• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El movimiento deliberante de la línea recta bajo la segunda administración de Carlos Ibáñez del Campo: el golpe público (1954-1956)

Durier Espinoza, César Esteban, Espinoza Almonacid, Patricio Ernesto, Gajardo Méndez, Cristian Félix, Morales Cortés, Gustavo Enrique, Vega Valenzuela, Andrés Alejandro January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El interés de este seminario de grado son los movimientos militares en democracia, y en especial, poner en revisión la conducta de las Fuerzas Armadas en el periodo comprendido entre 1932 y 1973, particularmente las conspiraciones y organizaciones militares clandestinas que surgieron bajo el gobierno de Ibáñez, Puma y Línea Recta, dada la magnitud y el alcance que tuvieron, aunque aquí enfatizaremos en Línea Recta, el que finalmente llegó a ser el más amenazante para la democracia chilena de entonces. De acuerdo a lo analizado hemos llegado a la conclusión de que se trata del más importante movimiento deliberativo desarrollado en Chile dentro de las Fuerzas Armadas en el periodo que va desde la restauración democrática (1932) a 1973, en que se derrumbo la institucionalidad creada por la Constitución de 1925. Según la revista Ercilla, edición del martes 22 de marzo de 1956, el origen real del Movimiento proviene de una anterior organización paramilitar de 1941, llamada Grupo de Oficiales Seleccionados (GOS), la cual fue concebida para estudiar y analizar las coyunturas y problemáticas militares y políticas del país. El director de la Escuela Militar de entonces, coronel Ramón Álvarez Goldsack, fue señalado como el líder de esta agrupación, quien finalmente fue trasladado a Punta Arenas por la administración del Presidente Juan Antonio Ríos para no comprometer las disciplina institucional del Ejército. Posteriormente, en 1951, un grupo de oficiales nuevamente se organizó en un grupo secreteo y paramilitar, cuyo propósito era brindar apoyo militar a la candidatura de Carlos Ibáñez del Campo, de la cual no había certeza real de su triunfo, por lo tanto esta organización sería el soporte y apoyo a la figura de Ibáñez ante una eventual derrota. Dicha organización se autodenominó PUMA, siglas que significan Por Un Mañana Auspicioso, movimiento que se afianzó con el triunfo presidencial de Ibáñez y con el llamado a retiro de muchos los oficiales que se habían negado a participar en él o que lo resistían. Por entonces se sostenía que los principales líderes de PUMA eran los coroneles Abdón Parra Urzúa y Benjamín Videla Vergara, los cuales ocuparon altos puestos en el gobierno de Ibáñez del Campo. Posteriormente este movimiento tendió a mimetizarse con la vida interior de los cuarteles, sin alcanzar una gran exposición pública, claro está solo hasta cuando una nueva situación nacional compleja demandara la intervención y acción de esta logia clandestina. Esta situación particular y compleja llegó en 1954 y 1955, y se relacionó con el paso a retiro de oficiales que eran de la confianza del Presidente Ibáñez, antiguos miembros de PUMA. A raíz de la actuación de la Junta Calificadora (organismo militar que decide los nombres de los oficiales que pasan a retiro) el grupo de oficiales disconformes con esta medida aprovechó la coyuntura para organizarse y rebelarse contra ella y el alto mando del ejército, logrando la protección y el apoyo decidido del presidente de la república. Ese fue el comienzo de una espiral de acciones y reacciones que concluirían con la creación del Movimiento Línea Recta. Este grupo que se activó y se autodenominó Línea Recta, es esencialmente una continuación de PUMA, pues adoptó la misma estructura orgánica, códigos, procedimientos y valores que su antecesor movimiento paramilitar. Pero sus objetivos fueron abiertamente más hostiles y abiertos en relación al parlamento y la contraloría, llegándose a diseñar un plan de intervención militar contra los poderes constituidos que obtuvo inicialmente el apoyo del general Ibáñez, aunque éste no se decidió finalmente por autorizar un golpe militar. No obstante, como veremos en el texto, Línea Recta por su cuenta intentó realizar algunas asonadas que pretendían incluso desplazar del poder al mismo presidente que los había amparado al principio.
2

Poder y violencia, dos caras de la represión en Chile: la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo y el intento de atentado en su contra por parte del anarquista postugués Manuel Tristao Lopes Da Silva (1928-1929)

