Spelling suggestions: "subject:"independencia"" "subject:"independencias""
31 |
Los “españoles araucanos”: mediación y conflicto durante la Guerra a Muerte, Chile 1817 - 1825Ulloa Valenzuela, Fernando January 2009 (has links)
La historia de las “relaciones fronterizas” en la región del Biobío, ha sido un tema abordado
por diversos autores chilenos, durante las últimas décadas del siglo XX. No obstante lo
anterior y las abundantes publicaciones al respecto, hay aspectos como la conflictividad, la
mediación y el proceso de mestizaje, que no han sido debidamente abordados; resultando
conveniente clarificarlos mediante la investigación, para ofrecer de este modo, nuevos
antecedentes que contribuyan a una mejor comprensión, inclusive, del conflicto territorial
actual.
El principal exponente del comcepto “Relaciones fronterizas” ha sido el historiador
Sergio Villalobos, quien ha insistido en el carácter intermitente de la beligerancia, echando
por tierra la idea de una Guerra de Arauco ininterrumpida. A su juicio el conflicto
habría presentado manifestaciones propias de un proceso de larga duración con marcada
tendencia hacia las relaciones pacíficas, que con los años y las modificaciones sociales,
económicas y políticas sufridas por las sociedades hispanocriolla y mapuche, habrían
terminado por permitir la incorporación territorial, económica y por último “sanguínea” de
los avencidados al sur del Biobío.
Lo anterior ciertamente tiene un sesgo geográfico (circunscribir el Mundo Mapuche
sólo al lado Oeste de la Cordillera o lo que se ha denominado Gulumapu), asunto que ha
sido puesto de relieve y reafirmado a cabalidad por las investigaciones de Leonardo León,
quien ha resaltado, el carácter ultracordillerano de la sociedad mapuche, sus vínculos y las
complejas relaciones sociales y económicas de la misma.
Restando importancia a lo anterior y aludiendo a una necesidad comercial y un
mestizaje irreversible que progresivamente habría hecho desaparecer a quienes llama
“araucanos”; Villalobos establece una periodificación de la Guerra de Arauco, que permitiría
clasificar tal o cual coyuntura, como una de conflicto o de paz. En esta clasificación, los años
posteriores a la Independencia de Chile, se tornan confusos no obstante se les identifique
con una alta beligerancia. Es justamente este período (1817-1825) el que no abordan en
profundidad sus trabajos, que se circunscriben en su mayoría, a la segunda mitad del siglo.
[…] Por mi parte, y como postulado central de esta investigación sostengo que
durante el proceso denominado Independencia, se gestó en Araucanía un universo
humano complejo que tomó particulares características, distintas de las del resto del país.
Universo en el cual, se desenvolvieron los capitanes de amigos, comisarios de naciones
y lenguaraces, que articularon el comercio, la guerra y la paz. Ellos, antiguos funcionarios
reales durante los siglos coloniales, se transformaron de meros interlocutores e intérpretes
en los principales conocedores de la zona, instigadores, cabecillas de levantamientos en
armas y conspiradores, según su conveniencia, afectando con ello el panorama general de
la guerra y las relaciones.
|
32 |
Mediateca pública y servicios en IndependenciaOcmin Paredes, Lira Janira 31 December 2018 (has links)
Architectural project of a Public Library and Services in Independencia, specifically commerce and an office building. This originates on the basis of responding to a real problem, which is the lack of areas of recreation, education and culture in much of our city. As a consequence of these shortcomings, the citizen realizes that is necessary a space where these three points meet and form a good architecture, where people can access all the benefits and the knowledge considering that the evolution of technology has made that we need different spaces compared to what we needed years ago. For this reason we choose an architectural typology according to the time in which we live: The Library, central building of the thesis project. / Tesis
|
33 |
Nuevos espacios comerciales urbanos: diseño y estrategias para una evolución del modelo comercial MallGonzález Villanueva, Macarena January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La siguiente memoria de proyecto forma parte del plan de estudio de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Chile, donde se busca dar a conocer aquellos conocimientos y competencias adquiridas a lo largo de los años académicos y que llegan a su etapa de culminación con el Proyecto de Título expuesto en las siguientes páginas.
De esta forma, al plantearse el Proyecto de Título relatado en esta memoria, se ha decidido entender el proceso como una experimentación y reflexión académica sobre un tema atingente
a las ciudades actuales y que sirva como aporte para seguir explorando las oportunidades que en ellas se pueden desarrollar.
Es por esta razón que se decide tomar los Malls dentro de la ciudad como tema central del Título, entendiéndolos como una tipología recurrente y protagónica en la actualidad, que
causa una serie de problemas locales y que, como arquitectos, podemos tener una implicancia mayor en su futuro desarrollo, adelantándonos ante una situación de conflicto y proponiendo una solución alternativa.
Gracias a esto, el proceso del proyecto no solo apunto a generar la propuesta arquitectónica de un Mall localizado en algún sector de Santiago, sino que permitió las reflexiones acerca del modo de utilización y apropiación de los espacios comunes y públicos por la sociedad actual, y que derivaron a una nueva forma de entender las oportunidades que podrían ofrecer espacios comerciales de gran escala e impacto dentro de la ciudad, dando como resultado, la propuesta de nuevos espacios comerciales y de servicio para una ciudad más inclusiva.
