• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evaluación del impacto ambiental del efluente submarino del proyecto Provisur empleando el modelo Cormix

Vargas Torres, José Alonso 01 October 2018 (has links)
En el Perú, se tiene una buena riqueza hídrica pues se cuentan con 54 cuencas hidrográficas por las que se podrían obtener 2’046,827 metros cúbicos al año. Sin embargo, este recurso hídrico está localizado en lugares con menor densidad poblacional y no alcanza suficientemente a los lugares de mayor densidad poblacional que usualmente se ubican en la costa. Una alternativa de solución para la escasez de agua potable son las plantas desalinizadoras. Por esta razón, en el sur de Lima, se está construyendo una planta desalinizadora y una planta de tratamiento de agua residual para beneficiar directamente a los usuarios en los distritos del sur. Este proyecto, llamado PROVISUR, está siendo cuestionado por una presumible contaminación a las playas en Santa María. Por lo antes expuesto, la presente tesis tiene como objetivo estudiar el funcionamiento de una planta desalinizadora de Osmosis Inversa y de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para entender el proyecto de PROVISUR. Así como también, analizar todos los impactos ambientales que son producidos por este proyecto en el mar peruano y proponer soluciones y alternativas en específico al vertimiento del efluente de ambas plantas. Finalmente, modelar la emisión mediante el programa CORMIX y determinar los impactos ambientales reales de las plantas del proyecto ubicado en el balneario de Santa María, Lima. Después de estudiar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PROVISUR y de realizar el modelamiento numérico empleando el CORMIX, se tiene como conclusión, que este proyecto tendría que ser revisado por las autoridades correspondientes debido a que presenta algunas deficiencias en el Marco Legal y presenta imperfecciones en el modelamiento para la dispersión del contaminante. Los valores obtenidos después de la modelación numérica son aproximados al estudio realizado por la empresa PROVISUR en cuanto a los parámetros ambientales. Sin embargo, estos contaminantes no están siendo analizados apropiadamente para una dilución en un campo cercano a la emisión. / Tesis
2

La definición de impacto social en las normas y guías oficiales que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental en el Perú

Cuya Matos, Oscar Alejandro 26 August 2013 (has links)
El estudio revisó el concepto de ‘impacto social’ en las guías oficiales y normas peruanas que orientan la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, así como, la conceptualización del término ‘impacto social’ entre los especialistas que elaboran los mencionados estudios. El alcance del estudio se remitió específicamente a los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión, que por definición contienen una evaluación del impacto social, y son de orden predictivo y previos a la ejecución de un proyecto. El estudio encontró que las normas y guías, que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental, solo en dos casos, definieron el término ‘impacto social’. En general, se emplea el término sin definirlo, dándolo por entendido. Las guías asumen tácitamente que el concepto de impacto ambiental incluye el impacto social. Las dos definiciones de impacto social encontradas en las referidas guías tienen menores alcances que la definición que propone la Asociación Internacional de Impacto Ambiental (IAIA, por sus siglas en inglés). Ello mostraría la falta de actualización de las guías y normas, al no considerar las actuales conceptualizaciones sobre el impacto social, que se recomienda para los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión. Con relación al empleo del término ‘impacto social’ por parte de los especialistas se puede anotar que usan ‘impacto ambiental’ e ‘impacto social’, ambos términos sin que lo ambiental subsuma a lo social. Para ellos, lo ambiental está referido a lo físico-geográfico, biológico o ecológico, lo que es propio de las ciencias naturales; y lo social, a lo que es propio de las humanidades y ciencias sociales. Ello se contradice con lo que el discurso y la teorización sobre lo ambiental proponen en cuanto a que el impacto ambiental incluye el impacto social. / Tesis
3

Evaluación del impacto ambiental del efluente submarino del proyecto Provisur empleando el modelo Cormix

