• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comparación de los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres, CERITS-Centro Materno Infantil San José, Enero-Marzo 2015

Mancco Guzman, Karen Josselyn January 2015 (has links)
OBJETIVO: Comparar los conocimientos y prácticas sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual entre trabajadoras sexuales y hombres que tienen sexo con hombres que acuden al CERITS – Centro Materno Infantil San José de enero-marzo en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, descriptivo comparativo, prospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población constituida por 60 trabajadoras sexuales y 60 hombres que tienen sexo con hombres, atendidos en el CERITS “San José” durante el periodo de enero a marzo del año 2015. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimó medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar). Para el análisis de variables cualitativas (nominal) se estimó frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010, utilizándose diagramas de barras. RESULTADOS: Respecto al estudio, se aprecia que el 6.7% de las trabajadoras sexuales y 6.7% de los hombres que tienen sexo con hombre presentaron alguna ITS. El 15% de las trabajadoras sexuales y 23.3% de los hombres que tienen sexo con hombre consumen drogas. Respecto al grado de conocimiento sobre la prevención de las infecciones de transmisión sexual entre las trabajadoras sexuales y los hombres que tienen sexo con hombres se evidenció que: el 33.3% de las encuestadas del primer grupo (TS) alcanzó un conocimiento “Alto” comparado con el 26.7% de los encuestados del segundo grupo (HSH), por otro lado solo el 1.7% de las trabajadoras sexuales obtuvo un conocimiento “Bajo” comparado con el 6.7% de los hombres que tiene sexo con hombres que alcanzaron el mismo nivel. En cuanto a las prácticas preventivas, el 86.7% de las trabajadoras sexuales y el 78.3% de los hombres que tienen sexo con hombres utiliza siempre el condón para las relaciones anales, y el 11.7% de las encuestadas del primer grupo y el 18.3% del segundo grupo refiere que utiliza el preservativo de manera esporádica. Asimismo el 15% de las trabajadoras sexuales utiliza a veces el preservativo para las relaciones orales mientras que el 32.2% de los hombres que tiene sexo con hombres no usa el preservativo para este acto sexual. En cuanto a la pregunta sobre si tiene relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol, el 21.7% de las trabajadoras sexuales y el 50% de los hombres que tiene sexo con hombres refiere que “Si”. Por otro lado, el 58.3% de las trabajadoras sexuales y el 71.7% de los hombres que tiene sexo con hombres no se realiza la prueba de VIH cada seis meses, asimismo el 76.7% de las encuestadas del primer grupo y el 88.3% de las encuestadas del segundo grupo no se realiza la prueba de sífilis cada tres meses. CONCLUSIÓN: Las trabajadoras sexuales tienen un nivel de conocimiento sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual más “Alto” comparado con los hombres que tienen sexo con hombres, de igual manera las trabajadoras sexuales tienen mejores prácticas sexuales en cuanto al uso del preservativo para relaciones sexuales anales, uso del preservativo para relaciones sexuales orales y para evitar tener relaciones sexuales bajo efectos de las drogas o alcohol en comparación con los hombres que tienen sexo con hombres.
2

Ecología de la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres de la ciudad de Bahía Blanca