Finalmente, este documento comunica tanto el fundamento teórico, como los antecedentes del emplazamiento y las estrategias de diseño implementadas al proyecto, en función de dar a entender concretamente las implicancias y alcances del proyecto desarrollado.
|
34 |
Memoria de la independencia y representación de la nación en Chile, a través del 18 de septiembre (1900-1920)Araya Ramírez, Daniela January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
35 |
Participantes políticos durante la Patria Vieja (1810-1814).Labarca Hurtado, Felipe January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La idea de este trabajo es identificar a los líderes del proceso revolucionario chileno en sus primeros años, dentro del período que conocemos como Patria Vieja que va desde los años 1810, con la instauración de la primera junta de gobierno, hasta 1814 cuando las tropas patriotas fueron derrotadas por las fuerzas realistas enviadas por el Virrey del Perú.
|
36 |
Las mujeres en la Independencia de Chile: Acciones y contribuciones.Mella Lizana, Tania January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / La presente investigación busca demostrar que existió un cometido, una participación y una manera de vivir la independencia por parte de las mujeres chilenas que es digno de ser estudiado, ya que difiere de la imagen estereotipada de la mujer pasiva que se nos ha pretendido legar por generaciones.
|
37 |
Edificio complementario Hospital Dr. Roberto del Río visión contemporáneaOsorio Aguirre, Makarena January 2011 (has links)
Memoria (arquitecto) / Autorizado por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2013 / En la actualidad un importante porcentaje de la población en Chile es atendida por el Sistema Público de Salud, cantidad que se ha acentuado a nivel Infantil. Sin embargo, la infraestructura de este sistema se ha ido deteriorando, debido a la escasa inversión en mantención y adecuación, principalmente en los Grandes Centros Hospitalarios del país. Como consecuencia muchos aspectos de la prestación de salud hoy en día se han visto desmejorados, sobre todo en comparación con el sistema privado, lo que no refleja la Evolución Económica que vive la nación. Por consiguiente, esto ha degradado la calidad de la atención, de vida, la experiencia como usuario y su dignidad. Es por ello que la idea de realizar como proyecto de título un “Edificio Complementario al Hospital Roberto del Río”, basado en sus deficiencias de infraestructura, nace de la inquietud por contribuir a la Salud Pública Pediátrica en Chile, ya que es más viable a nivel Público mejorar lo existente, que invertir en un nuevo Establecimiento de Salud. El proyecto se enfoca en atacar el trato al Usuario, niño, y sus Familias, las cuales se ven enfrentadas a un ir y venir constante al Centro de Salud.
Se pretende trabajar de una forma globalizada, atendiendo a las distintas necesidades que el Hospital en estudio presenta, me refiero a la colaboración en las Zonas de Espera, Centro de Extensión y a nivel Clínico, la Normalización de la Unidad de Plástica y Quemados, área olvidada por el Establecimiento de Salud. Dentro de los hospitales de infantes, elegí el Hospital Dr. Roberto del Río, por ser Centro de Referencia Nacional, Hospital de alta complejidad y ser el segundo Establecimiento de salud de niños más concurrido en la Región Metropolitana, área donde recae la mayor parte de la Salud Pública a nivel Nacional
|
38 |
Museo memorial de sitio : ex cuartel BorgoñoTroncoso Stocker, Sebastián January 2007 (has links)
Arquitecto / Diversas comunidades divididas por conflictos traumáticos entienden la memorialización como un elemento central para avanzar en la justicia y reconciliación. Un reciente estudio sobre víctimas de violencia sugiere que, para aquellas víctimas entrevistadas, las iniciativas de memorialización representan la segunda forma más importante de reparación estatal después de la compensación económica.
Sin embargo, y pese a la cobertura mediática sobre el tema de la memoria, actualmente vemos cómo la memorialización continúa siendo un proceso dispar. Los sitios de memoria se pierden en el límite de las diferencias que existen entre las políticas de preservación histórica, justicia transicional, gobernabilidad democrática, planificación urbana y derechos humanos.
En este sentido, parece fundamental impulsar la generación de un “proyecto nacional de memoria” que intente contener la amplia gama de miradas que existen en torno al tema de la memoria –con especial énfasis en la memoria construida, por su vulnerabilidad6–, y que además analice y desarrolle los mecanismos institucionales que aseguren la discusión, preservación y construcción de la memoria del pasado reciente.
En este contexto, el proyecto Museo-Memorial de Sitio Ex Cuartel Borgoño intenta responder al fenómeno de la desaparición en la ciudad de la memoria relacionada a los sucesos traumáticos –muerte, tortura, desaparición, exilios– de nuestra historia reciente, así como a la amnesia forzada (y también necesaria durante un tiempo) acerca de lo ocurrido en la dictadura militar, amnesia que se expresa físicamente en la ciudad con la desaparición de estructuras significantes.
