Spelling suggestions: "subject:"ideología política"" "subject:"ideologías política""
1 |
Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del PerúCueto Saldívar, Rosa María 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el
análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las
identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan
estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías
sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras.
Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades
colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del
Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de
las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue
explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad
nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el
objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre
ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones
(n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir
de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en
evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las
particularidades regionales de dicha representación.
Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la
conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las
relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian
como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región;
lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución
de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de
cada grupo regional.
Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de
considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la
configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la
interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución
de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional
identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and
national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup
processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional
among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus
social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the
relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two
geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies
were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the
Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26
participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about
Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews
with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to
describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between
Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design
(n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of
intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed
an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these
relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the
representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this
meaning.
Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and
Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political
ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced
a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would
corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national
identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group.
Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex
models that account for the regional differences in the configuration of local identities and
Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been
shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup
dynamics that derive from them. / Tesis
|
2 |
El Islam profundo: algunas aproximaciones a la incidencia de la fe en la visión internacional de la revolución que creó la República Islámica de IránWehbe, Pablo M. 31 July 2013 (has links) (PDF)
El trabajo intentará vincular a la Meseta de los Arios (lo que se conoce como "Irán"), cuna del mazdeísmo (cuyos ejes principales sirvieron luego al judaísmo, cristianismo y, en lo que aquí interesa, al shiísmo), su particular y milenario forma de concepción del bien y del mal como conceptos absolutos, su re-interpretación contemporánea en el discurso del martirologio shiíta y la posterior legitimación del accionar político. De esta manera, se procurará demostrar cómo la revolución triunfante estaba teñida de una ideología que tenía fuertes basamentos de una visión muy particular de la vida y la política, provocando dificultades manifiestas en las relaciones interestatales desde los parámetros "occidentales". Ello conducirá a un profundo estudio del Irán contemporáneo, particularmente en el período iniciado con la Revolución Islámica de 1979 y el proceso que la llevó al triunfo. En particular, resultará de interés la conformación del Estado Shiíta desde lo político, pero sin dejar de lado la impronta que la religión y la historia le aportaron y que obra como condicionantes en las relaciones internas e internacionales.
|
3 |
La construcción de la identidad judía en la nacionalidad argentinaKahan, Emmanuel Nicolás January 2003 (has links)
No se posee.
|
4 |
Relaciones entre ideología, cinismo político, percepción del sistema normativo, identidad nacional y tolerancia a la corrupción en adultos residentes en LimaQuijandría Guerrero, José Luis 30 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las relaciones entre ideología política,
cinismo político, percepción del sistema normativo, la identidad nacional y la tolerancia a la
corrupción en 213 personas, en su mayoría, de niveles socioeconómico medio y medio alto.
Para tal propósito, se aplicaron las escalas de medición de Orientación hacia la Dominancia
Social (SDO), Autoritarismo de Derecha (RWA), Cinismo Político, Percepción del Sistema
Normativo, Identidad nacional (Grado de identificación, autoestima colectiva y
autoestereotipos de calidez, competencia y moralidad) y Tolerancia hacia la Transgresión
adaptadas al contexto peruano. Los resultados muestran que, la SDO se asocia directamente
con la Percepción de Falta de Legitimidad, Desesperanza Política y Laxitud Moral. Además,
por intermedio de Laxitud Moral se asocia con los componentes de la Tolerancia hacia la
Transgresión. Por su parte, el RWA se asoció directamente con Autoestima Colectiva y Laxitud
moral y por intermedio de Autoestima Colectiva con Transgresión de Leyes. Los hallazgos
sugieren que el componente ideológico se relaciona positivamente con la tolerancia a la
transgresión y el RWA, en cambio, posee una relación ambivalente que resulta positiva cuando
la transgresión favorece a alcanzar el orden social deseado; y resulta negativa cuando la
transgresión de leyes atenta contra elementos como la confianza interpersonal o la cohesión
grupal.
