• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1103
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1117
  • 1117
  • 440
  • 391
  • 391
  • 391
  • 391
  • 391
  • 346
  • 310
  • 251
  • 199
  • 153
  • 139
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Aspectos relevantes para entender e implementar la licencia social para operar en las industrias extractivas en el Perú

Bobadilla Ruiz, Milciades Vidal, García Poclín, Joe, Lavado Pedemonti, Javier Augusto, Núñez Calderón, Fernando Augusto 31 May 2017 (has links)
xi, 197 h. : il. ; 30 cm. / El propósito de esta investigación es entender e implementar la licencia social para operar (LSO) en el contexto de las industrias extractivas en el Perú, a través de la descripción de sus aspectos relevantes, los cuales son: (a) las empresas necesitan internalizar la existencia de la LSO y desarrollar capacidades para gestionarla; (b) tener una definición de LSO común entendida por todos; (c) identificar a los actores involucrados en la negociación de la LSO y que sean aceptados por todos; (d) tener claras las expectativas de las poblaciones de las comunidades donde operan los proyectos para gestionarlas adecuadamente y evitar el surgimiento de conflictos sociales; (e) los factores clave de éxito al momento de la negociación. Para lograr comprender estos aspectos, se empleó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo. Se realizó el recojo de información mediante entrevistas en profundidad a expertos. Como apoyo para el análisis, se utilizó la herramienta informática Atlas ti. Asimismo, se emplearon fuentes secundarias para la obtención de los aspectos relevantes de la LSO. Mediante el análisis de la información se obtuvieron las siguientes conclusiones: (a) la LSO es un acuerdo informal que carece de marco legal, (b) la identificación de quién otorga la LSO depende del área de influencia y del interlocutor válido, (c) el conflicto social en el Perú es la expresión de frustraciones debido a promesas incumplidas, (d) la gestión y el mantenimiento de la LSO es un proceso paralelo y continuo a lo largo del ciclo de vida del proyecto, y (e) los factores clave de éxito hallados en la investigación son similares a los señalados por expertos internacionales. Finalmente, los autores han propuesto un diagrama, basado en el análisis de las entrevistas en profundidad y la revisión de literatura. En este diagrama, se esquematiza la interrelación de los diferentes actores que participan y los factores claves de éxito, relacionándolos a las diferentes etapas del ciclo de vida de la LSO / The purpose of this research is to understand and implement the social license to operate (LSO) in the context of extractive industries in Peru, through the description of its relevant aspects, which are: (a) companies need to internalize the existence of the LSO and develop skills to manage it, (b) have a common definition of LSO understood by all, (c) identify the actors involved in the negotiation of the LSO and ensure they are accepted by everyone, (d) have clear the expectations of the populations of the communities where the projects operate to properly manage them and prevent the emergence of social conflict, (e) the key success factors at the time of negotiation. In order to understand these aspects, this research used a descriptive qualitative approach. We performed the gathering of information through in-depth interviews with experts. We performed the analysis with support of the Atlas.ti computer tool. Also, secondary sources were used to obtain the relevant aspects of the LSO. By analyzing the information obtained the following conclusions: (a) the LSO is an informal agreement that lacks legal framework, (b) identification of who issues the LSO depends on the area of influence and the right identification of the interlocutor, (c) social conflict in Peru is the expression of frustration due to unfulfilled promises, (d) the management and maintenance of the LSO is a parallel and continuous process throughout the project life cycle, and (e) the key success factors found in research are similar to those reported by international experts. Finally, the authors have proposed a diagram, based on the analysis of the interviews and the literature review, which outlines the interrelationship of the different actors involved and key success factors, relating them to the different stages of the life cycle of the social license to operate / Tesis
22