Este proyecto busca establecer algunos posibles criterios que respondan a la inquietud de la representación de la memoria, abordando algunas problemáticas centrales: ¿Cómo surgirán estos lugares? ¿Qué forma y programa los representa? ¿Serán museos o parques temáticos? ¿Deberemos reconstruir el horror o reinterpretar los hechos y construir desde la comprensión para lograr ampliar el núcleo de los que recuerdan? ¿Qué rol juega la arquitectura en este proceso incipiente?
El proyecto no es sólo arquitectónico, sino que posee una dimensión política. Por un lado, se trata de abordar la representación y la flexibilidad programática para permitir que funcionen los ritos necesarios en un memorial; por otro lado, el acto arquitectónico en sí debe tener la capacidad de provocar y convocar a más y más personas. En palabras de Libeskind, “la arquitectura es profundamente un acto político, puesto que surge con el discurso, con el acuerdo democrático de qué es lo mejor para los ciudadanos”.
|
39 |
Relación entre estilo cognitivo y capacidades de búsqueda de información en estudiantes de tercer año medio de colegios municipales del litoral centralSan Martín González, Christian Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Educación, mención Informática Educativa / Esta investigación tiene por objetivo determinar si el estilo cognitivo, en la
dimensión, dependencia-independencia de campo influye en las habilidades de
búsqueda de información por parte de un grupo de alumnos de tercer año medio
pertenecientes a liceos de la comuna de El Quisco y Cartagena.
El estudio es de tipo descriptivo correlacional y la metodología es de carácter
cuantitativo. Para la determinación del estilo cognitivo se utilizó el Test de Figuras
Enmascaradas para Grupos (GEFT) de Witkin, Oltman, Raskin y Karp, (1971) y
para la determinación de habilidades de búsqueda en Internet se diseñó una prueba,
basada en la clasificación de van Deursen y van Dijk (2009), que consta de varias
partes y que mide habilidades de operacionales, formales, de información y
estratégicas.
Los resultados hacen presumir que no existiría una relación directa entre ambas
variables, pero los resultados no son del todo definitorios. Esta investigación posee
el valor de ser, en Chile, una primera aproximación al estudio de búsquedas de
información desde un punto de vista de la psicología cognitiva
|
40 |
[en] STATISTICAL MATCHING USING STOCHASTIC AFFILIATION / [pt] CONCATENAÇÃO ESTATÍSTICA DE DADOS E AFILIAÇÃO ESTOCÁSTICANADIA MARIA COELHO RODRIGUES 30 September 2011 (has links)
[pt] O emparelhamento estatístico é a técnica de combinar informações de duas
ou mais fontes de dados, possivelmente de pesquisas independentes, que possuam
um subconjunto comum de variáveis, para produzir uma informação mais
abrangente e coerente, em um arquivo de dados síntese, onde as variáveis
observadas nas diferentes amostras são gravadas conjuntamente. Métodos
computacionalmente intensivos viabilizam novas formas de emparelhamento
estatístico. Em um estudo de simulação, um único arquivo de dados da PNAD é
dividido em duas bases de dados para emular um caso de amostragem matricial.
Esses dois arquivos são emparelhados estatisticamente utilizando quatro
metodologias, e os resultados das mesmas são comparados com as do arquivo
único original. A CIA (conditional independence assumption) não parece ser
válida. Para evitar a suposição de independência condicional (CIA), os três
métodos de emparelhamento estatístico desenvolvidos são baseados na hipótese
do relacionamento teórico de afiliação estocástica entre as variáveis contínuas
renda e aluguel, e dois deles usam também a informação de resíduos. Os métodos
são comparados entre si e com o método clássico, que se baseia na suposição de
independência condicional – CIA. Em uma abordagem não-paramétrica, com um
objetivo micro, os métodos de emparelhamento estatístico propostos são
irrestritos, e realizam-se em classes, definidas pela variável de número de
cômodos. Usam um procedimento distance hot deck, além de adicionar os
resíduos supostos conhecidos. Esse estudo investiga os resultados de viés e do
EQM, dos quatro métodos, investigando a preservação da correlação original
entre renda e aluguel. / [en] Statistical matching is the art of combining information from two or more
datasets, collected in independent samples, but a subset of the variables is
common to both samples, to produce both coherent and comprehensive
information in a synthetic data file, where variables observed in different samples
are jointly recorded. Modern computing can make possible, under techniques
described here, an advance in the application of Statistical Matching. It is
reported on a simulation that splits a single file into two pieces, statistically
matched the pieces using four methodologies and compares the results to the
original single file. The Conditional Independence Assumption (CIA) did not
seem a valid assumption. To avoid CIA, it is suggested two methods of statistical
matching where kind of auxiliary information, based on Stochastic Affiliation
relationship between income and rent, and residuals are used, in conjunction with
nonparametric regression and hot deck distance. Both are compared not only with
the classic method based on the CIA and regression without residuals but also
with each other. In a nonparametric approach, with a micro objective, an
unconstrained statistical matching is applied using hot-deck nearest neighbor
within classes, using the household logarithm income and logarithm rent
percentile groups. We are satisfied with the performance of creating a correlation
coefficient of Y and Ζ , as measured using MSE.
|
Page generated in 0.0512 seconds