Spelling suggestions: "subject:"identidad cultural"" "subject:"dentidad cultural""
31 |
La construcción del uno y del otro en una cultura de ritmo, recontextualización, performance y memoria de una tradición (negra) : obra de un teatro itineranteMontenegro Doig, Fernanda 01 December 2011 (has links)
En estas páginas se cuenta la historia del Hombre Negro. Y digo historia y no cuento porque éste tiene siempre o un final encantador o uno trágico; un final en donde la ficción y la fantasía dan paso a realidades nunca antes imaginadas ni pensadas. Sabemos por la historia que los finales del Hombre Negro muy pocas veces han sido reconocidos como épicos o gloriosos y que, la mayor parte del tiempo han estado, más bien, relacionados con la desdicha y el infortunio. La historia existe y en países como el nuestro se vive. Ser negro en Lima es (y será) una experiencia distinta ya que aquí esta manera de ser está cargada de formas de pensar al Otro que responden a años de historia, y con ella, a años de prejuicios, a relaciones de poder y hegemonías distintas, a maneras de sentirnos y pensarnos, por las que lo negro ha sido siempre considerado inferior. / Tesis
|
32 |
Stuart Hall y Michelle Cliff: configuraciones identitarias de la diáspora caribeña contemporáneaMaxwell, Elsa January 2011 (has links)
El tema principal que orienta esta tesis es la problemática de la identidad caribeña, asunto que ha sido ampliamente abordado por escritores, intelectuales y artistas antillanos a lo largo del siglo XX. A pesar de que estos pensadores desarrollan sus propuestas en distintos momentos históricos y con diferentes visiones respecto a cómo definir la identidad caribeña, es posible identificar comoobjetivo común en sus discursos la ruptura con los modelos identitarios coloniales basados en la inferioridad del sujeto colonizado yla posterior re-definición identitaria mediante el rescate y la revalorización de referentes culturales silenciados por la ideología colonial.
|
33 |
Imagen de marca paísMartínez, Elisa, Pavón, Mario, Sáez, Daniela January 2003 (has links)
No description available.
|
34 |
Estar, vivir, sentir Matucana. Estudio del City Branding y la identidad cultural para la puesta en valor de territoriosDockendorff Cortés, Valeska January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
|
35 |
La cuadra ladra. Libro ilustrado que aborda al perro vago como parte de la identidad de SantiagoSalamanca Araya, Gabriela January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El presente proyecto se basa en la actual relevancia que tiene
el perro vago como problema en Santiago para abordar su presencia desde un punto de vista de identidad urbana y cultural. Si bien mucho se ha hablado de este perro junto al “quiltro” como una imagen que representa lo popular y con el que se suele identificar al chileno, no existen en realidad muchas instancias de reflexión en torno a este contraste por lo que parece necesario abrir espacios para la discusión del tema. El proyecto busca proponer una mirada nueva al perro vago como parte de la identidad de Santiago, mediante el relato de su recorrido, de su relación con los sectores donde habita y la creación de imaginarios en torno a él. Para esto se realizó una publicación ilustrada que narra varias
historias por medio de un cuento que une tres distintos lugares de Santiago y, que mediante el recorrido de un perro protagonista, da a conocer distintos relatos en torno a los perros vagos, conectando su diario vivir con la realidad de los lugares que habitan. Por este motivo, se trabajó con un enfoque
cualitativo, el que se apoyó principalmente en el trabajo en terreno y un registro oral y visual, ya que para rescatar estas
historias es fundamental el testimonio de quienes viven en esos sectores.Esta propuesta pretende abrir un espacio para reflexionar sobre
el tema, no solo limitándolo al problema urbano, sino que presentándolo como parte de la identidad de Santiago.
|
36 |
Carneando animales, azufre y llareta. Acercamiento etnográfico a procesos de expansión capitalista en la Puna de San Pedro de Atacama, siglo XXGonzález Cortés, Luis Adrián Andrés January 2017 (has links)
Antropólogo Social / La expansión del capitalismo en el siglo XX, trajo consigo una serie de actividades industriales que se articularon en diversos lugares. En la segunda región de Antofagasta, encontramos Chuquicamata, minera de cobre de la empresa Guggenheim Bros., de capitales norteamericanos. Al iniciar su ciclo productivo en 1915 comenzó a articular un mercado productivo que necesitaba de ciertas materias primas. En ese contexto, en los aparentes silenciosos cerros de la Puna de Atacama, ubicados en la misma región, se encontraban dos materias primas que serían claves para algunas funciones de Chuquicamata, estas eran: azufre y llareta
|
37 |
Sentido de Pertenencia en la Nueva Ruralidad en ChileMiranda Carrasco, Melania January 2010 (has links)
En la presente investigación se examina el sentido de pertenencia rural en Chile, en un
contexto en el cual el mundo rural se ha visto sometido a fuertes procesos de cambio y
transformación.