|
5 |
Ideología Política, religiosidad y sexismo ambivalente en una muestra en Lima MetropolitanaMori López, Valeria Lucía 04 August 2021 (has links)
La investigación tuvo como objetivo identificar relaciones entre las variables ideología
política, sexismo ambivalente y religiosidad; además de identificar potenciales diferencias
según el sexo de los participantes, y según creencia religiosa. La muestra estuvo
conformada por 161 personas nacidas en Lima, de las cuales fueron 77 hombres y 84
mujeres, entre 18 y 58 años (M = 23.17, DE = 7.71). Se utilizó la Escala de Orientación
hacia la Dominancia Social (Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994), la Escala de
autoritarismo de Ala Derecha (Zakrisson, 2005), el cuestionario de autorreporte de
Sexismo Ambivalente (Glick y Fiske, 1996) y la Escala de religiosidad (I-E 12) (Simkin
y Etchezahar, 2013). Los resultados sugieren una correlación significativa entre las
escalas de SDO con el RWA y el nivel de religiosidad de los participantes. Asimismo, en
relación al primer objetivo específico (encontrar relación entre las variables mencionadas
acorde al sexo), los hombres presentaron puntajes significativamente más altos en las
dimensiones de la variable de sexismo ambivalente (hostil y benevolente), así como en
las escalas de RWA (autoritarismo de ala derecha) y SDO (orientación hacia la
dominancia social), en comparación a las mujeres. Se discute cómo un menor puntaje
percibido por las mujeres puede explicarse a través de cambios culturales de los últimos
años. De la misma manera, en relación al segundo objetivo específico (encontrar
diferencias en las variables mencionadas acorde a si es creyente religioso o no), las
personas creyentes religiosas presentan mayor puntaje que los no creyentes en
religiosidad, autoritarismo de ala derecha (RWA), sexismo benevolente, sexismo hostil,
orientación extrínseca personal, orientación extrínseca social y orientación intrínseca. / The objective of the research was to identify relationships between the variables political
ideology, ambivalent sexism and religiosity; in addition to identifying potential
differences according to the sex of the participants, and according to religious belief. The
sample consisted of 161 people born in Lima, of which 77 men and 84 women, between
18 and 58 years old (M = 23.17, SD = 7.71). The Orientation towards Social Dominance
Scale (Pratto, Sidanius, Stallworth & Malle, 1994), the Right Wing Authoritarianism
Scale (Zakrisson, 2005), the Ambivalent Sexism self-report questionnaire (Glick and
Fiske, 1996) and the Scale of religiosity (IE - 12) (Simkin and Etchezahar, 2013). The
results suggest a significant correlation between the SDO scales with the RWA and the
level of religiosity of the participants. Likewise, in relation to the first specific objective
(finding a relationship between the mentioned variables according to sex), men presented
significantly higher scores in the dimensions of the ambivalent sexism variable (hostile
and benevolent), as well as in the RWA scales (right wing authoritarianism) and SDO
(social dominance orientation), compared to women. It is discussed how a lower score
perceived by women can be explained through cultural changes in recent years. In the
same way, in relation to the second specific objective (find differences in the mentioned
variables according to whether they are a religious believer or not), religious believers
present higher scores than non-believers in religiosity, right-wing authoritarianism
(RWA), benevolent sexism, hostile sexism, personal extrinsic orientation, social extrinsic
orientation, and intrinsic orientation.
|
6 |
Estudios sobre relaciones intergrupales, identidades colectivas e ideología política en dos regiones del PerúCueto Saldivar, Rosa María Luisa Martina 10 August 2017 (has links)
La investigación sobre las identidades colectivas en Perú evidencia un vacío en el
análisis de procesos identitarios sub-nacionales, así como en el estudio de la relación entre las
identidades regionales y la identidad nacional. El contexto intergrupal en el que se desarrollan
estos procesos da cuenta de cómo las relaciones entre grupos sociales comprenden categorías
sociales de alto y bajo estatus por razones étnico-raciales, de cercanía al poder, entre otras.
Así, la presente tesis tuvo como objetivo general estudiar la relación entre las identidades
colectivas, las relaciones intergrupales y la ideología política en dos regiones geográficas del
Perú: Lima y Ayacucho. Se realizaron dos estudios cualitativos en el marco de la Teoría de
las Representaciones Sociales, uno de ellos con grupos focales (n=26) cuyo objetivo fue
explorar las narrativas de jóvenes limeños en torno a la sociedad peruana y la identidad
nacional, y otro con entrevistas en profundidad a limeños y ayacuchanos (n=31) con el
objetivo de profundizar en las identidades regionales y las relaciones intergrupales entre
ambas regiones. El tercer estudio, de tipo correlacional con muestras de ambas regiones
(n=809), buscó analizar la naturaleza de la relación entre las variables de interés y describir
de modo integrado la ruta que sigue la configuración de la identidad nacional, poniendo en
evidencia tanto aspectos comunes de la representación sobre el ser peruano, así como en las
particularidades regionales de dicha representación.
