• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1119
  • 1119
  • 442
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 348
  • 311
  • 251
  • 199
  • 153
  • 140
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) como experiencia democrática deliberativa en los procesos socioambientales del Perú, en el siglo XXI

Irigoyen Alvizuri, Marina del Rosario, Chávez Achong, Julio Alberto 02 February 2018 (has links)
En el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS), personas ubicadas en distintas posiciones de la estructura social (empresarios y gerentes mineros, líderes sociales y comuneros, funcionarios del Estado, profesionales de ONG y consultores), de diversas regiones de Perú, de-construyen y reconstruyen la visión sobre el “otro” mientras dialogan sobre minería y desarrollo sostenible, o realizan, en momentos puntuales, acciones de incidencia. La experiencia del GDMDS se inició hace 17 años, cinco gobiernos, y actualmente inspira la actuación de plataformas de diálogo multiactor en siete países de Sudamérica. ¿Cómo comprender sociológicamente el surgimiento y permanencia del GDMDS en un contexto de alta conflictividad socioambiental? Nuestra hipótesis ha sido que el GDMDS es un espacio multiactor en el que se genera una cultura dialógica y prácticas de democracia deliberativa con potencialidad para la transformación de los conflictos socioambientales. Hemos abordado la investigación desde conceptos y perspectivas que priorizan el estudio del sujeto, recurriendo a autores como Alfred Schutz, Jürgen Habermas, Adela Cortina y John Paul Lederach, adoptando una metodología principalmente cualitativa. Nuestra investigación tiene como marco el desarrollo de la gran minería en una fase expansiva, desde inicios del presente siglo, proceso marcado por el crecimiento de las variables macro económicas, pero con alta conflictividad socioambiental. La interacción individual y grupal sin ambición de resultados inmediatos, el liderazgo emergente de tendencia dialogante, y los procedimientos internos que dejaban sin sentido una eventual pugna por hegemonías, favorecieron una cultura interna con escucha mutua, respeto a las opiniones, empatía, igualdad de trato y postura dialógica, que al repetirse dieron vida a un espacio de diálogo cívico. Puede interpretarse que nos encontramos frente a una experiencia deliberativa de carácter público privado. Más allá del caso de estudio, se quiere llamar la atención sobre la necesidad de estudiar sociológicamente el diálogo social. / Tesis
52

Identificación de los factores que inciden en los talleres informativos de participación ciudadana del proyecto minero Marcococha (Región Pasco) que obstaculizan la generación de propuestas, la confianza entre los participantes y la efectividad de este espacio participativo

Canchari Colqui, Daniel Raúl 09 November 2020 (has links)
Con la presente investigación se busca encontrar los factores por los cuales los talleres de participación ciudadana no logran el impacto que se busca, y se propone la realización de mecanismos de Gerencia Social para mejorar los espacios participativos, con la finalidad de darle mayor valoración a las propuestas, decisiones y presencia ciudadana. La investigación es cualitativa, pues se busca reconocer los motivos que originan los conflictos, la exclusión y la desconfianza, en los Talleres Informativos de Participación Ciudadana (TIPC) del proyecto minero Marcococha los que afectan la generación de confianza entre los participantes, y no contribuyen a mejorar la efectividad de este espacio participativo. Para ello se propone la revisión permanente de los mecanismos de participación ciudadana para incorporar nuevas experiencias y recomendaciones que mejoren el proceso participativo; solo así se logrará espacios de diálogo y concertación y se aprovecharán mejor las oportunidades de inversión en la industria minera, pero con sentido ecológico, de inclusión y participación. La tesis se divide en seis capítulos: el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos; el segundo capítulo presenta el marco teórico referencial, incluyendo el desarrollo de conceptos referentes a la participación y al contexto en el cual se desarrollan los talleres de participación. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la investigación; en el cuarto capítulo veremos lo referente a la interpretación y análisis de resultados, donde apreciaremos la opinión de los pobladores con respecto a los talleres y su participación en ellos. En el capítulo quinto se brinda algunas conclusiones y recomendaciones que darán respuesta a nuestras preguntas y objetivos de la investigación. En el capítulo seis se presenta una propuesta para el mejoramiento de la participación en los talleres informativos, donde se indicará la estrategia previa y los puntos centrales que deben ser tratados y una metodología específica para logar mayor eficiencia en su realización. / Tesis
53

