Spelling suggestions: "subject:"impacto ambiental avaluación while"" "subject:"impacto ambiental avaluación chile""
1 |
Caracterización de polvo negro en la comuna de Huasco, III RegiónOrtiz Poblete, Tamara Ivana. 05 1900 (has links)
Título de: Químico Ambiental Químico / La comuna de Huasco, con una importante actividad portuaria-minera, ha estado
expuesta a los efectos que elIo conlleva.
Debido a los antecedentes sobre polvo negro en Huasco, es necesano conocer la
composicion fisicoquimica de este, y si sus fuentes emisoras son antropogenicas 0
naturales propias de Ia zona.
Mediante un muestreo durante 3 meses, se obtuvo muestras de Material Particulado
Sedimentable (MPS), polvo depositado, suelo superficial, sedimentos fluviales y agua
superficial.
Se determino la cantidad (masa) de MPS soluble, insoluble y total, asi como tambien, la
determinacion de metales pesados en MPS, polvo depositado, suelo superficial y
sedimentos fluviales, mediante digestion acida asistida por microondas (protocolo
USEPA 3052) Y cuantificacion por ICP-AES (protocolo USEPA 6010C). Ademas, la
determinacion de metales pesados en agua superficial, se realizo mediante el metodo de
anal isis de Norma Chilena Oficial 2313/25.0f97 Aguas residuales, por ICP-AES
(basado en Standard Methods 3120).
Se utilize referencia intemacional basada en CBSQGs, para analizar concentraciones de
metales existentes en sedimentos fluviales, as! como Valores Guia para Evaluacion de
Medios Ambientales (EMEG) propuestos por la ATSDR, para analizar la concentracion
de metaJes en polvo depositado y suelo superficial.
Xli
EI MPS insoluble presento concentraciones de Cd, Zn, Cr, Cu, As, V, Ni, Pb, Co, Mo, B,
Fe, AI, Mn, Ba. La mayoria de las concentraciones de metales, fue alta en todos los
puntos de muestreo.
Los metales Fe, Mn, V, Zn presentaron las mayores concentraciones en el polvo negro
depositado en la zona de estudio, en especial Fe, con altas concentraciones en todos los
puntos de muestreo. Ademas, este fue mucho mas concentrado en Cd, Pb, Fe y V que el
polvo que se encuentra a 5 m de altura (sector industrial), y fue practicamente de igual
concentracion que la muestra (de material) caida del tren, en Cd, Ni, Mn, V, Co y Fe.
Cd, Pb, V, Fe en suelo superficial, superaron el nivel background en la ciudad de Huasco
y la zona industrial. Mientras que Ni y Ba solo en la zona industrial.
Cd, Cr, Cu, y V, al ser comparados con los val ores EMEG, resultaron ser contaminantes
potenciales e importantes en polvo depositado y en suelo superficial, tanto para infantes
como para nifios.
En las muestras de sedimentos fluviales se obtuvo que, Cd, Mn y Fe excedieron el valor
TEC y PEC, mientras que Cu solo el valor TEC, y las concentraciones de metales en
aguas superficiales resultaron muy bajas, por 10 que no se relacionan con la presencia de
polvo negro en Ia com una de Huasco.
Dados los antecedentes existentes y los resultados obtenidos en este estudio, se concluye
que existe presencia de polvo negro por fuentes antropogenicas en Huasco, las cuales
corresponden a la Central Termoelectrica Guacolda y el complejo perteneciente a CAP / The Huasco commune, with an important port-mining activity, has been exposed to
effects that this entails.
Due to the precedents of black dust existence in Huasco, it's necessary to know the
physicochemical composition of this, and if it's emitting sources are anthropogenic or
natural of the area.
Through sampling for 3 months, Sedimentable Particulate Material (MPS), deposited
dust, surface soil, fluvial sediments and surface water, samples were obtained.