Los resultados tanto cualitativos como cuantitativos establecen discrepancias en la
conformación de las identidades colectivas, y confirman el rol de la ideología política y las
relaciones intergrupales en dicha conformación. Las discrepancias aludidas se evidencian
como un conjunto de combinatorias entre variables que se presentan diferenciadas por región;
lo anterior corroboraría la susceptibilidad de los componentes implicados en la constitución
de las identidades nacionales a las condiciones sociales e históricas específicas del país y de
cada grupo regional.
Finalmente, el análisis integrado de los tres estudios confirma la relevancia de
considerar modelos complejos que den cuenta de las diferencias regionales en la
configuración de las identidades locales y de la identidad nacional peruana, así como la
interrelación entre diversas variables que han demostrado tener un efecto en la constitución
de estos procesos identitarios y las dinámicas intergrupales que se derivan de los mismos. / Research on collective identities in Peru shows a lack of analysis of local/regional
identity processes, as well as lack of analysis of the relationship between regional and
national identities. The social context in which local/regional identities and intergroup
processes take place is defined by power assimetries where ethnic-racial, social, regional
among other characteristics, might be used to comprise the Peruvian society in high and lowstatus
social categories. Under this escenary, the main research objective is to understand the
relationship between collective identities, intergroup relations and political ideology in two
geographic regions of Peru: Lima and Ayacucho. To accomplish this objective, three studies
were conducted. First and second studies were qualitative research designs framed on the
Theory of Social Reprentations. Specifically, the first study consisted of focus groups (n=26
participants), whose objective was to explore the narratives of young Limenians about
Peruvian society and national identity. The second study consisted of in-depth interviews
with young people from Lima and Ayacucho (n=31 participants), whose objective was to
describe in-depth contents related to regional identities and the intergroup relations between
Lima and Ayacucho. The third study consisted of a quantitative correlational research design
(n=809) that analysed the relationahip between local/regional identity, perception of
intergroup relations, political ideology among others. This study also described and analyzed
an integrative structural model of the relations mentioned above in order to explain how these
relations derive in the national identity highlighting both common aspects of the
representation of being Peruvian (Ser Peruano), as well as the regional particularities of this
meaning.
Both qualitative and quantitative results establish discrepancies between Lima and
Ayacucho in the conformation of collective identities and confirmed the role of political
ideology and intergroup relations in this conformation. The mentioned differences evidenced
a set of combinatory between variables that are differentiated by region. This relation would
corroborate the susceptibility of the components involved in the constitution of national
identities to specific social and historical conditions of the country and each regional group.
Finally, the integration of the three studies confirmed the relevance of considering complex
models that account for the regional differences in the configuration of local identities and
Peruvian national identity. The interrelationship among several variables that have been
shown to have an effect on the constitution of these identity processes and the intergroup
dynamics that derive from them.
|
7 |
Patibamba, San Miguel: dos experiencias de la violencia ejercida por Sendero Luminoso contra la autoridad campesina local en La Mar (Ayacucho), 1982 y 1984Borja Santa Cruz, Ruth Elena 11 January 2022 (has links)
Luego de 12 años de gobierno militar, el Perú volvió a la democracia a través de las elecciones generales realizada el año 1980, y salió elegido Presidente de la República el arquitecto Fernando Belaunde Terry. Esta vuelta a la democracia fue rechazada por el Partido Comunista del Perú, más conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL); por ello, el 17 de mayo de ese año realizó la quema de ánforas en el distrito de Chuschi (Cangallo, Ayacucho).
Con este acto se dio inicio a lo que la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) denominó Conflicto Armado Interno (CAI); el cual, durante los dos primeros años del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry, la responsabilidad de enfrentarlo fuera asumido por las Fuerzas Policiales (FF.PP.) y posteriormente por las Fuerzas Armadas (FF.AA.).