Modelos de optimización lineal entera y aplicaciones a la minería

Muñoz Martínez, Gonzalo Ignacio January 2012 (has links)
El tema principal de esta memoria es el estudio del problema de planificación minera, junto con el análisis detallado de un nuevo algoritmo propuesto en la literatura para resolverlo. El problema de planificación minera consiste en determinar la secuencia de extracción de una mina a tajo abierto. Para esto, típicamente se modela la mina como un conjunto de bloques y se diseña un calendario tentativo de su extracción. En la industria minera se resuelve este problema siguiendo una serie de pasos consecutivos que terminan por entregar una planificación. Por otro lado, existen distintos modelos de optimización que han sido propuestos para resolver este problema, pero debido a que las instancias son de gran tamaño, obtener soluciones requiere de técnicas y algoritmos más elaborados. Una instancia típica posee millones de variables y millones de restricciones. Por estas razones resulta ser un problema desafiante y con una aplicación muy importante, para el cual distintos tipos de descomposiciones han sido propuestas para resolverlo, junto con pre-procesos, heurísticas o versiones simplificadas de manera de hacer el problema más manejable. Todas estas técnicas pueden resolver problemas del orden de 200.000 bloques, lo cual es bueno, pero está lejos de poder resolver problemas reales. Recientemente, Chicoisne et. al. (Operations Research, 2012) desarrollaron un algoritmo eficiente capaz de resolver instancias con millones de bloques, pero en una versión simplificada del problema. Y por otro lado, Bienstock y Zuckerberg (Optimization Online, 2009) propusieron otro algoritmo, el cual es capaz de resolver eficientemente instancias de millones de bloques y bajo ningún supuesto importante. Este último resulta ser un algoritmo muy ingenioso y será el foco principal de este trabajo estudiarlo. En el desarrollo de este trabajo se estudió principalmente el problema de planificación minera, junto con la implementación del algoritmo de Bienstock y Zuckerberg. Además, usando algunas técnicas originales y otras técnicas clásicas, se diseñaron una serie de mejoras al algoritmo que lo hacen más eficiente, aprovechando la estructura del problema de planificación minera. Se verá que estas modificaciones producen mejoras significativas en el tiempo necesario para resolver las instancias disponibles. Y por último, y como un inicio para trabajo futuro, se propone una generalización del algoritmo a un contexto más amplio. Esta generalización se implementó para un nuevo modelo de Optimización Robusta propuesto en este trabajo para el mismo problema de minería, de esta forma dando un primer paso a una nueva manera de considerar incertidumbre en este problema.
54

Diseño de un plan de negocios para una empresa proveedora de servicios para la construcción y minería

Weinstein Barriga, Jeremías January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo muestra el diseño de un plan de negocios para una empresa proveedora de servicios para la construcción y minería en su esfuerzo por lograr un crecimiento responsable y sostenido en el tiempo en un entorno económico de los mas altos estándares de servicio como lo es el sector de la construcción y montaje industrial en la minería. La empresa como tal ha centrado su actividad productiva en el arriendo de maquinaria de izaje, es decir, en el levantamiento de materiales de construcción y/o personas para realizar tareas especificas. Dentro de los equipos que posee se encuentran grúas hidráulicas, camiones grúas, grúas horquilla y alza hombres. Este proyecto se genera a partir de las necesidades reales de los clientes que ha logra captar la empresa y que se traducen en pasar desde una estructura de servicios puntuales dentro de los procesos productivos del cliente a un modelo de servicio integral que genere mayor un valor agregado en el desarrollo de sus proyectos. El estudio se desarrolla a partir del análisis interno y externo de la industria en la cual se inserta la empresa, para comprender la dinámica del sector, de la competencia y de las características de los clientes. A partir de estos elementos se desarrolla una hipótesis de negocio y una proposición de valor preliminar, la cual es testeada frente a la opinión de potenciales clientes para evaluar si efectivamente existe el espacio para innovar en este mercado y como seria recibido por los clientes. El resultado de los análisis indica que en el segmento de clientes dedicado al montaje de estructura metálica se puede entregar una propuesta de valor diferenciada de la oferta que permita al cliente mejorar el desempeño de sus proyectos, en esta propuesta se centra el modelo de negocios. Para introducir un modelo de negocios innovador en una industria que se podría catalogar como tradicionalista en ciertos aspectos de su operación, es necesario generar relaciones con el cliente que se basen en la confianza y la atención personalizada, este aspecto se logra mediante una estrategia de marketing relacional enfocada en las características únicas del cliente. Como resultado de este estudio se requiere una inversión inicial de 180 millones de pesos para adquirir maquinaria mas un estimado de 100 millones en capital de trabajo para poder asegurar el cumplimiento de las obligaciones financieras y los costos fijos del proyecto por un periodo de entre 3 y 4 meses para el primer año. La evaluación financiera del proyecto nos entrega un VAN de 142.5 millones de pesos considerando una tasa de descuento del 15% en un horizonte de 5 años de operación, además se obtiene una tasa interna de retorno del 35%, por lo que concluimos que el desarrollo de este proyecto es muy atractivo en términos de utilidades para los inversionistas de la empresa.
55