The amount (mass) of soluble, insoluble and total MPS was determined, as well as the
determination of heavy metals in MPS, deposited dust, surface soil and fluvial
sediments, by microwave-assisted acid digestion (USEPA 3052 protocol) and
quantification by ICP-AES (USEPA 6010C protocol). In addition, the determination of
heavy metals in surface water was carried out using the analysis method of Official
Chilean Standard 2313 / 25.0f97 Wastewater, by ICP-AES (based on Standard Methods
3120).
The international reference based on CBSQGs was used to analyse concentrations of
metals existing in fluvial sediments, as well as the Environmental Media Evaluation
Guide (EMEG) proposed by the ATSDR, to analyse the concentration of deposited dust
and soil superficial metals.
The insoluble MPS showed concentrations of Cd, Zn, Cr, Cu, As, V, Ni, Pb, Co, Mo, B,
Fe, AI, Mn, Ba. Most metal concentrations were high at all sampling points.
xiv
Fe, Mn, V, Zn presented the highest concentrations in black powder deposited in the
studied area, especially Fe, with high concentrations in all the sampling points. In
addition, this was much more concentrated in Cd, Pb, Fe and V than the dust located 5 m
above the ground (the industrial sector), and was practically of equal concentration that
the sample (of material) falls of the train, in Cd, Ni, Mn, V, Co and Fe.
Cd, Pb, V and Fein surface soil exceeded the background level in the city of Huasco and
the industrial zone. While Ni and Ba only in the industrial zone.
Cd, Cr, Cu, and V, compared with EMEG values, turned out to be potential and
important contaminants in deposited dust and superficial ground, both for infants and
children.
Fluvial sediments samples showed that Cd, Mn and Fe exceeded TEC and PEC values,
whereas Cu only exceeded TEC value, and metals concentrations in superficial waters
were very low, therefore these aren't related to the presence of black dust in Huasco.
Given the precedents and results obtained in this study, it's concluded that there is a
presence of black dust by anthropogenic sources in Huasco, which correspond to
Guacolda Thermoelectric Power Plant and the complex belonging to CAP.
|
2 |
Análisis de la participación ciudadana (PAC) temprana en el proceso de evaluación ambiental de proyectos en ChileDíaz Vergara, Ismael January 2017 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / La participación ciudadana es un elemento relevante y de creciente discusión en
Chile, particularmente en lo relacionado a la instalación de grandes proyectos de
inversión y sus distintos impactos en el territorio. El presente trabajo, de carácter
exploratorio, pretende arrojar algunas luces respecto a la potencial incorporación
de la participación ciudadana temprana en el contexto de la institucionalidad
ambiental vigente. Específicamente, se analizan cuatro iniciativas que tienen en
común la participación activa del Estado: i) La Guía de Estándares de Participación
y Diálogo (Ministerio de Energía); ii) Acuerdos Voluntarios de Pre inversión
(Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático); iii) Propuesta de
Relacionamiento Temprano (SEA); e iv) Institucionalidad de Diálogo Territorial
(Alianza Valor Minero). La metodología de evaluación utilizada corresponde a un
enfoque mixto, combinando elementos cualitativos y cuantitativos, y un diseño del
tipo exploratorio descriptivo. En resumen, los instrumentos que incluyen la
participación temprana consideran la participación del Estado, las empresas y las
comunidades; son de carácter voluntarias, complementarias y acotadas
(considerando un espectro limitado de proyectos); se concibe participación
informativa, consultiva y resolutiva; son financiados por el Estado y las empresas;
no existe un costo estándar, pero en el caso del AVP se estima un costo de
implementación de 30 millones por proyecto; la realización adecuada del proceso
participativo permite que los proyectos de inversión consideren de mejor manera
los alcances de sus principales impactos, y en consecuencia se abra la
oportunidad de contar con proyectos más sustentables considerando variables
económicas, sociales y ambientales.
