindar servicios cada vez más tecnificados y eficientes para administrar el dinero de sus clientes. Sin embargo, si consideramos que las personas más que clientes son ciudadanos y ciudadanas, en este contexto llama la atención la condición en la que se encuentran la mayoría de personas en nuestro país, donde dadas sus condiciones de vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población, apenas cuentan con los medios necesarios para subsistir, con una serie de deficiencias en sus condiciones de vida, tanto sociales como económicas, y que dado en desarrollo del sector financiero, vienen siendo expuestos a una situación de riesgo al tener que interactuar con las instituciones financieras, en condiciones que no suelen ser las más adecuadas y que además vulneran sus derechos. Ante este hecho, el Estado empieza a generar ciertos esfuerzos, pero estos aún son incipientes, como se analiza en la presente investigación. / Tesis
3

Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del Perú

Muñoz Díaz, Eliana Alexandra, Quinteros Porras, Maryori Vanilza 23 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula” del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de resultados es la herramienta del Marco Lógico. Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las herramientas de recopilación de información. La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra. En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando, actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos sociales. Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados. Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares. En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos. En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto, se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante, no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo. En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control. En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta, incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación. Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones. / Tesis
4

Condiciones para desarrollar la Educación financiera en la Educación Básica Regular en el Perú

Biggio Pastor, María del Pilar 04 March 2022 (has links)
La Educación financiera es uno de los ejes centrales de la formación básica en la actualidad y se asume como una herramienta esencial para el ejercicio activo de la ciudadanía económica. De ahí que debe ser promovida a temprana edad. El Perú tiene avances importantes en esta materia respecto a políticas públicas y documentos curriculares. Pese a ello, la Educación financiera, es un tema que requiere mayores esfuerzos por parte del Estado y del sector privado, pues aún no se cuenta con las condiciones necesarias e implementadas para ser desarrollada adecuadamente en la Educación Básica Regular. La presente tesina tiene por objetivo, describir el proceso de inserción de aprendizajes relacionados a la competencia financiera del Currículo Nacional y analizar las condiciones de política, formación docente, enseñanza y aprendizaje que se requieren para tal fin. La metodología utilizada es documental, lo que ha permitido una aproximación y comprensión del tema, a partir del uso de distintos tipos de fuentes documentales nacionales e internacionales. El tratamiento o inclusión curricular de la Educación financiera, en la Educación Básica Regular, ha marcado un hito importante en cuanto a propuesta formativa básica con inclusión y equidad. Sin embargo, se necesita contar con docentes preparados, desde la formación inicial, en temas financieros, estrategias metodológicas activas, recursos didácticos y evaluación de aprendizajes, alineados al desarrollo de la competencia financiera
5

Educación social financiera y sus aportes al desarrollo de la autonomía y pensamiento crítico en estudiantes de secundaria: un estudio del programa emprendiendo en tres instituciones educativas de Lima sur en el 2015