Multiculturalidad y licencia social en las industrias extractivas en el Perú

Guevara Silva, Kelly Lorena, Pomalaya Mori, Richard Jonathan, Quispe Arquiñego, Carol Candy, Santos Suárez, Pepe Glenn 29 May 2017 (has links)
xii, 158 h. : il. ; 30 cm / El propósito de la presente investigación, es reconocer los elementos relevantes de la multiculturalidad, como variable indirecta en el proceso de obtener la licencia social para operar en el Perú (en adelante LS). Con este propósito, los aspectos relevantes en este trabajo se relacionan a: (i) establecer la forma en que los elementos de la multiculturalidad se relacionan con el diálogo y demás variables vinculadas directamente con el proceso de obtener la LS en el Perú, (ii) entender cuál es el rol e influencia de multiculturalidad y su relación con la confianza, legitimidad y legalidad en el proceso de obtener la LS, y la percepción que se tiene del rol del Estado y, (iii) proponer modelos conceptuales para convertir la multiculturalidad en un activo valioso para las industrias extractivas en un marco de valor compartido. Mediante el análisis de entrevistas a expertos sobre el tema y el estudio de diversos documentos y libros de autores peruanos y extranjeros, se evidenció la importancia de: (i) la multiculturalidad como factor relevante indirecto en el diálogo y el proceso de gestión de la LS para operar, en un entorno de buena fe y valor compartido, y (ii) la importancia de construir legitimidad y el marco de la legalidad, como facilitadores para la obtención de LS. Se concluyó que para obtener la licencia social en el Perú es necesario, en un entorno de buena fe, confianza, credibilidad, y pautas de valor compartido, reconocer la relevancia de la multiculturalidad y sus elementos relevantes en este proceso, no como un obstáculo, sino como una ventaja comparativa que deben identificar e incorporar las industrias extractivas en sus organizaciones de manera que las operaciones de estas industrias puedan ser no solo legales, sino también legítimas, alcanzando así una sólida licencia social para operar / The purpose of this research is to recognize the relevant elements of multiculturalism, as indirect variable in the process of obtaining the social license to operate in Perú (LS). For this purpose the relevant aspects in this research is related to: (i) establish the manner in which the elements of multiculturalism are related to dialogue and other variables directly linked to the process of getting the LS in Peru, (ii ) understand the role and influence of multiculturalism and its relationship with trust, legitimacy and legality in the process of getting the LS, and the perception of the role of the state and (iii) propose conceptual models to convert multiculturalism in a valuable asset for the extractive industries within a framework of shared value. By analyzing interviews with experts on the theme and the study of various documents and books by Peruvian and foreign authors, its showed the importance of: (i) multiculturalism as an indirect and relevant factor in the dialogue and management process of the LS to operate, in an environment of good faith and shared value, and (ii) the importance of building legitimacy and the legal framework and institutional innovation, as facilitators to obtain social license. It was concluded that to obtain the social license in Peru it is necessary, in an environment of good faith and shared value, recognize the key importance of multiculturalism and its relevant elements in this process, not an obstacle, but as a comparative advantage that extractive industries should incorporate into their organizations. On this basis, we can build trust and credibility for extractive operations, which can be not only legal but also legitimate, thus achieving a solid and enduring social license to operate / Tesis
23

Programación multicriterio de excavaciones horizontales en el corto plazo

Toro Vega, Héctor Julio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La preparación minera se puede definir como la construcción de desarrollos horizontales e infraestructura que son necesarias para incorporar área productiva a la explotación minera. En este sentido, un alto cumplimiento de los programas de preparación minera permite a la mina asegurar en tiempo y cantidad la producción futura de la mina. En block y panel caving, los desarrollos horizontales se consideran particularmente importantes debido a que deben ser construidos antes que el resto de la infraestructura y representan sobre un 17% del presupuesto de preparación minera. Los desarrollos horizontales se caracterizan por: un alto número de actividades necesarias para completar un ciclo de avance, un alto número de desarrollos en frentes simultáneas y grandes flotas de equipos para su desarrollo. Debido a la cantidad de variables y parámetros, la programación de actividades de desarrollos horizontales es un problema complejo. A pesar de esto, no existen herramientas específicas que faciliten el desarrollo de los programas de preparación minera. De hecho, la programación de las actividades de preparación minera se hace utilizando herramientas poco sofisticadas como planillas de cálculo y criterio experto de los planificadores. En este trabajo se propone un modelo conceptual de optimización que permite generar programas de actividades de desarrollos horizontales. Los programas son generados de manera automática incorporando diferentes variables de entrada. Las variables de entrada corresponden a las actividades del ciclo de avance, su duración estimada, el número de equipos disponibles y el número de frentes a desarrollar. Usando este modelo de optimización, se comparan dos estrategias de agendamiento diferentes, la primera corresponde a la duración mínima del programa generado y la segunda corresponde a la duración mínima ponderada por frente. Los resultados indican que existe espacio para mejorar el proceso de preparación minera a través de una mejor programación de actividades y una mejor asignación de recursos. Se concluye que el modelo presenta ventajas respecto a la programación manual de obras de preparación minera. Además, es conveniente el uso de la estrategia que minimiza la suma de tiempos de desarrollo de las frentes, debido a que permite maximizar la utilización de equipos y el rendimiento a través de un acoplamiento de los programas de corto plazo.
24

