• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1103
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1117
  • 1117
  • 440
  • 391
  • 391
  • 391
  • 391
  • 391
  • 346
  • 310
  • 251
  • 199
  • 153
  • 139
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio de robustez de la planificación minera del proyecto Mina Chuquicamata subterránea

Yavar del Pino, Yerko Mauricio January 2014 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La mina a rajo abierto Chuquicamata está agotando su vida útil debido al incremento de los costos operacionales relacionados con las grandes distancias de transporte del material extraído, que son necesarias para recorrer la profundidad actual del rajo, el aumento de la razón estéril/mineral, la baja de las leyes, etc. Para seguir aprovechando las reservas bajo el rajo de la mina, se ha desarrollado el Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS). El desarrollo del plan de producción para el PMCHS se elabora siguiendo los parámetros de ciertas variables críticas del proceso de planificación, muchas de las cuales están sujetas a cierta incertidumbre. La problemática que motiva este trabajo radica en estudiar la robustez del plan de producción del PMCHS. Para esto se utilizó un modelo de simulación en distintos escenarios, para estudiar el sistema minero del primer nivel del PMCHS. De esta forma se logra tener un acercamiento del riesgo en el plan de producción, y estudiar el cumplimiento del plan productivo según las holguras y oportunidades que este posea. Primero se estudió mediante un diagnóstico a la escala de un Macro Bloque, de tal forma de identificar los principales factores que afectan el cumplimiento de la producción. Posteriormente se realizó una simulación del nivel de producción completo integrando la mina completa, desde el punto de extracción hasta la salida del mineral por las correas overland hacia la planta. Los resultados obtenidos muestran que es posible que el plan de producción pueda tener una media anual que fluctúe entre márgenes cercanos a las 140.000 [tpd], siempre y cuando se realice gestión sobre la flota de equipos LHD y de las horas efectivas de los mismos. La alternativa de realizar gestión de las horas efectivas y de reserva permite concluir que materializando el 30% del total de la Oportunidad de Horas Efectivas y de Reserva, es posible lograr una producción promedio anual de 140 [Ktpd]. La robustez del diseño minero logra tener poca variabilidad de la capacidad productiva frente las distintas condiciones expuestas al modelo de simulación. La principal vulnerabilidad identificada en las simulaciones está en el riesgo que estas mostraron al no lograr cumplir el plan de producción bajo las consideraciones de diseño, siendo solamente posible llegar a la producción objetivo si se realiza gestión sobre los recursos. Los parámetros que presentan el mayor impacto negativo sobre la producción son la frecuencia de colgaduras y sobretamaños en el punto de extracción y el porcentaje de potencial área con colapso geomecánico.
12

Provetec mining

Zúñiga Larrondo, Diego, Ruiz Fuentealba, Fernando 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Diego Zúñiga Larrondo [Parte I no autoriza acceso a texto completo de su documento ], Fernando Ruiz Fuentealba [Parte II no envía autorización para acceso a texto completo de su documento] / En Chile la industria minera es uno de los principales motores de la economía nacional, teniendo un gran nivel de consumidores de bienes y servicios, de igual forma su solvencia, estabilidad e inversión, lo resaltan como un mercado sumamente atractivo para proveedores de diferentes sectores. De igual forma las relaciones laborales, seguridad ocupacional y altos estándares de calidad, permiten metodologías en que los algunos proveedores puedan visualizar y resolver los requerimientos de la industria, obteniendo además márgenes positivos en los contratos adjudicados, sin perjuicio de lo anterior existen barreras de entradas con fuertes restricciones de ingresos limitando el acceso a la competencia de empresas sin dichos niveles. Cabe desatacar que dentro de un proyecto minero, la etapa de construcción involucra altos niveles de inversión en obras, generando una fuerte demanda a la industria de la construcción, siendo esta una oportunidad de desarrollo económico y productivo. En general los megos proyectos - mineros cuentan con características similares, como por ejemplo:  Sondaje  Movimiento de Tierra Masivo  Obras de Ingeniera  Obras de Infraestructura  Obras sanitarias Según Cochilco1, sobre las bases de los antecedentes de cada proyecto de fuentes públicas, nuestros país cuenta con una cartera de proyectos compuesta por 53 proyectos mayores de 90 millones de dólares de inversión, que suman un requerimiento de inversión de 104,8 mil millones de dólares, de los cuales se estima que el 16% ya ha sido gastado en proyectos antes del 2014. Y el 47% se desembolsaría entre 2014 y 2018, con un promedio anual cercano a los 10 mil millones de dólares. El restante 37% lo sería del 2019 en adelante. PROVETEC considera ampliar su core business creando la división prefabricados ofreciendo una solución integral en los requerimientos de obras civiles, participando en las diferentes actividades de la ruta crítica del negocio.
13