Occhionero, Marcelo R. 10 April 2015 (has links)
El objetivo general de esta tesis fue avanzar en el estudio de la relación patógeno-hospedador-ecosistema de la infección por C. trachomatis en mujeres de la ciudad de Bahía Blanca, para poder favorecer medidas de control y prevención eficaces. Las poblaciones estudiadas fueron mujeres sintomáticas y asintomáticas atendidas en un hospital público (n=295), trabajadoras sexuales (n=143) y jóvenes ingresantes universitarios de ambos sexos (n=204). La prevalencia de infección por C. trachomatis fue mayor en las trabajadoras sexuales que en las estudiantes universitarias (6,29 % y 5,88 % respectivamente). La menor prevalencia se observó en las mujeres sintomáticas y asintomáticas atendidas en un hospital público (3,05 %). En este grupo, la frecuencia de infección fue mayor en las mujeres asintomáticas (4,35 %) que en las sintomáticas (2,65 %). Entre las muestras positivas para C. trachomatis el genotipo E fue el de mayor circulación, seguido por el D y el F. La presencia de C. trachomatis se asoció significativamente con la menor edad, el mayor número de parejas sexuales, el cambio reciente de pareja, la alteración de la microbiota habitual vaginal y la presencia de reacción inflamatoria vaginal. En las trabajadoras sexuales y en las mujeres sintomáticas y asintomáticas, la vaginosis bacteriana fue el estado patológico más frecuente y la trichomonosis la ITS más prevalente. La frecuencia de otras infecciones genitales como candidiasis y sífilis fue baja. No se detectaron casos de infección por N. gonorrhoeae ni serología positiva para HIV. En las jóvenes universitarias, los factores de riesgo para la adquisición de ITS fueron el inicio temprano de las relaciones sexuales, la baja utilización del preservativo y la falta de consulta a los profesionales especializados, los cuales alertan sobre la necesidad de incrementar la vigilancia en esta población. Los resultados muestran la necesidad de profundizar el estudio de las infecciones genitales, y en particular las causadas por C. trachomatis, en las mujeres jóvenes, independientemente de la sintomatología, y encarar programas de prevención de ITS, especialmente en las poblaciones más vulnerables. Palabras clave: Chlamydia trachomatis, ITS, trichomonosis, vaginosis bacteriana, candidiasis, sífilis, HIV, trabajadoras sexuales, jóvenes universitarios. / The general aim of this thesis was to advance in the study of the pathogen-host-ecosystem relation of infection by C. trachomatis in women of the city of Bahía Blanca, to promote effective control and prevention measures. The studied populations were symptomatic and asymptomatic women treated in a public hospital (n=295), female sex workers (n=143) and young college students of both sex (n=204). The prevalence of infection by C. trachomatis was higher in female sex workers than in college students (6.29% y 5.88 % respectively). The lower prevalence was observed in symptomatic and asymptomatic women treated in a public hospital (3.05%). In this group, the frequency of infection was higher in asymptomatic women (4.35%) than in the symptomatic women (2.65%). Between the positives samples for C. trachomatis, the E genotype was the one with most circulation, followed by genotypes D and F. The presence of C. trachomatis was significantly associated with lower ages, bigger number of sexual partners, therecent change of partner, the alteration of the normal vaginal microbiota and the presence of vaginal inflammatory reaction. In female sex workers, and in symptomatic and asymptomatic women, the bacterial vaginosis was the most frequent pathological state and the trichomonosis was the most prevalent STI. The frequency of other genital infections such as candidiasis and syphilis was low. There were no cases detected of infection by N. gonorrhoeae or positive serology for HIV. In young college students, the risks factors for the acquisition of STI were the early beginning of sexual intercourse, low utilization of condom and the lack of consultation to specialized professional, which alert about the need of increase the surveillance in this population. The results show the need of deepen the study of genital infections, and particularly the ones caused by C. trachomatis, in young women, independently of the symptomatology, and encourage STI prevention programs, especially in the most vulnerable populations. Key words: Chlamydia trachomatis, STI, trichomonosis, bacterial vaginosis, candidiasis, syphilis, HIV, female sex workers, young college students.
3

Desprotección y vulneración en el ejercicio del comercio sexual

Espinoza Espinoza, Rodrigo, Reyes Sandoval, Hendaya January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo busca visibilizar desde el punto de vista jurídico, las vulneraciones a los derechos humanos que sufren los y las trabajadoras sexuales en Chile. Para ello, analizamos la legislación nacional, así como la jurisprudencia vinculada al comercio sexual, en conjunto con los sistemas normativos de Derecho Comparado. El objetivo es determinar si efectivamente la normativa chilena protege y promueve el respeto de los derechos humanos de aquellos que ejercen el comercio sexual y, en caso de que no sea efectivo, elaborar una propuesta que permita mejorar la situación.
4

Por la imagen pornográfica. Infraestructuras, materialidades y corpo*realidades desde la perspectiva de sus trabajadoras