Análisis de la Congestión de Camiones en una Operación a Cielo Abierto

Morales Cárdenas, Javier Eduardo January 2011 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El presente trabajo tiene como objetivo analizar el efecto que tendría la congestión de camiones en una operación minera a cielo abierto. Dadas las tasas de producción que se planifican actualmente en la minería a cielo abierto, se requiere una gran cantidad de camiones, mas no se considera la interacción que estos equipos tendrán ni el efecto de congestión que se pueda producir. En la investigación se realiza la simulación de una mina actualmente en operación, con el objetivo de validar el modelo de microsimulación a utilizar y se estima la desviación estándar del tiempo empleado en cada uno de los procesos. La validación considera los principales aspectos que influyen en el ciclo de un camión, es decir, tiempos de carga, descarga y de viaje, además de restricciones físicas que se puedan presentar, tales como un número máximo de camiones en un punto de carga o descarga, número de vías por ruta, velocidades máximas permitidas; así como también las características propias de los camiones utilizados, tales como, aceleración, capacidad de carga y tamaño del equipo. Con el modelo ya calibrado se realiza una serie de pruebas para el caso de la mina Antamina, ubicada en Perú, donde se necesita estimar la capacidad máxima que tiene el sistema, al operar un conjunto de chancadores de mineral y de estéril en el sector llamado valle Antamina. Para este análisis se realizan diferentes pruebas en las cuales se varía el flujo de camiones que transportan mineral y estéril. La planificación de Antamina tiene considerado para el año 2014 el envío de 45Mt al chancador de mineral y de 76Mt a los chancadores de estéril. Una vez realizadas las simulaciones, se logra establecer que el límite de tonelaje, para una geometría establecida, que puede procesar el chancador de mineral es de 52Mt por año, que corresponde a aumentar el envío de camiones en un 20% respecto al caso base. A partir de los siguientes incrementos en el flujo hacia el chancador de mineral, se observan pérdidas en el tiempo que el camión se encuentra en la zona de chancado. Por su parte, los chancadores de estéril pueden procesar 92Mt por año, lo cual se consigue aumentando un 30% el número de camiones enviados respecto al caso base. Un procesamiento mayor afecta las descargas que se tienen en el chancado de mineral. Es muy importante considerar la interacción que presenten los camiones, ya que ésta puede llegar a ser un tiempo no menor en el tiempo total del ciclo de un camión y si esta situación se hace constante durante la vida de la mina, se deberá buscar alternativas de diseño o de transporte de mineral que ayuden a disminuir estos tiempo perdidos por congestión.
25

Productividad en la minería chilena y análisis de sus principales factores explicativos a nivel de firma