En primer lugar, se sostiene que en las zonas rurales, existe un alto sentido de
pertenencia. En segundo lugar, que las variables socio-demográficas, religión, redes y
capital social, aislamiento territorial, oportunidades y servicios, percepción de progreso/
situación económica y, consumo de medios de comunicación, tienen una incidencia
estadísticamente significativa sobre el sentido de pertenencia rural. Finalmente, en tercer
lugar, también se sostiene que las variables que mayor impacto tienen sobre el sentido de
pertenencia rural serían las de índole socio- demográficas.
Para determinar la plausibilidad de éstas hipótesis, se desarrolló un análisis estadístico
a partir de la base de datos del estudio “Desarrollo Humano en Chile Rural, 2008”, del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Los resultados obtenidos, contribuyen a relevar el hecho de que el sentido de
pertenencia rural es un fenómeno complejo, relacionado con diferentes variables, y
que tiene múltiples dimensiones, aunque claramente las relaciones más fuertes que se
establecen hablan del predominio de la noción de lugar (tipo de asentamiento), lo que en
cierta medida da cuenta de que las personas crean un vínculo y se identifican con un
territorio específico, con el que se generan sentimientos afectivos.
|
38 |
Consolidación de la identidad local de Corral: — terminal pesquero turístico Provincia de Valdivia, X Región, ChileTamargo H., Bernardita January 2007 (has links)
Se seleccionacomo lugar de trabajo la Comuna de Corral, debido necesidad de canalizar
recursos a esta zona. . Entre éstas se encuentra que la comuna presenta por un lado un
desarrollo agigantado de los procesos industriales y portuarios, y por el otro un enorme
potencial pesquero y turístico sin las herramientas para consolidarse, reflejado en los
mayores índices de pobreza de la región.
La comuna de Corral es una ciudad marítima que contiene el único puerto de
envergadura para la nueva región de los Ríos. Sus atractivas condiciones geográficas y
actividades forestales en aumento, pronostican considerarlo un polo de desarrollo para el
comercio exterior marítimo chileno. Presenta además un creciente desarrollo industrial en
su borde costero. Esta situación convive con elementos locales y culturales representativos:
la virtud de una ciudad navegable, la característica de desaparecer en los días de niebla,
sus construcciones históricas de fundación española, paisaje y los modos de vida en
torno a la pesca, los cuales generan en Corral un lugar con gran atractivo turístico
actualmente en bruto. Estas dos situaciones que se conjugan, es decir un creciente polo de
inversión industrial en conjunto a una comunidad de pescadores rica culturalmente, pero
desfavorecida económicamente, hace prever un desequilibrio a futuro en desmedro para
estos últimos.
Desde ésta perspectiva El proyecto en cuestión se sustenta en el desafío de interpretar,
integrar y resolver el reforzamiento de la actividad local principal como fuente de ingreso
para su comunidad y como consolidación de su identidad, respetando el patrimonio
histórico, cultural y ecológico de la zona, en una búsqueda por cohabitar con la creciente
ocupación del borde costero por parte de las industrias.
A partir de la experiencia in-situ, la observación y el análisis de los modos de habitar,
trabajar, el paisaje, la conectividad y los elementos que lo conforman que nace la propuesta
“Terminal Pesquero - Turístico, consolidación de la Identidad Local de Corral”, como
resultado y materialización de dicha vivencia.
|
39 |
El flow peluquería estilo Dominicano. Propuesta metodológica para detectar indicios identitariosRojas Benitez, Angélica January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / Chile se ha caracterizado por ser un país migratorio. Durante el último siglo, ha aumentado considerablemente el número de inmigrantes, siendo Santiago una de las ciudades más receptivas.En los últimos años, la inmigración dominicana en Chile se ha presentado como una de las que más ha aumentado. Por lo cual nace el interés por indagar la cultura dominicana en Chile en su vida cotidiana.El presente proyecto propone una metodología multidisciplinar con un enfoque
principalmente de diseño, para detectar mediante la frontera cultural entre los dominicanos y chilenos, indicios de una identidad presentes en el entorno cotidiano de la peluquería “El Flow”.
|
40 |
Propuesta de una sección de cultura regional en el diario la industria de Chiclayo a fin de difundir la identidad LambayecanaQuesquén Atencio, Jessica Vanessa January 2018 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo proponer una sección de cultura regional en el diario La Industria de Chiclayo a fin de difundir la identidad lambayecana mediante la línea del periodismo cultural. La propuesta parte de un diagnóstico de la realidad que consistió en la observación, el análisis de documentos, el empleo de entrevistas a profundidad a periodistas y otros especialistas en el tema y la aplicación de una encuesta al público lector del diario. En general se concluyó que la propuesta es innovadora en el sentido que ningún otro medio de prensa escrita de la región posee una agenda mediática enfocada en la cultura regional. / Tesis
|
Page generated in 0.0648 seconds