Planta móvil para la pequeña minería

Izaza Escobar, Lisette Stephanie, Rodríguez Vega, Claudio Alberto 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Lisette Stephanie Izaza Escobar [Parte I], Claudio Alberto Rodríguez Vega [Parte II] Autores, no autorizan el acceso a texto completo de su documento / este informe se desarrolla el Plan de Negocios “Planta móvil para la Pequeña Minería”, que corresponde como su nombre lo indica, a una planta móvil de procesamiento de minerales oxidados, que cumple la función de poder de compra “móvil” para atender a los productores mineros del segmento de la pequeña minería directamente en el sitio de la mina, de esta manera el productor minero podrá comercializar el mineral sin necesidad de transportarlo hasta el poder de compra fijo, como es lo usual en la industria minera nacional. Actualmente el segmento de la pequeña minería vende sus minerales en los poderes de compra de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), quien tiene una extensa red de poderes de compra, con una amplia cobertura en la zona norte y centro del país. Aun así, los productores deben transportar los minerales a distancias de hasta 200 kilómetros desde su mina hasta el poder de compra más cercano, incurriendo en un costo de transporte que representa en promedio un 30% del costo de venta del mineral. El mercado objetivo considerado en este Plan de Negocios son las zonas estratégicas donde existan varias minas que desarrollan la actividad de pequeña minería, llamados “distritos mineros”, ubicados específicamente en las comunas de Chañaral y Diego de Almagro de la 3ª región. Siendo las ventajas competitivas de este servicio de procesamiento de minerales, que es un poder de compra móvil con el mismo sistema de tarifas de ENAMI, que desarrolla su actividad in situ, simplifica la logística del productor, disminuye el costo de flete, elimina los panteones, y en resumen aumenta el beneficio económico del productor de pequeña minería. El poder de compra móvil como unidad estratégica de negocio está compuesta por un conjunto de plantas móviles con capacidad de procesamiento de 20.000 toneladas mensuales de mineral y cuatro plantas modulares fijas con capacidad de proceso de 5.000 toneladas mensuales de mineral cada una, con diferente ubicación geográfica permitiendo atender en cada sitio a varios productores. La inversión en activo fijo y capital de trabajo es de M$1.756, la cual se gasta en forma gradual en 14 meses. El modelo de negocios es actuar como un poder de compra móvil que compra insitu, pagando el mismo precio de las tarifas de ENAMI y hacer que el productor ahorre en forma significativa el costo del flete. El ingreso proviene de la venta de precipitado el cual se comercializa en la fundición Hernán Videla Lira de ENAMI, a un mejor precio equivalente debido al mayor valor agregado del precipitado en comparación al mineral de cual procede. El régimen se alcanza a partir del tercer año, siendo el EBITDA de M$ 2.632, el margen operacional de 29%, ROA de 15%, ROE de 167%, el VAN del negocio M$14.746 y su TIR de 157%. El equipo clave para el desarrollo del negocio lo constituyen sus dos socios gestores, con 30 años de experiencia acumulada en plantas de procesamiento de minerales del mismo tipo, tanto en el diseño de ingeniería, en la operación y la administración. La oferta al inversionista es que financie M$ 1.086, que corresponden al 62% de los gastos de inversión y capital de trabajo, haciéndose dueño del 90% de la propiedad y participar de un negocio de renta con pago de dividendos a partir del tercer año. Además puede desinvertir al final del quinto año en 4 veces EBITDA (M$ 10.529), a inversionistas de tamaño pequeño que pueden continuar con este modelo de negocio o a inversionistas institucionales.
14

Dirección del proyecto de construcción de línea de producción de prensado para la industria minera