Mendoza Arias, Karina Liliana, Zagal Heredia, María Clelia 03 May 2019 (has links)
La educación social y financiera tiene por objetivo inspirar a niños, niñas y adolescentes a ser ciudadanos social y económicamente activos. Este tipo de educación nació en la India, creando un currículo balanceado entre temas sociales y económicos que utiliza la metodología centrada en las y los estudiantes. En el Perú, esta metodología comienza a aplicarse a partir del 2008, a través del Programa Emprendiendo ejecutado por la ONG Visión Solidaria y financiado por SURA Perú. La presente investigación buscó conocer la contribución de esta metodología al desarrollo de la autonomía y del pensamiento crítico de las y los estudiantes, mediante el estudio del Programa Emprendiendo. Por consiguiente, la pregunta general que guía esta investigación es ¿Cuáles son los factores que estarían contribuyendo o limitando el desarrollo del pensamiento crítico y autonomía en las y los estudiantes de quinto de secundaria de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del Programa Emprendiendo? Y las siguientes preguntas específicas: ¿En qué medida la metodología Aflatoun utilizada en el Programa Emprendiendo contribuye al desarrollo del pensamiento crítico y la autonomía en las y los estudiantes de las tres instituciones educativas de Lima Sur participantes del programa?; ¿Cuál es la percepción de las y los docentes de las tres instituciones educativas de Lima Sur a cerca del Programa Emprendiendo, la metodología y los factores que limitan su participación?; ¿Cómo el monitoreo implementado por el Programa Emprendiendo contribuye o limita el manejo de la metodología Aflatoun en las y los docentes de las tres instituciones educativas? El método de investigación realizado consistió en estudios de caso a cuatro escuelas, tres de ellas fueron instituciones educativas que implementaron el Programa Emprendiendo; mientras que la institución educativa restante fue clasificada como colegio control, es decir, que no recibió, desarrolló ni aplicó el Programa Emprendiendo ni ningún otro programa de educación social y financiera. Esta clasificación fue trascendental en la medida en que permitió identificar mejor las diferencias entre estudiantes y docentes que aplicaron la metodología centrada en la y el estudiante y entre aquellos que no lo realizaron. Asimismo, en las cuatro instituciones educativas de Lima Sur (San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo) se contó con la información de estudiantes, docentes y monitores de campo. En la investigación se utilizó una metodología mixta, cualitativa y cuantitativa, a través de encuestas, grupo focal, observaciones de clase y revisión documentaria. El proceso de investigación presentó dos momentos importantes: en la primera parte de la investigación, se desarrolló el marco teórico y se analizó la metodología utilizada en la educación social y financiera; y, en la segunda parte, se presentó el Programa Emprendiendo para el caso de las tres instituciones educativas participantes orientadas hacia el manejo de la autonomía y pensamiento crítico en las y los estudiantes. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones que pueden ser útiles para instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales e instancias gubernamentales en nuestro país. / Social and financial education aims to inspire children and adolescents to be socially and economically active citizens. This type of education had been originated in India, creating a balanced curriculum between social and economic issues which use a methodology focused on students. In Peru, this methodology has been applied since 2008, through program Emprendiendo executed by the NGO Visión Solidaria and financed by SURA Peru. This investigation sought to know the contribution of this methodology to the development of the autonomy and critical thinking of the students, through the study of programa Emprendiendo. Therefore, the general question that guides this investigation is: Which are the factors that would be contributing or limiting the development of critical thinking and autonomy in the students of the fifth year of high school of the three educational institutions located in the south side of Lima which are participating in programa Emprendiendo? And the following specific questions are: To what extent do Aflatoun Methodology used in program Emprendiendo contribute to the development of critical thinking and autonomy in the students of the three educational institutions located in the south side of Lima which are participating in the project? Which is the perception of the teachers of the three educational institutions situated in the south side of Lima about program Emprendiendo, the methodology and the factors that limit their participation? How does the monitoring implemented by program Emprendiendo contribute or limit the management of Aflatoun Methodology in the teachers of the three educational institutions? The method of research consisted in study specific situations of four schools, three of them were educational institutions that implemented program Emprendiendo; while the last educational institution was classified as “control school”, which means that this institution did not receive, develop or apply program Emprendiendo or any other social and financial education project. This classification was transcendental in order as it allowed a better identification of the differences between students and teachers who applied the methodology centered on the student and those who did not use it. Moreover, in the four educational institutions located in districts of the south of Lima (San Juan de Miraflores and Villa María del Triunfo) we obtained information from students, teachers and monitors. For this investigation was used a mixed-qualitative-quantitative methodology, through surveys, focus group, class observations and documentary review. The research process presented two important moments: In the first part of the research, the theoretical framework was developed and the methodology used in social and financial education was analyzed; and, in the second part, program Emprendiendo was presented for being used on cases of the three participating educational institutions which were oriented towards the management of autonomy and critical thinking in students. Finally, there are some conclusions and recommendations that can be useful for educational institutions, non-governmental organizations and governmental bodies in our country. / Tesis
6

Evaluación de resultados de proyectos sociales, mediante el uso de la matriz del marco lógico, promovidos por el área de RSE del sector banca en Lima Metropolitana en el periodo 2015-2017 : estudio de caso del proyecto “Contigo en tus finanzas en aula” del Banco de Crédito del Perú