Zúñiga Delgado, Cristóbal Andrés January 2016 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La productividad y su medición es un tema que siempre ha sido de gran importancia en minera, no obstante, Esto se debe principalmente al cambio constante del valor de insumos. Es por esto que el uso eficiente de los recursos ha tenido gran importancia para la sustentabilidad de la industria en el medio y largo plazo. El ámbito de aplicación de esta investigación es exclusivo para la industria de la gran minería chilena del cobre. El trabajo estudia la productividad, medida como productividad total de los factores (PTF) de diferentes faenas del país, junto al análisis de su variación, donde se incluye el recurso geológico como una de las variables determinantes en la producción del sector minero. La función de producción estimada se calcula a través de una regresión usando datos tipo panel usando el método de efectos de eficiencia. La regresión se hizo en base a datos históricos de los factores productivos considerados como explicativos (capital físico, dotación de personal, consumo energía, ley de cobre en mineral y la razón estéril mineral) sobre la especificación de un modelo de función de producción transcendental logarítmico entre los años 2000 y 2014. La productividad en la gran minería del cobre ha disminuido aproximadamente un 34% en el periodo 2000-2014. En donde el sector público ha decaído un 37,2% en promedio, mientras que el sector privado ha decaído un 34,2%. Además se realizó un análisis para determinar el efecto de la zona geográfica, altitud, estructura organizacional, años de producción y la escala de producción sobre la productividad de las faenas. Se determinó que la zona geográfica, altitud y estructura organizacional de las faenas no eran de gran importancia, no así, los años en producción y la escala de producción, donde se observó claramente que las faenas con más años y faenas con mayor escala de producción tiene una mayor productividad, pero un mayor descenso de la PTF. La variación de la PTF a través de la presente metodología indica aún una brecha de información que no es aportada por los factores productivos considerados. No obstante, es posible indicar que la productividad ha caído por factores que exceden la disminución de la calidad del recurso geológico.
26

Gestión técnica y comercial de un proveedor de equipos mineros subterráneos

García Poblete, Diego Alonso January 2018 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / 29/05/2023
27

Diseño paramétrico de plataformas tipo gata para mantenimiento de molinos de minería

Maza Díaz, Diego Antonio de la January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Las plataformas tipo gata son equipos que apoyan el mantenimiento de molinos de minería. Poseen una parrilla de trabajo para el personal y un brazo articulado que sostiene un martillo hidráulico que permite retirar los pernos del manto de los molinos. El equipo ajusta su altura y posición con respecto al molino gracias a un pistón hidráulico y a un sistema de base desplazable. El proyecto tiene como objetivo efectuar el diseño mecánico-estructural de plataformas tipo gata para una amplia variedad de condiciones de servicio en la minería chilena. Los objetivos específicos son: i) Formular una batería de configuraciones de plataformas de ancho variable entre 3-6 m., ii) efectuar una evaluación paramétrica de los esfuerzos, las deflexiones y el comportamiento estructural del emparrillado de piso y de su unión con el mástil principal y iii) evaluar el comportamiento estructural y el desempeño de los equipos parametrizados. El estudio sobre las plataformas tipo gata se centra en la parrilla principal, conformada por vigas UPN, como también en el nudo de unión entre esta parrilla y el mástil que la sostiene. Para analizar la parrilla principal se utiliza el software de rigidez directa SAP2000, mientras que el nudo se estudia mediante el software de elementos finitos ANSYS. Las variables de interés son los esfuerzos principales y la deflexión. Los resultados cumplen con los objetivos propuestos e indican que el diseño actual del emparrillado es muy seguro en cuanto a su resistencia, pues puede soportar cargas 6 veces mayores que las cargas de diseño, aunque las deformaciones de éste se encuentran en el límite de lo deseable. El nudo de unión, en cambio, es menos resistente que las parrillas, pues posee un factor de seguridad apenas mayor a 2. Finalmente, se recomienda realizar algunos ajustes al diseño, entre ellos, reforzar algunas zonas del nudo que poseen grandes concentraciones de esfuerzos. También se sugiere que las vigas del emparrillado que están sometidas a altas torsiones sean cambiadas por vigas con mayor resistencia a la torsión. Al mismo tiempo, existen vigas en la periferia del emparrillado que están sometidas a cargas muy bajas. En estos casos se recomienda evaluar un posible cambio por vigas más pequeñas o, incluso, por perfiles de acero más delgados que las vigas actuales. En tal caso se debe tener cuidado con un posible aumento en la deformación del emparrillado. En cuanto al material, no es necesario utilizar aceros de mejor calidad, ya que el diseño actual está sobredimensionado.
28