Vargas Torres, José Alonso 01 October 2018 (has links)
En el Perú, se tiene una buena riqueza hídrica pues se cuentan con 54 cuencas hidrográficas por las que se podrían obtener 2’046,827 metros cúbicos al año. Sin embargo, este recurso hídrico está localizado en lugares con menor densidad poblacional y no alcanza suficientemente a los lugares de mayor densidad poblacional que usualmente se ubican en la costa. Una alternativa de solución para la escasez de agua potable son las plantas desalinizadoras. Por esta razón, en el sur de Lima, se está construyendo una planta desalinizadora y una planta de tratamiento de agua residual para beneficiar directamente a los usuarios en los distritos del sur. Este proyecto, llamado PROVISUR, está siendo cuestionado por una presumible contaminación a las playas en Santa María. Por lo antes expuesto, la presente tesis tiene como objetivo estudiar el funcionamiento de una planta desalinizadora de Osmosis Inversa y de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para entender el proyecto de PROVISUR. Así como también, analizar todos los impactos ambientales que son producidos por este proyecto en el mar peruano y proponer soluciones y alternativas en específico al vertimiento del efluente de ambas plantas. Finalmente, modelar la emisión mediante el programa CORMIX y determinar los impactos ambientales reales de las plantas del proyecto ubicado en el balneario de Santa María, Lima. Después de estudiar el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto PROVISUR y de realizar el modelamiento numérico empleando el CORMIX, se tiene como conclusión, que este proyecto tendría que ser revisado por las autoridades correspondientes debido a que presenta algunas deficiencias en el Marco Legal y presenta imperfecciones en el modelamiento para la dispersión del contaminante. Los valores obtenidos después de la modelación numérica son aproximados al estudio realizado por la empresa PROVISUR en cuanto a los parámetros ambientales. Sin embargo, estos contaminantes no están siendo analizados apropiadamente para una dilución en un campo cercano a la emisión.
4

Impacto ambiental de la central hidroeléctrica de Chilia con uso de dos métodos numéricos cuantitativos comparados

Espinoza Benavides, Juliette Paola 08 February 2022 (has links)
Las centrales hidroeléctricas en el Perú son una de las principales fuentes de energía renovable, representando el 57,77% de energía eléctrica generada según COES (2018); específicamente, el proyecto Chilia tiene previsto aportar a nivel energético 1091 GWh/año con una potencia instalada de 180 MW. Además, en un futuro se conectará al SEIN a través de la subestación Huaricashash, mediante una línea de transmisión de 220 kV. Sin embargo, el desarrollo de una central hidroeléctrica produce diferentes tipos de impacto en el ambiente, tanto negativos como positivos; por ejemplo, entre los positivos se puede proveer de un aumento en la disponibilidad de energía, mientras que, por otro lado, existe la modificación del lecho fluvial de un río y riesgo de desborde del mismo. Por lo tanto, la presente tesis tiene como objetivo, identificar y evaluar los impactos ambientales generados durante las etapas del proyecto de la central hidroeléctrica de Chilia (construcción, operación y cierre). Dichos impactos ocasionados serán evaluados por las metodologías cuantitativas EIA09 y Battelle Columbus. Finalmente, se diseñarán las medidas de mitigación y prevención, realizando un Plan de Manejo Ambiental en el área de influencia del proyecto, a partir de una línea base ambiental y social.
5

Análisis del ciclo de vida comparativo de una edificación educativa convencional y una certificada con LEED

Rodríguez Alvarez, Andrés Martín 24 August 2023 (has links)
El sector de la construcción es uno de los principales aportantes a las sociedades, tanto en materia económica como social. Los proyectos de edificaciones impactan de manera positiva en distintos ámbitos, como creación de empleo, comercio de materiales y desarrollo de infraestructura esencial en el desarrollo social. Sin embargo, esto trae consigo problemas medioambientales, lo cual suma al cambio climático actual. Es por esto que, cada vez se implementan más y de manera exitosa las certificaciones ambientales en edificios. Ante esta realidad se empleó el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) en el presente estudio para comparar el impacto ambiental de dos edificaciones, una convencional y una certificada con LEED. El objeto de estudio es el pabellón A de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la cual cuenta con esta certificación. El análisis se realizó a través del software One Click LCA, el cual permite estimar los impactos ambientales de una edificación teniendo en cuenta los materiales usados, consumos de agua y energía y tiempo de vida de la misma. El objetivo de esta comparación es demostrar que la certificación LEED permite reducir los impactos ambientales generados en las distintas etapas de vida de una edificación. Las etapas de ciclo de vida que ofrece el software son: pre-uso (producción de materiales y transporte), uso (de energía y agua) y fin de vida. Así mismo, los impactos ambientales se definen en los siguientes indicadores ambientales: uso total de energía primaria, calentamiento global, acidificación, eutrofización, potencial agotamiento de la capa de ozono y formación de ozono en la atmósfera inferior. Los resultados comprueban que la certificación LEED permite reducir significativamente los impactos ambientales de un proyecto de construcción en todas sus etapas. Además, los consumos de energía y agua en la fase operativa tienen bastante influencia para obtener los resultados finales. Así mismo, se verificó que el software One Click LCA es una herramienta muy amigable al momento de realizar un estudio de ACV en una edificación.
6

Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables

Quirita Alvarado, Marcela Sariah, Blanco Villafuerte, Daniela Alejandra 14 March 2022 (has links)
El cambio climático genera muchas consecuencias negativas en el planeta como la dilatación térmica del océano y el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, que, a su vez, provocan el aumento del nivel del mar. Se estima que hacia el año 2100, el incremento del nivel medio del mar será de unos 0,43 m a 0,84 m, provocando la pérdida de grandes extensiones de áreas costeras, lo cual perjudicará directamente a las poblaciones asentadas en ellas, la infraestructura y las actividades humanas que se vienen realizando en la franja litoral. En el Perú, el aumento de la temperatura media, incrementará la mortalidad y morbilidad de las enfermedades relacionadas a esta, como la malaria, el dengue, chikungunya, enfermedades diarreicas, entre otras enfermedades infecciosas; lo cual se verá reflejado con el consecuente gasto en la salud pública. En cuanto a la infraestructura urbana (vías, redes de vida, etc) afectada por el avance del mar en las zonas costeras, como producto del calentamiento global, deberá ser reubicada. En tal sentido, el objetivo principal de esta investigación es identificar y cuantificar el impacto del incremento del nivel del mar en el balneario de Máncora. Para ello, se analizaron los datos de este aumento del mapa interactivo elaborado por la organización Climate Central, la cual permite obtener diferentes escenarios de áreas afectadas de la zona de estudio variando determinados parámetros. En este caso, se emplearon seis escenarios, considerando una inundación moderada y una sin control para cada año de estudio (2050, 2080 y 2100). En base a los datos obtenidos del incremento del nivel del mar, se cuantificó el impacto en el balneario de Máncora mediante indicadores de exposición, los cuales se dividieron en tres grupos: sociales, económicos y ambientales. En cada uno de estos aspectos, el impacto fue negativo: áreas perdidas, población afectada, pérdida del stock de materiales de construcción característicos de la zona, así como la pérdida económica y la contaminación ambiental derivadas de la pérdida de stock de material. Esto pone en manifiesto la importancia de implementar políticas públicas y medidas que puedan hacer frente al incremento del nivel del mar y sus perjudiciales consecuencias. Además, la metodología aplicada en este estudio puede servir como referencia para ser empleada en otras zonas del país que puedan ser de particular interés, de modo tal que los planes de mitigación y adaptación aplicados sean los más acertados para minimizar los riesgos ante el aumento del nivel del mar. / Climate change generates many negative consequences on the planet, such as the thermal expansion of the ocean and the melting of ice caps and glaciers, which in turn cause sea level rise (SLR). It is estimated that by the year 2100, the average sea level will increase between 0,43 m and 0,84 m, causing the loss of large extensions of coastal areas, which will directly harm the populations settled there, the infrastructure and the human activities that are taking place along the coastline. In Peru, the increase in average temperature will increase mortality and morbidity from diseases related to the increase in temperature, such as malaria, dengue fever, chikungunya, diarrheal diseases, among other infectious diseases, which will be reflected in the consequent public health expenses. Regarding urban infrastructure (roads, life networks, etc.) affected by the advance of the sea in coastal areas, because of global warming, will have to be relocated. Therefore, the main objective of this research is to identify and quantify the impact of SLR in the beach resort of Máncora. For this purpose, SLR data was extracted from the interactive map produced by the Climate Central organization, which allows different scenarios of affected areas in the study zone to be obtained by varying certain parameters. In this case, six flood scenarios were used, considering moderate and uncontrolled flooding for each year of study (2050, 2080 and 2100). Based on the data obtained on SLR, the impact on the beach resort of Máncora was quantified using exposure indicators, which were divided into three groups: social, economic, and environmental. In each of these aspects, the impact was negative: areas lost, population affected, loss of the stock of construction materials characteristic of the area, as well as the economic loss and environmental contamination derived from the loss of the stock of material. This highlights the importance of implementing public policies and measures that can deal with SLR and its harmful consequences. Furthermore, the methodology applied in this study can serve as a reference to be used in other areas of the country that may be of particular interest, so that the mitigation and adaptation plans measures implemented are the most appropriate to minimize flood risks.
7