Fidel Mancilla, S. Victor, Iglesias Arevalo, Arturo, Zeballos Cabrera, Paul 02 January 2016 (has links)
El presente trabajo muestra las características de una organización que opera en el rubro de suministro minero y el proceso de dirección de un proyecto de ampliación de su capacidad de producción para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos de crecimiento. El proyecto busca incrementar la capacidad de producción de la empresa en un periodo de 15 meses. El trabajo desarrollado, está conformado por introducción y cuatro capítulos que corresponden a la presentación de características de la empresa y de aspectos generales del proyecto; información enfocada en la justificación del proyecto, documentos propios del proceso de dirección el proyecto y, finalmente, conclusiones y recomendaciones de los miembros participantes en este trabajo. El primer capítulo está orientado a describir el marco general de ejecución del proyecto, identificando características relevantes de la organización que definen detalles de las actividades a desarrollarse en el ámbito de la ejecución de proyectos de expansión de la empresa. La metodología a utilizar para el desarrollo del proyecto fue proporcionado por la organización cuyos procesos están alineados a las prácticas del PMI®, bajo esta metodología nos permite alcanzar las metas previamente establecidos por la organización. / Tesis
15

La licencia social en actividades extractivas, el caso de la industria minera en el Perú: perspectivas

Ames Egúsquiza, Alicxa, Iriarte Baca, Jessica, Ravelo Ruiz, Gino, Segura Iturregui, Andy 27 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objeto identificar los factores determinantes de éxito que permitan implementar una visión holística de las perspectivas de los principales actores: Estado, empresa y comunidad, en el proceso de obtención de la licencia social en las actividades extractivas, el caso de la Industria Minera en el Perú. La investigación es de tipo cualitativa, realizada a través de un estudio de casos tipo y entrevistas a expertos, teniendo como referencia un marco conceptual estructurado en la revisión de la literatura. Se efectuó el estudio bibliográfico de tres proyectos importantes para la industria minera en el Perú: Quellaveco, en Moquegua, que representa el primer proyecto que obtuvo de la comunidad el otorgamiento de la licencia social; Las Bambas, en Apurímac, por ser el proyecto cuprífero con una inversión de 5,200 millones de dólares y se estima aumentaría el PBI en dos puntos porcentuales cuando inicie la producción; y Cañariaco, en Lambayeque, proyecto en etapa de exploración, que de acuerdo a Defensoría del Pueblo desencadenó el primer conflicto socioambiental del presente año. A su vez se realizó entrevistas a personas que tienen conocimiento especializado o por sus funciones profesionales están involucrados en los temas de licencia social para la actividad minera en el país. El resultado de la investigación identifica cinco factores determinantes de éxito indicados según su importancia: (a) credibilidad, (b) confiabilidad, (c) generación de valor, (d) impacto ambiental, y (e) marco normativo; a considerar para la implementación de la visión holística de la Licencia Social dentro de las perspectivas futuras del Estado respecto a fortalecer su rol de mediador, de la empresa en instaurar una estrategia de valor compartido, y de las comunidades en lograr una mayor participación. Con ello se contribuirá a minimizar los riesgos y costos de oportunidad de no contar con la Licencia Social para la ejecución de los proyectos mineros. / This research aims to identify the determinants of success that allow implementing a holistic view of the prospects of the main actors: the state, business and community in the process of obtaining social licence in extractive activities, the case of the Mining Industry in Peru. The research is qualitative, performed through a case study and expert interviews, referencing a conceptual framework structured on reviewing literature. This Literature study was conducted on three major projects for the mining industry in Peru: Quellaveco in Moquegua, which represents the first project in which the community obtained social licence; Las Bambas in Apurimac for being a copper project with an investment of 5,200 million and an estimated increase of the PBI by two percent points when production starts, and Cañariaco in Lambayeque, an exploration stage project, which according to OMBUDSMAN, triggered the first socio-environmental conflict this year. We also conducted interviews with people who have specialized knowledge or professional duties involved in social licences issues for mining activities in the country. The result of this research identifies five determinant points of success listed in order of importance: (a) credibility, (b) reliability, (c) value generation, (d) environmental impact, and (e) regulatory framework, to consider the holistic implementation of the Social Licence in the State's future prospects regarding strengthening its role as mediator, the company establishing a shared value strategy, and communities to achieve greater participation. This will help to minimize the risks and opportunity costs of not having the Social Licence for execution of mining projects. / Tesis
16