Aliaga Rebolledo, Oscar Alberto January 2008 (has links)
El presente «Informe de Seminario de Grado» está enfocado principalmente en el estudio de la represión y sus efectos sobre la sociedad, así también, como sobre el mismo gobierno que la desencadenó. El período histórico en el cual se centra nuestro análisis es eminentemente una época de excepción, a saber, la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), durante la cual se implementaron una serie de medidas represivas que buscaron establecer una base de tranquilidad social, a través de la coerción hacia quienes se manifestaron de forma antagónica con respecto a los esfuerzos por crear un «Chile Nuevo» que emprendiera el dictador. Con dicha represión, fue posible levantar los pedestales para sostener dicho programa elucubrado por Ibáñez. El mayor costo de ello debió pagarlo la población del país, ya que ésta se vio imposibilitada de aunar el poder que necesitaba para alcanzar las libertades y garantías que se extraviaron cuando la dictadura se hizo presente en Chile, posibilitándose con esto, el surgimiento de instancias «emancipadoras» (complots y atentados) que buscaban alcanzar nuevamente aquellas libertades perdidas. En dichas tentativas participaron actores muy diversos (desde obreros, pasando por políticos, magistrados y militares, llegando incluso a intervenir «sicarios» extranjeros). De los casos realizados con la intención de atentar contra la existencia del dictador, los que más destacaron fueron aquellos en que los protagonistas eran actores de ideología libertaria –unos extranjeros, otros nacionales–, quienes, guiados por las consideraciones propias de su pensamiento anarquista, intentaron asesinar a Carlos Ibáñez para propiciar la caída completa del régimen que hubo instaurado, siendo la manifestación más clara de ello, las intenciones de atentar contra el dictador impulsadas por el ácrata portugués Manuel Tristão Lopes da Silva (también conocido como Manuel Tristán López da Silva) entre los años de 1928 y 1929. Estos son algunos de los temas estudiados en este Informe de Seminario de Grado, parcelas del saber historiográfico sobre las cuales las investigaciones poco se han interesado hasta ahora, lo que ha contribuido para el desarrollo de apreciaciones inacabadas sobre la dictadura de Carlos Ibáñez y las consecuencias sociales de ella debido a la férrea represión que se desencadenó durante el referido período en todo el país.
3

Rumor: Por la Razón o la Fuerza. Formas de construcción del discurso público

Berger Moya, Flavia, Otero C., Sofía January 2002 (has links)
Seminario de investigación para optar al grado de licenciado en comunicación social / 1990. Muchas cosas pasaban. Chile recuperaba la democracia y un nuevo país se estaba tejiendo. Es un período frágil, y como un niño debe protegerse de cualquier exposición al riesgo. El futuro de la transición política era incierto. Durante los primeros años de la década una serie acciones de mano de fracciones reaccionarias de extrema izquierda estaban desequilibrando el sistema. Capítulos como el asesinato del senador Jaime Guzmán, el secuestro de Cristián Edwards, hijo del dueño de El Mercurio, y la captura de una familia absolutamente corriente en Ñuñoa hacia 1992, funcionaron como ultimátumes al orden y cernieron la amenaza sobre todos los ciudadanos. La paranoia colectiva estaba resquebrajando a la democracia, al niño que tanto costó parir. Y se produce la demonización de la infancia, que es justamente lo que se quiere proteger, al niño como bandera de lo que está naciendo. Xuxa no podía haber llegado en mejor momento. No es casual que la sensual cantante apareciera en plena refundación del país. Ni que sus lúdicos cantos brasileños encarnaran la amenaza en un ambiente de fuerte nacionalismo. Mientras la transición permaneciese en la incubadora, era de vital importancia que se articulara fuertemente en la sociedad el discurso familiar, la protección a la infancia y la condición moral. A partir de la psicosis colectiva todos son posibles sospechosos y la comunidad busca protección. Bajo esa perspectiva, todo lo que signifique control va a estar legitimado por la paranoia ambiente, y eso significa conculcar los derechos civiles. Y nadie se va a negar, los ciudadanos quieren que haya control y entregan a los gobernantes la posibilidad de controlar a cualquier precio.
4

Porque el progreso encuentra muchas veces palancas poderosas en situaciones transitorias: regímenes autoritarios y crisis económicas en Chile: los casos de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) y Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990)

Guiñez Chepillo, Sebatián January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.0584 seconds