Muñoz Díaz, Eliana Alexandra, Quinteros Porras, Maryori Vanilza 23 January 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es realizar un análisis de resultados de un proyecto social cuyo origen yace en el área de responsabilidad social de una empresa perteneciente al sector bancario. El proyecto en mención es “Contigo en tus Finanzas en el Aula” del Banco de Crédito del Perú. Se ha seleccionado dicho objeto de estudio, pues es el primer proyecto en el Perú que buscó mitigar el desconocimiento existente sobre temas financieros que se ven reflejados en la falta de educación financiera, mediante la capacitación de docentes de escuelas de nivel secundaria. Asimismo, la metodología a utilizar para concretar el análisis de resultados es la herramienta del Marco Lógico. Previo al inicio del análisis de resultados, se ha tomado en cuenta toda la bibliografía necesaria respecto a proyectos sociales y la herramienta del marco lógico, así como la información del entorno del sector banca y temas de educación financiera. Además, se ha requerido la colaboración del Ministerio de Educación, así como el Banco de Crédito para poder aplicar las herramientas de recopilación de información. La metodología utilizada es de carácter tanto cuantitativo como cualitativo, con el fin de obtener toda la información necesaria de todos los beneficiarios pertenecientes a nuestra muestra. En efecto, dicha muestra es de carácter estratificado de acuerdo a la cantidad de docentes por Ugel. Respecto a los alumnos, se tomaron en cuenta sólo los que se encuentren cursando, actualmente, los grados de cuarto y quinto de secundaria. Asimismo, las herramientas utilizadas para la recolección de información fueron encuestas auto administradas y entrevistas semi estructuradas, todas previamente validadas por el BCP, DRELM y un especialista en proyectos sociales. Para el análisis de los resultados, se ha tomado en cuenta la matriz del marco lógico del proyecto en la cual se encuentran estipulados los objetivos, metas e indicadores deseados. Respecto a este último punto, se ha añadido algunos indicadores para poder lograr un óptimo análisis. Los resultados son presentados de acuerdo a las variables desglosadas en base a la lógica vertical del marco lógico. En primer lugar, respecto al propósito propuesto, se encontró que se logró mejorar el rendimiento académico tanto de los docentes como de los alumnos en temas de educación financiera. Asimismo, respecto a la aplicación de dichos conocimientos se logró mejorar parcialmente sus finanzas personales y familiares. En segundo lugar, respecto al resultado esperado nº1, se encontró que hubo un logro parcial, pues en términos de involucramiento de docentes, estos se encontraban motivados a participar del proyecto debido a todos los beneficios que se les ofrecían tanto en su vida personal todos los docentes encuestados estuvieron de acuerdo en implementarla en posteriores sesiones y en la programación de las mismas. Finalmente, respecto al involucramiento de los directores, los resultados mostraron, en general, una leve participación de los directores. Además, los resultados muestran que hubo muchos atípicos tanto positivos como negativos. En tercer lugar, respecto al resultado esperado 2 y 3, los resultados muestran que el proyecto no pudo ser trasladado adecuadamente para que sea gestionado exclusivamente por el MINEDU. La principal razón yace en las diferencias entre el alcance propuesto y el alcance que logró el proyecto: este deseaba tener una cobertura a nivel nacional; pero, en la ejecución, solo llegaron a Lima Metropolitana. Finalmente, respecto a la difusión de los esfuerzos del proyecto, se encontró que se utilizaron todos los medios disponibles para realizar la misma. No obstante, no se logró a la magnitud esperada, pues año a año los docentes participantes iban disminuyendo. En cuarto lugar, respecto al resultado esperado 4, se encontró que los recursos de carácter financiero y humanos fueron utilizados al 100%. Finalmente, en términos de monitoreo, se logró realizar el mismo pese a no estar establecido indicadores precisos para el proceso. En efecto, el proyecto se apoyó en los informes mensuales utilizados como herramienta de monitoreo y control. En el apartado de lineamientos, se proponen mejoras basadas en los resultados recopilados. Las principales mejoras propuestas se basan en la inclusión de los principales beneficiarios al momento de diseñar un proyecto de naturaleza parecida al objeto de estudio, así como la proposición de indicadores más específicos para la nueva jerarquía vertical propuesta, incluyendo detalle como el tipo de indicador, carácter del indicador y periodicidad de aplicación. Finalmente, se concluye que el proyecto pudo haber logrado mejor sus objetivos habiendo utilizado de mejor forma la herramienta del marco lógico. Por ello, la principal recomendación propuesta es la articulación del proyecto incluyendo como ingredientes principales la escalabilidad, el alcance, la inclusión de actores relevantes y la locación de las capacitaciones.
7

Estrategias para fortalecer la capacidad de toma de decisiones económicas y financieras responsables de los estudiantes de 2do grado de la I.E. Enrique Milla Ochoa- Los Olivos

Cosme Garcilazo, Rayda Isabel 25 June 2019 (has links)
El proyecto de innovación educativa se denomina‖ Estrategias para fortalecer la capacidad de toma de decisiones económicas y financieras responsables de los estudiantes de 2do grado de la I.E. Enrique Milla Ochoa de los Olivos, surge de los resultados de la Evaluación de Estudiantes (PISA-2015) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) del Ministerio de Educación del Perú (2016), donde se establece que los estudiantes de secundaria tienen serias dificultades en competencias relacionadas a Educación Financiera en el Área, Historia, Geografía y Economía, por lo cual, como docente me veo en la necesidad de abordar esta problemática y presentar el presente proyecto de innovación pedagógica, cuyos resultados en la prueba ECE demuestran que un promedio del 80% de los estudiantes no logra alcanzar el nivel satisfactorio. El objetivo central de este proyecto es: Los docentes aplican de manera eficiente estrategias y técnicas en el fortalecimiento de la capacidad para la toma de decisiones económicas y financieras. Los conceptos se basan en el aporte de Denegrí (2013) un estudiante que desarrolla competencias económicas y financieras tienen mayores herramientas en la toma de decisiones personales y familiares. El proyecto de innovación educativa se inicia describiendo la problemática con una matriz FODA, luego un árbol de problemas para identificar la realidad y proponer objetivos haciendo a través de árbol de objetivos. Finalmente se eligió la aplicación de estrategias y técnicas de estudio de casos y la metodología vivencial. Se concluye que tras la implementación del proyecto de innovación: Los estudiantes toman decisiones económicas y financieras de manera responsable e informada, el presente proyecto tendrá un impacto en la mejora de la calidad educativa de la I.E. Enrique Milla Ochoa así como en la Evaluación Censal de los Estudiantes.
8