La investigación, previamente presenta los cambios en la propiedad de la tierra, la organización social luego de la implementación de la reforma agraria en Patibamba y su vinculación con el CAI. Luego, aborda dos experiencias de incursión senderista realizadas al anexo de Patibamba, distrito de San Miguel (La Mar). Una de ellas ocurrida en noviembre de 1982, con la ejecución del señor Abraham Santa Cruz Pereyra, presidente de la CAP María Parado de Bellido Ltda. N° 3-4-X. La otra incursión se realizó en setiembre de 1984, con la desaparición del señor Agapito Santa Cruz Delgado, Teniente Gobernador de Patibamba. Asimismo, se identifica las estrategias de control territorial y de violencia desarrollada por el
PCP-SL y las fuerzas del orden; además, se presenta los intereses y las alianzas de los pobladores con el PCP-SL, en esta localidad del distrito de San Miguel. Para la investigación, se emplearon las fuentes documentales y bibliográficas ubicadas en los archivos y bibliotecas institucionales; asimismo, las entrevistas a los familiares de las víctimas fueron de suma importancia para conseguir los objetivos
propuestos
|
8 |
El régimen señorial castellanoPereyra, Osvaldo Víctor January 2004 (has links) (PDF)
Asumimos como problema a desarrollar en la presente investigación la identificación, observación y análisis de los elementos que participan en el proceso de acumulación patrimonial y político, llevado adelante por el linaje de los Velasco, que permitirá la conformación del poder de dominio político señorial del que gozaron los distintos representantes de esta casa nobiliar castellana en los territorios ubicados en la antigua merindad de Castilla Vieja, en el período comprendido entre los siglos XIV al XVI. Nuestra intención es tomar la actuación de los miembros de esta familia nobiliar -la construcción, despliegue y expansión de su poder de dominio señorial en los territorios norteños de Castilla- como un ejemplo histórico-concreto del desarrollo del régimen señorial en estas tierras. Un estudio de caso que pretende reconstruir -a escala analítica- los aspectos generales que caracterizaron este proceso de acumulación, y que determinaron el extraordinario ascenso y encumbramiento de este linaje, desde una modesta situación de pequeña nobleza regional o comarcal, a mediados del siglo XIV, y que concluyó con la consideración de la misma como una de las Grandes Casas Nobiliarias de España, a principios del siglo XVI. Un meteórico proceso de ascenso nobiliar -de apenas dos siglos- y en el cual se ven involucradas ocho generaciones de la familia, conformando un verdadero proyecto intergeneracional.
|
9 |
Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012.Valle Riestra Padró, Esteban 06 October 2016 (has links)
Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Sus miembros habían reunido las firmas necesarias para poder realizar el trámite que les permitiría participar como un movimiento independiente en las elecciones nacionales y regionales. / Tesis
|
10 |
Pensamiento Gonzalo : ¿Límite al derecho de participación ciudadana o al derecho de libertad de expresión y pensamiento?Roncal Pagador, Marcelo 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo lleva a cabo un análisis de la Resolución No. 008-2012-ROP/JNE que deniega la solicitud del MOVADEF como partido político. El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) señala que el “pensamiento Gonzalo”, ideario al que se adhiere el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), iría en contra del ordenamiento democrático debido a que su aplicación sería un atentado al derecho a la paz. En ese sentido, se decide que, en aras de preservar el derecho a la paz, se debe limitar el derecho de participación política del MOVADEF debido a que su discurso es el mismo que fue utilizado por el PC-SL. Sin embargo, haremos notar que la decisión del ROP omite que, para efectos de obtener la calidad de partido político, como fluye de la Constitución Política del Perú, existen dos momentos. El primero “ex ante”, en donde el ente encargado debe analizar los requisitos de forma y fondo; en este último, se verifica que la agrupación esté acorde al orden democrático. Lo cual, involucra un estudio de los derechos fundamentales ejercidos, en este caso, la libertad de asociación política, libertad de expresión y pensamiento.
Es en este momento, que el informe considera se debió llevar a cabo el estudio del “pensamiento Gonzalo” en el ejercicio del derecho de la libertad de expresión y pensamiento y, no como sostiene la resolución, en relación al derecho de la participación política. Este último, recién es ejercido, una vez que se adquiere la condición de partido político; es decir, un escenario “ex post”. Por lo tanto, el “pensamiento Gonzalo”, según el presente informe, se debe analizar desde los alcances y límites del derecho de libertad de expresión y pensamiento.
Este trabajo busca identificar los problemas en la argumentación jurídica de la citada resolución, pero con la intención de esbozar una mejor argumentación en base a la constitución y las leyes, que en última instancia denote la aplicación del buen gobierno en sede administrativa.
|
Page generated in 0.0504 seconds