Factores de exito para mantener la licencia social en industrias extractivas

Carlos Farfán, Miguel Ángel, Chávez Balbuena, Úrsula, Horna Ruiz, Rubén, Saco Moreno, Patricio 28 February 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar y entender los principales procesos de concertación y negociación, así como los indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para mantener la licencia social en las industrias extractivas. Para la presente investigación se toma en cuenta el análisis de dos casos exitosos del sector minero para obtener y mantener la licencia social; el proyecto Quellaveco ubicado en el departamento de Moquegua y el proyecto Tintaya ubicado en el departamento de Cusco. Asimismo, este trabajo contempla entrevistas a expertos vinculados estrechamente con dichos casos para entender a mayor profundidad la naturaleza de dichos procesos y validar cuales son los aspectos relevantes que facilitan obtener y mantener la licencia social. Entre los principales hallazgos se encontró que existen varios factores clave que contribuyen con los procesos de concertación, negociación, establecimiento de indicadores de éxito y mecanismos de monitoreo y seguimiento para lograr obtener y mantener la licencia social, entre los que destacan: (a) una adecuada identificación de stakeholders, sus intereses y expectativas; (b) valores, cultura e historia de los stakeholders; (c) la disminución de asimetrías existentes entre las capacidades técnicas y organizativas de los actores; (d) la identificación de líderes locales legítimos que faciliten y contribuyan con estos procesos; (e) un enfoque de negociación transformacional; (f) priorización de necesidades; (g) objetividad; (h) cumplimiento de los acuerdos; (i) difusión del cumplimiento de los acuerdos; (j) participación activa de los distintos actores en el monitoreo y seguimiento por grupos de trabajo; y el (k) involucramiento de las diversas áreas internas de la empresa. Asimismo, para lograr mantener exitosamente la licencia social se deben considerar estos procesos como dinámicos, no estáticos y deben contemplarse a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. / This research aims to identify and understand the main processes of concertation and negotiation, as well as success indicators and monitoring and tracking mechanisms to maintain the social license to operate in extractive industries. The present study takes into account the analysis of two successful cases in the mining sector to obtain and maintain the social license to operate, Quellaveco project located in the department of Moquegua and Tintaya project located in the department of Cusco. Also, this work includes interviews with experts linked to these cases, which helps for a deeper understanding of the nature of these processes and helps to validate relevant aspects which facilitate the obtaining and maintaining of the social license to operate. Among the main findings this research found that there are several factors of success which contribute to the processes of concertation, negotiation, establishing success indicators and monitoring and tracking mechanisms to achieve and maintain the social license to operate: (a) adequate identifying stakeholders, their interests, expectations; (b) values, culture and history; (c) lower asymmetries between the technical and organizational capacities of the stakeholders; (d) identifying local leaders to facilitate and contribute to these processes; (e) negotiating transformational approach; (f) prioritizing problems; (g) objectivity; (h) compliance agreements; (i) diffusion of compliance agreements; (j) active participation of the stakeholders in the monitoring and tracking through the formation of working groups; and (k) involvement of the various internal areas of the company. Also, to achieve a successful maintenance of the social license to operate, this research suggest to consider these processes as dynamic, not as statics, and these processes should be considered throughout the entire project life cycle. / Tesis
17

Factibilidad del cambio de sistema de control de mina en la unidad minera de Toquepala

Olazábal Mora, Javier Octavio 26 May 2015 (has links)
El presente trabajo justifica la factibilidad y viabilidad económica del cambio tecnológico de pasar de un Sistema de Control de Mina que fue el “Modular” a un sistema de control de mina mucho mas interactivo, moderno y con tecnología de punta de nombre Minestar. Las decisiones que motivaron este cambio son básicamente el incremento en la flota de la mina, el cambio de sistema de transporte de mineral mediante fajas, el obsoleto sistema de dinámico de distribución de volquetes que tiene el sistema Modular, mala distribución de los volquetes para abastecer combustible, Perforadoras eléctricas perdían señal y conectividad con el GPS y Satélites al perforar especialmente en la parte del fondo de mina (Fase 3), cabe recordar que el Sistema de control de Mina Modular es un sistema de una tecnología 20 años atrás. La tesis consiste en describir el sistema actual y el sistema que se está implementando y dar una justificación económica del cambio tecnológico expresado en producción, productividad y horas hombres, reduciendo costos de minado por tonelada. Este proyecto empezó en Febrero del 2013, primero en una fase de instalación del hardware a todos los equipos de mina ya sea Palas, Volquetes, Perforadoras, Trenes y Equipo Auxiliar. Asimismo a la par se construyó y diseño la nueva oficina de Control de mina y se instaló la red de satélites, repetidores que comprende toda la tecnología del sistema. En Julio del 2013 el sistema Minestar operaba a la par con el sistema oficial que era el “Modular”. En esa etapa se determinó las falencias del programa, cobertura de comunicación en toda la mina y ajustes a las particularidades de la Mina ya sea Trenes, Volquetes Komatsu (ya que es un sistema de Caterpillar se buscó la compatibilidad entre ambos). Desde Enero del 2014 ya se encuentra implementado y en funcionamiento al 100% comandando todos los equipos de la mina. Se pudo notar con el nuevo sistema que había una mejor distribución de los volquetes, productividad y por ende esto se reflejaba en una mayor producción y reducción de costos de minado el cual justifica el cambio tecnológico y la inversión. / Tesis
18