Corrales Devesa, Andrea 04 September 2023 (has links)
[ES] Esta investigación doctoral parte de una serie de incomodidades e intuiciones en lo relativo a las lecturas contemporáneas acerca de la imagen pornográfica. Resulta habitual el abordaje de las mismas desde diferentes disciplinas, objetivos y marcos de análisis, pero pocas veces -o ninguna en nuestro contexto- la academia se ha detenido comprenderlas como productos culturales desde una perspectiva materialista, es decir, como objetos producto de la transformación material mediante la fuerza de trabajo de las corpo*realidades implicadas en su producción. Esta tesis está comprometida con la formulación de una investigación "desde abajo", es decir, planteándose la dimensión material de estas imágenes, indagando en las condiciones de sus agentes e infraestructuras, desplazando por un momento la mirada semiocentrada y los universos representacionales a los que se les supone una pertenencia. ¿Podemos pensar las imágenes en su dimensión material, objetual, histórica y ubicada en sus procesos de producción? Las tensiones entre universo simbólico y universo material poseen una posición central en el desarrollo de la investigación, trastocando los procesos habituales de observación, invirtiendo la mirada y situándonos así, desde abajo: yendo por el lado de las imágenes, de las trabajadoras que las crean, de las economías imaginales y materiales que se producen en las marginalidades de las buenas imágenes. Pues, ¿qué es la imagen pornográfica si no, una imagen marginalizada por un cierto sistema de valor? Para ello, el estudio situa discursiva, artística y metodológicamente dichas incomodidades e intuiciones, en diálogo constante con aquellos marcos y cuerpos que se han posicionado con mayor cercanía respecto al fenómeno de la pornografía: las teorías radicales del sexo, los estudios LGTBIQ+, los feminismos, los activismos de crítica cultural, las teorías del cine, la semiótica cinematográfica, la sociología o la antropología, entre otros. Estas relecturas críticas se han entretejido con el marco legislativo vigente, así como con otras voces o discursos "menos autorizados" en la cuestión de la imagen pornográfica como los nuevos materialismos, los análisis de políticas públicas pasados y presentes, las perspectivas marxistas hacia la imagen o las aportaciones desde las genealogías fem/femme. La tesis es, en este sentido, analítica -pues examina los diferentes terrenos y marcos en los que se dan estas producciones-, crítica -pues complejiza los discursos sedimentados a partir de torceduras y desviaciones de mirada- y radicalmente especulativa -pues no pierde de vista la posible y deseable imbricación con los movimientos de transformación social en la intersección entre las imágenes, la sexualidad y el trabajo. Así, la investigación se pregunta radicalmente por el qué pero también por el cómo, revisando de esta manera transversal e implicada las maneras en las que se hace emerger el conocimiento, o se producen sus marginalidades altamente feminizadas. La investigación se enmarca, además, en un momento socio-político, tecnológico y estético transicional y, por tanto, crítico en lo relativo a las políticas y rebeldías desde abajo hacia las formas de gestionar y regular no sólo las dimensiones materiales mediante el uso indiscriminado de argumentarios desentendidos de la naturaleza y de los procesos en la creación de imágenes, sino también de la propia relación onto-epistemológica que resignifica las relaciones entre el ver y el hacer como forma de gestión vertical de la materialidad de la vida de las imágenes, de sus trabajadoras y comunidades. / [CA] Aquesta investigació doctoral part d'una sèrie d'incomoditats i intuïcions quant a les lectures contemporànies sobre la imatge pornogràfica. Resulta habitual l'abordatge de les mateixes des de diferents disciplines, objectius i marcs d'anàlisis, però poques vegades -o cap en el nostre context- l'acadèmia s'ha detingut comprendre-les com a productes culturals des d'una perspectiva materialista, és a dir, com a objectes producte de la transformació material mitjançant la força de treball de les corpo*realitats implicades en la seua producció. Aquesta tesi està compromesa amb la formulació d'una investigació "des de baix", és a dir, plantejant-se la dimensió material d'aquestes imatges, indagant en les condicions dels seus agents i infraestructures, desplaçant per un moment la mirada semiocentrada i els universos representacionals als quals se'ls suposa una pertinença. Podem pensar les imatges en la seua dimensió material, objectual, històrica i situada en els seus processos de producció? Les tensions entre univers simbòlic i univers material posseeixen una posició central en el desenvolupament de la investigació, trastocant els processos habituals d'observació, invertint la mirada i situant-nos així, des de baix: anant pel costat de les imatges, de les treballadores que les creen, de les economies imaginales i materials que es produeixen en les marginalitats de les bones imatges. Perquè, què és la imatge pornogràfica si no, una imatge marginalitzada per un cert sistema de valor? Per a això, l'estudi situa discursiva, artística i metodològicament aquestes incomoditats i intuïcions, en diàleg constant amb aquells marcs i cossos que s'han posicionat amb major proximitat respecte al fenomen de la pornografia: les teories