Diseños de Explotación en Panel Caving con Trituración Temprana con Sizers

Fuenzalida Orozco, Pablo Alfonso January 2010 (has links)
Magíster en Minería / Desde el año 2002 a la fecha, se han realizado variados proyectos de innovación tecnológica, relacionadas con el uso de la tecnología de los trituradores mineral sizers en minería subterránea. A partir de estos, se han desarrollado exitosas pruebas industriales en División Andina con este tipo de equipos, que aunque inicialmente fueron desarrollados para el procesamiento de minerales blandos (minería del carbón), hoy se presentan como una interesante alternativa para incorporarlos dentro del manejo de materiales en minería metálica. Lo anterior hace necesario evaluar su inclusión dentro del sistema de manejo de materiales normal de cualquier mina subterránea, como una forma de reducir las limitaciones que presenta el método de hundimiento al explotar roca primaria, evitando la tendencia actual que muestra que granulometría más gruesa, requiere la utilización de equipos de mayor capacidad, que transitan por labores de mayores dimensiones, generando cavernas de chancado de gran tamaño. Por esto se propone la incorporación de equipos sizer, compactos y de alta productividad, que produzcan la trituración temprana del mineral primario, es decir, lo más cercano a su origen, idealmente en el nivel de producción (dentro o en su contorno), permitiendo mejorar de manera importante el flujo de mineral hacia los niveles inferiores. Este trabajo buscar generar una guía de diseño para la aplicación de los equipos sizers en minería subterránea. Para ello primero se realizará una revisión de lo hecho hasta ahora en este tema, identificando otras tecnologías emergentes y buscando aplicar el conocimiento obtenido, tanto a las minas en operación como a los nuevos proyectos en desarrollo. Para la incorporación del sistema sizer en Codelco se requiere contar con diseños mineros que sean adecuados al uso de esta tecnología, para no tener que “forzar o adaptar” los sizer a un diseño establecido. Durante esta tesis se desarrollan diversas alternativas de diseño que cumplían con la condición anterior. La evaluación técnico económica muestra que incorporar esta tecnología se lograrían aumentos en VAN entre un 9% y 14% respecto al un caso base. Finalmente, se recomienda evaluar la aplicación del sizer en los proyectos estructurales futuros de Codelco Chile, que es donde la tecnología podría presentar aún mayores beneficios desde un punto de vista económico y de flexibilidad.
56

Museo histórico de Chañarcillo : puesta en valor del mineral de Chañarcillo

Ruíz Oñate, Gloria January 2013 (has links)
Arquitecto / Se decide abordar el abandono actual que su¬fre nuestro patrimonio minero, entendiéndolo como un problema que se traduce en la falta de claridad y conocimiento sobre el por qué somos lo que somos en el presente, sobre nuestra memoria. El olvido de muchos sitios mineros de interés patrimonial que se encuentran en una situación de deterioro y desesperanza son extremadamente importantes para la comprensión de nuestra identidad y que es profundamente necesario ponerlos en valor para la comprensión de nuestra historia. Este aban¬dono minero se ve claramente reflejado en uno de los yacimientos más importantes en la historia de Chile, como es el Mineral de Chañarcillo, mineral descubierto en el siglo XIX y que fue uno de los motores de de¬sarrollo más relevantes de nuestro país. Actualmente se encuentra en un estado deplorable. Sucio, deteriorado y convertido en un lugar con pocas huellas de la vida que tuvo, se trasforma en una oportunidad real para desarrollar una temática tan importante como la valoración de nuestro patrimonio tangible e intangible.
57

Diseño de una metodología de negocios para una empresa de investigación, desarrollo e innovación en la gran minería nacional