Análisis multivariable de alteraciones

Miranda Contreras, Roberto Jesús January 2015 (has links)
Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El objetivo general del proyecto es implementar herramientas de análisis multivariable para definir tipos de alteración a partir de concentraciones de distintos elementos químicos, a modo de proponer una metodología cuantitativa de clasificación, siendo esta utilizada para estudiar información de alteraciones presentes en Mina Escondida. Para la creación de modelos de clasificación se tiene una base de datos que consta de 54 variables geoquímicas más la alteración de la roca mapeada en diecinueve categorías por el equipo de geología, de la cual se estableció que cinco de ellas eran diferenciables. La dificultad del análisis se origina en la gran cantidad de atributos que deben ser estudiados. Para esto se desarrollaron técnicas que ayudan al usuario a entender cómo se asemejan entre ellas las distintas categorías de alteración. Para decidir qué mediciones son las de mayor utilidad, se utilizan técnicas de selección de variables automatizadas con el fin de establecer los criterios de clasificación. Para realizar el análisis se trabaja con cuatro técnicas de clasificación: mejor variable de clasificación, k-mean clustering, regresión logística y redes neuronales. De los métodos seleccionados el que tiene un mejor desempeño es el de redes neuronales alcanzando alrededor de 77\% de éxito promedio en la clasificación de las cinco categorías. En la clasificación se logró identificar dos grandes grupos altamente diferenciables entre sí, constituidos por las alteraciones más tardías (argílicas y fílicas) y las más tempranas (clorita-sericita y potásicas), encontrando que los mayores problemas se originan con la ocurrencia de las arcillas, las que dificultan la clasificación de las familias. Los elementos más importantes dentro de la clasificación fueron Mg, Al, Rb, Sc, los cuales se cree que tienen una proveniencia de minerales como la biotita y la clorita principalmente. En resumen se logró crear una metodología que facilita al usuario la clasificación de categorías, siendo esta guiada y semiautomatizada.
29

Análisis y propuestas para la mejora de la gestión de beneficios de una empresa minera

Aguilera Rodríguez, Constanza Beatriz January 2016 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 23/3/2021. / Ingeniera Civil Industrial / El auge de la minería en Chile ha ido decayendo en los últimos años, generando en las empresas mineras la obligación de reducir sus costos, a través del desarrollo de planes para optimizar sus operaciones y procesos, que contribuyan al aumento de la productividad. En la búsqueda de reducir costos relacionados a la gestión de beneficios, el presente trabajo de título tiene por objetivo proponer un rediseño al beneficio de medicamentos que se entrega a los trabajadores de una empresa minera, como parte de su compensación, con la finalidad de aumentar la eficiencia de los procesos asociados. Se llevó a cabo un levantamiento de los tipos de beneficios que tiene la empresa y se revisó su contexto, para luego analizar la categoría de salud, que representa los mayores costos. En dicha categoría se revisaron los beneficios que la componen, en términos de costos y utilización, acotando el análisis a los medicamentos ambulatorios, por ser los más usados y de mayor costo para la empresa. Se hizo un levantamiento y análisis de procesos para estudiar estos beneficios, identificándose problemas y oportunidades de mejora; luego, se planteó un rediseño y se propusieron indicadores para poder monitorear y controlar la eficacia del proceso a futuro. El marco conceptual considera la propuesta del profesor Oscar Barros en relación al rediseño de procesos, y criterios del Banco Mundial para la definición y validación de indicadores de seguimiento y control de procesos. Los problemas detectados en torno al beneficio de medicamentos ambulatorios corresponden a un gasto en remedios superior al promedio esperado y elevados costos de administración interna (que pueden, incluso, ser comparables en algunos casos al propio beneficio administrado); los mayores costos se explican por sobreutilización de horas hombre en procesos de gestión, falta de estandarización de actividades ejecutadas y un mal manejo interno de la información disponible. Todo esto repercute, además, en elevados tiempos de tramitación del beneficio de cara a los trabajadores y errores que producen insatisfacción con el beneficio otorgado. A partir de lo señalado, se recomienda realizar un mejor manejo de la información mediante la creación de identificadores únicos por trabajador para asegurar su confidencialidad, la automatización del proceso de administración de medicamentos mediante la creación de un sistema de filtros que identifique transacciones que sobresalgan del comportamiento promedio de compra de los trabajadores (en términos de gastos, n° de medicamentos comprados y n° de boletas) identificándolos como casos especiales de revisión manual, y la creación de indicadores para medir la eficacia de las propuestas, permitiendo una mejora continua del sistema. Con estas medidas se espera reducir los costos de administración del beneficio de medicamentos ambulatorios en un 38%, disminuir las horas hombre utilizadas en la gestión en un 42%, reducir los tiempos de cobro de copago a los trabajadores de 3 a 2 meses y disminuir errores en la administración del beneficio; todo lo cual, debiese impactar en mejorar la satisfacción de los trabajadores y su percepción global de la gestión interna de la empresa.
30