radicals del sexe, els estudis LGTBIQ+, els feminismes, els activismes de crítica cultural, les teories del cinema, la semiòtica cinematogràfica, la sociologia o l'antropologia, entre altres. Aquestes relectures crítiques s'han entreteixit amb el marc legislatiu vigent, així com amb altres veus o discursos "menys autoritzats" en la qüestió de la imatge pornogràfica com els nous materialismes, les anàlisis de polítiques públiques passats i presents, les perspectives marxistes cap a la imatge o les aportacions des de les genealogies fem/femme. La tesi és, en aquest sentit, analítica -perquè examina els diferents terrenys i marcs en els quals es donen aquestes produccions-, crítica -perquè complica els discursos sedimentats a partir de torçades i desviacions de mirada- i radicalment especulativa -perquè no perd de vista la possible i desitjable imbricació amb els moviments de transformació social en la intersecció entre les imatges, la sexualitat i el treball. Així, la investigació es pregunta radicalment pel quin però també pel com, revisant d'aquesta manera transversal i implicada les maneres en les quals es fa emergir el coneixement, o es produeixen les seues marginalitats altament feminitzades. La investigació s'emmarca, a més, en un moment soci-polític, tecnològic i estètic transicional i, per tant, crític quant a les polítiques i rebel·lies des de baix cap a les maneres de gestionar i regular, no sols les dimensions materials mitjançant l'ús indiscriminat d'argumentaris desentesos de la naturalesa i dels processos en la creació d'imatges, sinó també de la pròpia relació onto-epistemològica que resignifica les relacions entre el veure i el fer com a forma de gestió vertical de la materialitat de la vida de les imatges, de les seues treballadores i comunitats. / [EN] This doctoral research is based on several discomforts and intuitions regarding contemporary readings of the pornographic image. It is usual to approach them from different disciplines, objectives and frameworks of analysis, but rarely -or none, in our context- the academy has stopped to understand them as cultural products from a materialistic perspective, that is, as objects product of the material transformation through the labor force of the corpo*realities involved in their production. This thesis is committed to the formulation of an investigation "from below", that is to say, considering the material dimension of these images, investigating the conditions of their agents and infrastructures, displacing for a moment the semiocentric gaze and the representational universes to which they are supposed to belong. Can we think images in their material, objectual, historical dimension and located in their production processes? The tensions between symbolic universe and material universe have a central position in the development of the research, disrupting the usual processes of observation, inverting the gaze and thus situating us, from below: going on the side of the images, of the workers who create them, of the imaginary and material economies that are produced in the marginalities of the good images. For what is the pornographic image if not an image marginalized by a certain value system? To this end, the study situates discursively, artistically and methodologically these discomforts and intuitions, in constant dialogue with those frameworks and bodies that closer to the phenomenon of pornography: radical theories of sex, queer studies, feminisms, cultural criticism activisms, film theories, film semiotics, sociology or anthropology, among others. These critical re-readings have been interwoven with the current legislative framework, as well as with other "less authorized" voices or discourses on the issue of the pornographic image, such as the new materialisms, the analysis of past and present public policies, the marxist perspectives on the image or the contributions from the fem/femme genealogies. The thesis is, in this sense, analytical -as it examines the different terrains and frameworks in which these productions take place-, critical -as it complexifies the sedimented discourses from twists and deviations of gaze- and radically speculative -as it does not lose sight of the possible and desirable imbrication with the movements of social transformation at the intersection between images, sexuality and work. Thus, the research asks radically about the what but also about the how, reviewing in this transversal and involved way the ways in which knowledge is made to emerge, or its highly feminized marginalities are produced. The research is also framed in a transitional socio-political, technological and aesthetic moment and, therefore, critical in terms of politics and rebellions from below towards the ways of managing and regulating not only the material dimensions through the indiscriminate use of arguments disregarding the nature and processes in the creation of images, but also of the onto-epistemological relationship itself that resignifies the relations between seeing and doing as a form of vertical management of the materiality of the life of images, of their workers and communities. / Corrales Devesa, A. (2023). Por la imagen pornográfica. Infraestructuras, materialidades y corpo*realidades desde la perspectiva de sus trabajadoras [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/195839

Page generated in 0.0707 seconds