La definición de impacto social en las normas y guías oficiales que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental en el Perú

Cuya Matos, Oscar Alejandro 26 August 2013 (has links)
El estudio revisó el concepto de ‘impacto social’ en las guías oficiales y normas peruanas que orientan la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, así como, la conceptualización del término ‘impacto social’ entre los especialistas que elaboran los mencionados estudios. El alcance del estudio se remitió específicamente a los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión, que por definición contienen una evaluación del impacto social, y son de orden predictivo y previos a la ejecución de un proyecto. El estudio encontró que las normas y guías, que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental, solo en dos casos, definieron el término ‘impacto social’. En general, se emplea el término sin definirlo, dándolo por entendido. Las guías asumen tácitamente que el concepto de impacto ambiental incluye el impacto social. Las dos definiciones de impacto social encontradas en las referidas guías tienen menores alcances que la definición que propone la Asociación Internacional de Impacto Ambiental (IAIA, por sus siglas en inglés). Ello mostraría la falta de actualización de las guías y normas, al no considerar las actuales conceptualizaciones sobre el impacto social, que se recomienda para los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión. Con relación al empleo del término ‘impacto social’ por parte de los especialistas se puede anotar que usan ‘impacto ambiental’ e ‘impacto social’, ambos términos sin que lo ambiental subsuma a lo social. Para ellos, lo ambiental está referido a lo físico-geográfico, biológico o ecológico, lo que es propio de las ciencias naturales; y lo social, a lo que es propio de las humanidades y ciencias sociales. Ello se contradice con lo que el discurso y la teorización sobre lo ambiental proponen en cuanto a que el impacto ambiental incluye el impacto social. / Tesis
8

La comunicación para el desarrollo como proceso estratégico clave para la responsabilidad social empresarial: análisis de la gestión social del relacionamiento comunitario en el marco del Estudio de Impacto Ambiental de las operaciones térmicas de la empresa Kallpa

Acosta Quiñonez, Katherine Milagros 03 September 2020 (has links)
La comunicación es inherente a la interacción social. Por ello, su estudio en el relacionamiento entre empresa y comunidad resulta indispensable. La memoria profesional propone analizar y describir la gestión social en el relacionamiento comunitario de la empresa Kallpa Generación S.A., desde el enfoque de Comunicación para el Desarrollo, a partir de los casos de estudio de las centrales térmicas Kallpa y Las Flores ubicadas en el distrito de Chilca. Los casos son relevantes por situarse en el nodo de generación eléctrica más grande del país. Un conflicto social en la zona afectaría a más del 40% del territorio nacional. La metodología empleada fue de carácter cualitativo, la cual consideró la revisión de documentos oficiales de la empresa, principalmente, del Estudio de Impacto Ambiental. Además, se desarrolló entrevistas al Jefe en Campo de Relaciones Comunitarias, a la Directora de la institución educativa inicial del asentamiento humano 15 de Enero y a la obstetra encargada del Centro Materno Infantil de Chilca. La memoria profesional reconoce la importancia de la responsabilidad social empresarial para impulsar una gestión social preventiva que evite paralizaciones, respete los derechos ciudadanos y asegure el crecimiento económico sostenible de la empresa. Se pone de manifiesto el valor agregado de un Comunicador para el Desarrollo para establecer estrategias de comunicación, a largo plazo, en el relacionamiento comunitario, basadas en procesos de diálogo y participación para contribuir en la prevención de conflictos sociales, disminución del asistencialismo y fortalecimiento de la reputación empresarial. Por un lado, el diálogo resulta indispensable para reconocer y valorar a cada grupo de interés, identificar sus inquietudes y nivelar sus expectativas. Por último, la participación promueve acciones conjuntas con los diversos grupos de interés para la apropiación de los proyectos y la generación de confianza hacia la empresa.

Page generated in 0.1155 seconds