Strategic outsourcing and the degree to which may maximize project value and support successful and sustainable growth, through collaboration between mining companies and service providers

Baijnath, Devesh January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En el competitivo entorno actual, y con restricciones de acceso a capital existentes, se requiere buscar constantemente soluciones nuevas y originales para lograr una ventaja competitiva. Leyes más bajas, minerales de mayor dureza, costos significativamente más altos, y precios de metales a la baja; son todos desafíos para las compañías mineras en su intento de encontrar maneras más eficientes y rentables de desarrollar proyectos, mantener y/o mejorar su participación de mercado, y maximizar los retornos de sus accionistas. La Externalización Estratégica y Colaborativa (EEC) muy poco común en la industria minera de nuestros días es una solución plausible que puede explotarse con el fin de maximizar el valor del proyecto. El objetivo de este documento es presentar una base teórica, que ha sido investigada en la práctica, para mostrar el valor que podría extraerse a partir de un modelo de EEC, para dar soporte a un crecimiento exitoso y sustentable. Pampa Norte (PN) (SGO) ha desarrollado un estudio económico para comparar las siguientes alternativas: i) Enfoque Tradicional: sin externalización (Caso Base) ii) Modelo de Externalización Convencional: el servicio se presta para atender las necesidades específicas de un cliente (cliente exclusivo) iii) Modelo de EEC: diseñado para atender las necesidades de múltiples clientes El Caso Base asume un proyecto cuyo alcance es desarrollado en su totalidad directamente por el mandante. Es decir, incluyendo un proceso convencional de concentrador (100ktpd), flotación de cobre de baja ley con suministro de agua a través de desalinización de agua marina, depósito de relaves e infraestructura portuaria para exportación de concentrado. Los casos (ii) y (iii) suponen la externalización del manejo del agua, puerto, y transporte del concentrado. El caso (iii) limita el alcance de la EEC sólo al contrato para el suministro de agua. Sin embargo, éste asume la externalización tradicional del puerto y transporte de concentrado, al igual que en el caso (ii). El foco está en el suministro de agua, ya que representa la fracción principal del valor total. Para llevar a cabo la evaluación económica, se utilizaron una serie de estimaciones de ingeniería y cotizaciones presupuestarias enviadas por los proveedores de estos servicios. Los resultados indican que el Modelo de EEC maximiza, por una gran diferencia, el valor del proyecto (varios cientos de millones de Dólares en VAN diferencial). - Menor costo de capital: costo de capital 30% más bajo que en el caso (i) - Mayor VAN: Valor actual neto 40% superior al del caso (i) y 26% superior al del caso (ii) - Mayor Tasa Interna de Retorno: 60% superior a la del caso (i) y 35% por sobre el caso (ii) Conclusiones Principales - La EEC tiene el potencial de maximizar el valor del proyecto. - La externalización puede permitir una gestión con alternativas estratégicas y competitivas sumamente importantes en el entorno económico actual. - Las prácticas actuales parecen restringir la maximización del valor del proyecto. - Para el éxito del plan de externalización y la gestión de riesgos, es clave contar con las personas correctas en los roles correctos. Si no eres el mejor del mundo haciendo algo, y lo haces tú, estás renunciando a la ventaja competitiva. Podrías externalizar esta tarea al mejor del mundo, mejorar el valor y disminuir el costo.

Page generated in 0.0489 seconds