Gestión de la variabilidad de la dosificación de ácido con el modelo de bloques

Barrientos Vargas, Juan Francisco January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo surge de la necesidad de mejorar la productividad para aumentar el nivel competitivo de Antucoya. Una alternativa en términos de la gestión de la información es la posibilidad de disminuir de la variabilidad de la dosificación de ácido, ya que este insumo representa el 13% del costo total de producción. Este es un yacimiento de óxidos secundarios de alta variabilidad, contiene tres menas principales, dos elementos contaminantes de importancia y distintas calidades físicas, que combinadas dan un número considerable de posibles agrupaciones o clasificaciones, por lo que se requiere de una simplificación y agrupación de éstas, bajo un criterio técnico-económico. Para disminuir dicha variabilidad, se plantea gestionar la información de una forma distinta a la actual. Para ello se incorpora la información de cada bloque del modelo de bloques de corto plazo en el sistema de despacho JIGSAW , que es constantemente actualizado en base a los pozos de tronadura, generando una unidad de una envergadura bastante menor (10 por 10 metros). Las variables específicas de interés que se miden asociadas a esta unidad son las geológicas (mena, leyes, densidad, calidad de los materiales) y metalúrgicas (recuperación, consumo de ácido), que son obtenidas en laboratorio o en mapeos de campo. El enlace entre la información del modelo de bloques y el despacho fue posible dado que Antucoya cuenta con el sistema de navegación de alta precisión de los equipos de carguío, que permite saber exactamente la ubicación espacial del balde de la pala con una precisión centimétrica, conociendo con precisión y en línea qué se carga baldada a baldada y, por ende, lo que lleva cada camión, al cruzar dicha información con el modelo de bloques. Con tal antecedente, dentro del sistema de despacho es posible reportar en línea la información en unidades pequeñas. Esto permite tener el control y gestionar la dosificación del ácido en forma muy precisa en el aglomerador, donde se agrega el 80% del ácido requerido a nivel de la mínima unidad de explotación, que en este caso sería un bloque de tamaño de 10 x 10 x 16 metros. La principal conclusión que se advierte es que luego de la implementación explicada se aumentó el valor del negocio de Antucoya en 6.8 millones de dólares, derivado de la disminución de consumo de ácido y el aumento en la recuperación.
19

Productividad en la gran minería del cobre en Chile: Del diagnóstico a los planes de acción