A modo de sugerencia de política pública, se propone la incorporación de la
participación ciudadana temprana antes del ingreso al Sistema de Evaluación de
Impacto Ambiental; de carácter obligatorio, y que los acuerdos logrados sean
vinculantes; se propone la instalación de una entidad que coordine las distintas
iniciativas en su conjunto; que los procesos sean financiados por las empresas, y
la administración de los fondos, a través de un fondo ciego, sea realizado por la
institución coordinadora u otra que genere garantías al proceso; finalmente,
debería ser aplicado tanto a proyectos que ingresen vía declaración de impacto
ambiental como vía evaluación de impacto ambiental.
|
3 |
Análisis del caso Proyecto Hotel Punta Piqueros a la luz del desarrollo sustentable y los efectos del cambio climáticoAraya Concha, Amanda Paz January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el presente trabajo se analiza en qué proporción el proyecto Hotel Punta Piqueros
cumple con las medidas de adaptación a los efectos del cambio climático en la zona costera
propuestos por el desarrollo sustentable, según los postulados del Informe “Camb io
Climático y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe” de Rosalva Landa, Brenda
Ávila Flores y Mario Hernández1 y cuál es el tratamiento de dicho principio en nuestro país.
Para esto se analizan los riesgos que presenta el proyecto ante los efectos del cambio
climático conocidos a partir de su procedimiento de aprobación, las observaciones
ciudadanas y los pronunciamientos de los servicios competentes respecto de su Resolución
de Calificación Ambiental.
En este trabajo se revisa el tratamiento del desarrollo sustentable, desde su carácter
antropocentrico, en el caso Proyecto Hotel Punta Piqueros, analizando el actuar de la Corte
Suprema, el Segundo Tribunal Ambiental y el Servicio de Evaluacion Ambiental. Se analizan
las limitantes a la aplicación del principio y se revisan diversas alternativas para su
aplicación, entre ellas los Planes de Emergencia y Contingencia que debe presentar el titular
del proyecto que se somete a evaluacion en el Sistema de Evaluacion de Impacto Ambiental,
los Instrumentos de Planificacion Terriorial aplicables a la zona costera chilena y la
Evaluacion Ambiental Estratégica como instrumento de gestion ambiental que vela por la
aplicación del desarrollo sustentable.
Tras el estudio realizado, se concluye que ninguno de los órganos e instituciones aquí
mencionados tiene la obligacion y, en la practica, vela por que se aplique el principio del
desarrollo sustentable desde su carácter antropocentrico. Ademas, de los resultados
obtenidos se desprende que el proeycto no cumple con las medidas de adaptacion a los
efectos del cambio climatico antes descritas, sobreexponiendo la salud de la poblacion a
sufrir daños por los impactos de este fenomeno
|
4 |
Análisis jurjídico técnico de las vías de evaluación ambiental en Chile (declaración y estudio de impacto ambiental) y su relación con los principios rectores que las sustentanPiña Burgos, María Elena January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en derecho, mención en derecho ambiental) / Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) / La presente Actividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET) aborda desde un análisis crítico, las vías de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA): Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y su vínculo con los principios rectores en los cuales el SEIA fue fundado; de tal manera de determinar si ellas cumplen o se enmarcan sobre la base de estos principios.
Para tal efecto, se analiza la doctrina y jurisprudencia ambiental nacional reciente, examinando la forma en que se han implementado las distintas vías de evaluación, y si estas se relacionan con los principios que lo sustentan. En este sentido en primera instancia se abordan cada uno de los principios rectores del SEIA y su relevancia. Posteriormente se analizan las dos distintas vías de evaluación establecidas en el SEIA en tanto contenidos y procedimientos, para finalmente establecer la relación entre ellas y cada uno de los principios que constituyeron la base fundamental de su concepción y creación.
El resultado de esta investigación, pretende aportar al debate en torno a la evaluación ambiental de proyectos en Chile y en la incorporación de innovaciones en el mecanismo de la evaluación ambiental de proyectos en el actual sistema.
|
Page generated in 0.1048 seconds