Spelling suggestions: "subject:"ideologías"" "subject:"teologías""
11 |
Literatura y Naturaleza en los Estados Unidos de América: Historia, Ideas, Antología y Propuesta Creativa entorno a sus Parques NacionalesFernández-Manso, Alfonso 08 March 2024 (has links)
La tesis doctoral "Literatura y Naturaleza en los Estados Unidos de América: Historia, Ideas, Antología y Propuesta Creativa entorno a sus Parques Nacionales" adopta un enfoque multidisciplinar que fusiona ciencias y humanidades, especialmente las perspectivas de las humanidades ecológicas. Su objetivo es cerrar la brecha entre ciencia y humanidades para explorar en profundidad las distintas maneras de percibir y entender el mundo natural. Utiliza la literatura como herramienta clave para iluminar los contextos ambientales y promover la conciencia ecológica. La tesis está organizada en cinco capítulos temáticos: El primer capítulo, "Literatura Estadounidense: Una Historia Natural", se sumerge en la relación entre la literatura y la naturaleza en la historia de Estados Unidos, desde los Pioneros hasta los escritores contemporáneos. El segundo capítulo, titulado "Paisajes en Palabras: Una Antología de los Ecosistemas Literarios de Norteamérica", presenta una exhaustiva antología de "Nature Writing" que incluye los autores y las obras más relevantes que surgen a partir de la influencia de Henry David Thoreau, explorando seis ecosistemas naturales y literarios diferentes. En el tercer capítulo, llamado "Un Bosque de Ideas", se explora la noción de naturaleza desde una perspectiva semántica y se estudia el impacto de ciertas obras en la cultura de Estados Unidos. Este análisis conduce a la identificación y definición de diez ideas fundamentales que ayudan a interpretar la concepción de Naturaleza en la mente estadounidense. El cuarto capítulo, titulado "Leer y Componer la Naturaleza", se adentra en el campo de la ecocrítica y propone una metodología para examinar y redactar textos que aborden temas relacionados con la naturaleza desde una perspectiva innovadora: la Ecocrítica Holística. Finalmente, el quinto capítulo, "Libros entre los Árboles", es un proyecto creativo que combina los temas anteriores llevando a los lectores a través de los "National Parks" de Estados Unidos utilizando las principales obras del "Nature Writing". La metodología involucra una revisión bibliográfica extensa y una base de datos de más de 6000 registros de escritores. Además, se realizó trabajo de campo visitando "National Parks" en EE. UU., combinando la experiencia directa con la lectura de libros de "Nature Writing" para una comprensión más completa. Esta investigación busca re-imaginar la historia de la literatura estadounidense desde una perspectiva ambiental, ampliando el campo académico y haciendo que la literatura sobre naturaleza sea más relevante y accesible. En última instancia, revela la conexión profunda entre la literatura y la naturaleza, mostrando cómo los escritores han moldeado la relación entre la humanidad y su entorno a lo largo del tiempo.
|
12 |
El poder de las palabras : Un análisis comparativo entre discurso y práctica en la política lingüística de la RAE en torno a la modernización léxica / The Power of Words : A comparative analysis between discourse and practice in the Language Policy of the Royal Spanish Academy regarding lexical modernizationSödermark, Maria January 2020 (has links)
La política lingüística puede llegar a tener un impacto considerable en la sociedad, incluso interviniendo en la formación de nuestras vidas y identidades. Por lo tanto, es necesario prestar atención a los valores y actividades de las instituciones que regula esa política. El objetivo de este trabajo es contribuir a una mayor comprensión de la política lingüística que actualmente se está desarrollando en el español, enfocando en la conexión entre discurso y práctica de la Real Academia Española. Proponemos, por un lado, desvelar el discurso como herramienta para legitimar la política en la comunidad, y, por otro lado, examinar cómo los planes y mecanismos ayudan a naturalizar las ideologías lingüísticas circulando en este discurso. Centrándonos en el tema de la modernización léxica, utilizamos el método de análisis crítico del discurso para identificar las ideologías subyacentes y luego averiguar cómo estas coinciden e interactúan ideológicamente con las nuevas entradas en el Diccionario de la Lengua Española de 2018. De ahí podemos concluir que la imagen universal del español parece haber reemplazado el panhispanismo señalado en estudios anteriores, a la vez que conecta con la voluntad de elevar el estatus del idioma, principalmente notable en el aumento del léxico especializado. La RAE insiste en transmitir un carácter descriptivo, moderno y popular, aunque hay tendencias valorativas y prescriptivas tanto en su discurso como su práctica. Proponemos que esto se debe a las premisas inherentes de la propia práctica social donde la hegemonía de la institución se funda en una ideología normativa de la lengua. Los datos también revelan que el discurso y la modernización léxica pueden interactuar en la naturalización ideológica, aunque la eficacia del mecanismo modernizador, a ese respecto, varia según la ideología.
|
Page generated in 0.0352 seconds