Dides Zaror, Juan Esteban January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Para las empresas en la industria minera del cobre, fuera de la calidad del yacimiento, la eficiencia del proceso productivo es probablemente la variable más crítica respecto a su desempeño y sustentabilidad económica. En los últimos años, diversos estudios han evidenciado una tendencia negativa en los indicadores de productividad, generando gran preocupación por la gran relevancia del sector minero en la economía local. El 22 de junio de 2017, Comisión Nacional de Productividad (CNP) publicó el estudio Productividad de la Gran Minería del Cobre en Chile , que incluye 54 recomendaciones para elevar la productividad, 14 de las cuales son gestionables por las empresas. El objetivo de la presente tesis es diseñar una metodología que permita desarrollar planes de acción concretos para aumentar la productividad, a partir de las recomendaciones del estudio de la CNP (clasificadas como gestionables por las empresas), para casos particulares de empresas mineras a nivel nacional; y adicionalmente, desarrollar su aplicación en un caso real. La metodología DAPA (del Diagnostico A los Planes de Acción) se compone de cinco pasos y cinco características (aspectos que aseguran su éxito): Paso 1. Evaluación del Diagnóstico: verificar la recomendación de la CNP Paso 2. Generación de Iniciativas: explorar posibles soluciones Paso 3. Evaluación de Iniciativas: técnica, económica y política Paso 4. Priorización de Iniciativas: ordenar y seleccionar iniciativas Paso 5. Definición del Plan de Acción: implementación y gestión del cambio o Car. 1. Integración a la compañía: evitar introducir herramientas ajenas o Car. 2. Patrocinio de ejecutivos: apoyo y compromiso; generar incentivos o Car. 3. Proceso cíclico: no existe una iniciativa que solucione todo o Car. 4. Proceso escalonado: iniciativas acorde a la madurez del equipo o Car. 5. Proceso focalizado: centrar los esfuerzos donde corresponde La metodología fue aplicada en forma exitosa en la mina Resplandor, para la recomendación de la CNP de mejorar la adhesión y cumplimiento de planes, identificando una brecha en la extracción de la mina que representa un beneficio potencial de US$72m. La aplicación de la metodología permitió generar planes de acción, que en caso de ser implementados, entregarían beneficios estimados por US$26m. Adicionalmente, el desarrollo de este caso, permitió realizar hallazgos importantes de los cuales se desprenden algunas recomendaciones, tales como, incorporar la metodología DAPA en el ciclo de planificación estratégico de la compañía.
20

Percepción sobre los factores estratégicos para obtener la licencia social en la Industria minera en el Perú

Ávalos Farfán, Walter Alfredo, Medina Chilo, Orfy Amanda, Rodríguez Zúñiga, Ana María, Zapata Sotelo, Henry Gerson 26 May 2017 (has links)
xi, 135 h. : il. ; 30 cm. / Las cifras económicas ubican a la industria minera en una posición importante en el desarrollo económico del país; sin embargo, múltiples efectos negativos asociados a esta actividad, tales como el impacto en el medio ambiente o los cambios en la forma de vida de las comunidades aledañas, que muchas veces han tenido que ser reubicadas para subsistir, han generado el incremento de los conflictos sociales alrededor de la operación, poniendo en riesgo su continuidad y, por ende, desalentando potenciales inversiones futuras. La licencia social, entendida como la aprobación que una comunidad confiere a la empresa para desarrollar sus actividades, constituye el resultado final de los mecanismos para prevenir y/o enfrentar los conflictos sociales que ponen en riesgo la ejecución del proyecto. En tal sentido, la presente investigación busca identificar desde la percepción empresarial, aquellos factores estratégicos que la empresa debería incorporar en sus estrategias para obtener la Licencia Social; se detallan estos factores en las cuatro fases: preparación, construcción de espacios de diálogo, negociación y concertación, que sumadas forman el proceso para la obtención de la Licencia Social para operar. Los resultados de la investigación ponen en evidencia la importancia de construir relaciones con los grupos de interés basadas en la legitimidad, credibilidad y confianza, atributos que se fortalecen con una vocación por el diálogo y un esfuerzo continuo por lograr acuerdos que armonicen las legítimas demandas de las comunidades y los objetivos estratégicos de la empresa / Economic data located the extractive industries in an important position in the economic development of the country, but many negative effects associated with this activity, such as the impact on the environment or changes in the lifestyles of the people who live in the surrounding communities and often had to be relocated to survive, have generated the increased social conflicts around the operation, jeopardizing its continuity and thus discouraging future potential investment. The social license, understood as the approval that community gives the company to develop its extractive activities, is the end result of the mechanisms to prevent and / or face social conflicts that threaten the project. In this sense, this research seeks to identify the key aspects to identify from the business perception, those strategic factors that the company should incorporate into their strategies to obtain the four phases; preparation, construction of spaces for dialogue, negotiation and consultation, which together form the process for obtaining the Social License to operate. The research results highlight the importance of building relationships with stakeholders based on the legitimacy, credibility and trust, attributes that are strengthened with a vocation for dialogue and an ongoing effort to reach agreements that harmonize the legitimate demands of communities and strategic company’s objectives / Tesis

Page generated in 0.086 seconds