Pensamiento económico y prácticas financieras de adultos indígenas amazónicos

Saavedra Dextre, Marcio Augusto 22 September 2020 (has links)
La presente investigación forma parte del proyecto “Conocimiento financiero, prácticas financieras y percepciones subjetivas sobre el capitalismo en miembros de pueblos originarios Amazónicos” dirigido por el Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (GCAD). El objetivo del estudio fue explorar el nivel de pensamiento económico que presenta un grupo de adultos indígenas del pueblo shipibokonibo y asháninka de la ciudad de Pucallpa. Se utilizó una entrevista cualitativa basada en el Modelo de Psicogénesis del Pensamiento Económico (Denegri, 1995) y el enfoque constructivista. Los resultados evidencian dificultades en los participantes para utilizar herramientas de la lógica formal y comprender de manera sistémica los procesos económicos, comprometiendo su capacidad de tomar decisiones económicas adaptativas y favoreciendo conductas económicas irracionales como el consumo irreflexivo o el sobreendeudamiento. / This research is part of the project "Financial knowledge, financial practices and subjective perceptions about capitalism in members of Amazonian native peoples" led by the Grupo de investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD). The objective was to explore the level of economic thought of 16 indigenous adults from the Shipibo-Konibo and Asháninka people of the city of Pucallpa. A qualitative interview based on the Psychogenesis Model of Economic Thought (Denegri, 1995) and the constructivist approach was used. The results show difficulties in the participants to use tools of formal logic and to understand in a systematic way the economic processes, compromising their ability to make adaptive economic decisions and encouraging irrational economic behaviors such as thoughtless consumption or over-indebtedness.
9

La relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa en el sector cosméticos: caso Natura

Carhuallanqui Marín, Ana Luz, Demartini Vega, Nora Inés, Fernández Zarpán, Fabián 24 January 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existe o no una relación entre la educación financiera y el nivel de morosidad de las consultoras de venta directa del sector cosméticos. Así como, determinar cuáles son los factores que podrían influir en la morosidad de estas. El enfoque estará centrado en la consultora, quien es la persona responsable de recoger los pedidos de los clientes y transmitirlos a la empresa. Para el desarrollo de la investigación, se utilizará información de la empresa Natura, empresa que se desempeña en el sector de cosméticos Para encontrar la relación entre las variables mencionadas, se utilizará una metodología con un enfoque mixto, que incluye un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, y un alcance correlacional, el cual busca conocer la relación entre las variables de investigación. De esta manera, se llevarán a cabo tanto encuestas como entrevistas a las consultoras, a través de las cuales se determinará el nivel de educación financiera de las mismas. Así mismo, para poder determinar el nivel de morosidad de las consultoras, se extraerá el perfil de morosidad asignado a cada consultora en la base de datos de la empresa. Finalmente, se realizará un análisis de los datos obtenidos y se determinará la relación entre las variables de investigación.
10

El impacto de la educación e inclusión financiera desde el enfoque de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el conocimiento y empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de la Provincia de Quispicanchis, Cusco, de julio a setiembre de 2016

Marquina Díaz del Olmo, Cecilia 29 August 2018 (has links)
En los tiempos modernos, el crecimiento económico ha generado recientemente una corriente que impulsa a la inclusión financiera de la población, a partir de diferentes sectores tanto públicos como privados. Esto ha venido generando una serie de condiciones que, desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, han venido dando las condiciones para abordar el tema de manera cada vez más urgente. El desarrollo de la tecnología en este sentido, también viene llevando a que cada vez el sistema financiero compita por brindar servicios cada vez más tecnificados y eficientes para administrar el dinero de sus clientes. Sin embargo, si consideramos que las personas más que clientes son ciudadanos y ciudadanas, en este contexto llama la atención la condición en la que se encuentran la mayoría de personas en nuestro país, donde dadas sus condiciones de vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población, apenas cuentan con los medios necesarios para subsistir, con una serie de deficiencias en sus condiciones de vida, tanto sociales como económicas, y que dado en desarrollo del sector financiero, vienen siendo expuestos a una situación de riesgo al tener que interactuar con las instituciones financieras, en condiciones que no suelen ser las más adecuadas y que además vulneran sus derechos. Ante este hecho, el Estado empieza a generar ciertos esfuerzos, pero estos aún son incipientes, como se analiza en la presente investigación. / Tesis

Page generated in 0.1094 seconds