Duarte Sacre, Alexander January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En la presente memoria se trabaja de forma colaborativa con SoluNova, empresa de investigación, desarrollo e innovación con rasgos de startup, la cual posee como quiebre, la falta de visión de negocio en los procesos que utiliza para generar sus productos. Por esto, no han podido recuperar la inversión y presentan una aparente falta de organización y dirección para el desarrollo de los futuros proyectos. Dado esto, es que se plantea la implementación de una metodología de negocio por medio del desarrollo de un caso (proyecto) que conduzca a la empresa a la confección de productos técnicamente exitosos y económicamente rentables. Para lograrlo, en primera instancia se realiza un análisis del mercado de la gran minería Nacional (mercado de nicho de SoluNova) y su industria, concluyendo que el sector enfoca sus esfuerzos en la automatización de procesos y en salud y seguridad laboral. A pesar de esto, posee dificultades en las relaciones con sus proveedores (largos procesos de negocio) y las decisiones se ven influenciadas por el trabajador. Luego, se realiza un análisis interno de la empresa, el cual permite deducir que se tiene un equipo multidisciplinario que permite el apoyo de las diversas tareas, la que se ve mermada por la escasa organización, logrando el trabajo en un periodo de tiempo por sobre el estimado. Dado los análisis realizados, se genera un catastro de quiebres mineros (Material Particulado, Exposición al ruido, dolores musculares, accidentes con maquinaria, alcohol y drogas e hipobaria crónica intermitente), seleccionando la exposición al ruido (debido al mayor impacto y facilidad de implementación para el mercado) para el desarrollo de una posible solución o mitigación. Para el desarrollo del proyecto, se genera una hipótesis de solución, desarrollando un prototipo (producto mínimo viable). Este, es probado en terreno con la presencia de potenciales clientes. Posteriormente, se genera el modelo de negocios, el cual se presenta como la entrega de un producto que apoya la labor realizada por el potencial usuario. De forma paralela, se evalúa la factibilidad económica por medio de un flujo de caja, en el cual se establece un precio de $ 760 USD por producto y un mercado potencial de 4.353 usuarios. Se considera como escenario base con una inversión $ 30.000 USD, un periodo de recuperación de tres años y un Van de $ 220.806 USD. Finalmente, se establecen los pasos a seguir del proyecto, integrando la resolución de los temas sensibles tratados durante las pruebas en terreno y las posibles medidas a implementar para mejorar los escenarios establecidos en la evaluación económica del producto. Como resultado, se implementa una metodología de negocios. Se recomienda a la empresa mantener los esfuerzos en el mercado minero, pero considerándolo un mercado secundario y se realizan recomendaciones internas para fortalecer otros ámbitos de la compañía, que sin estos, la metodología presentada no cumplirá con su objetivo.
58

Comparación de estrategias de compositación

Cancino Salgado, Camila Alejandra January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 21/11/2019. / Ingeniera Civil de Minas / La estimación de recursos corresponde a un paso fundamental dentro del desarrollo de un proyecto minero. Es a través de esta etapa que se define la potencialidad de un yacimiento para ser posteriormente explotado. Para ello se requiere información de muestreo, la cual es generalmente escasa para el volumen que se desea estimar. Frente a ello se utilizan distintas herramientas geoestadísticas que permiten generar modelos representativos del yacimiento a estudiar. Dicha información es obtenida desde campañas de sondaje, pero debe ser utilizada de manera adecuada. Para ello se debe homogeneizar el volumen que presenta la variable a estudiar a través de la compositación. La primera etapa de este proceso, consiste en definir un largo de compósito a partir de las características geoestadísticas y operaciones. Luego, se divide cada sondaje en trozos del largo anteriormente definido, y para cada uno de ellos se asocia una ley, la cual se obtiene ponderando las leyes de los testigos por el largo de los trozos que conforman ese compósito. El inicio de cada compósito está dado por el final del anterior. En este trabajo se plantea una nueva forma de compositar, generando compósitos traslapados. Esto quiere decir que se crean cadenas paralelas, donde el origen del primer compósito es desplazado, generando que los compósitos compartan zonas de los sondajes. De esta manera, se obtiene un mayor número de datos, pero con variabilidad cercana a la que se podría obtener a escala de operación. Se realizó un caso de estudio en un yacimiento de cobre-oro, para el cual se contaba con información de una campaña de sondajes y de pozos de tronadura. Se generaron compósitos de 17 metros de largo. En el caso traslapado además se incluyeron dos cadenas paralelas, las cuales estaban trasladadas 5 y 10 metros, respectivamente. El yacimiento presentaba más de una población, por lo cual los compósitos fueron divididos por tipos de roca. A cada uno de ellos se le asignó la categoría del pozo de tronadura más cercano. El estudio fue realizado en solamente uno de los tipos de roca. Como resultado del proceso se obtuvo casi el triple el número de compósitos generados en el caso traslapado con respecto a la cantidad disponible con metodología tradicional. Además, estos compósitos se encontraban a menores distancias. Gracias a ello, en la variografía traslapada, se puedo observar estructuras de menor alcance e incluirlas en el modelo variográfico, mejorando el ajuste. Con respecto a la estimación, los resultados no mostraron diferencias significativas; pero la validación de los compósitos traslapados obtuvo levemente mejores resultados. La utilización de estos compósitos traslapados puede ser favorable para la estimación de recursos. Esto se debe a que un mejor modelamiento variográfico puede cambiar una estimación y con ello la decisión de realizar o no un proyecto. Se plantea realizar este estudio con todas las zonas restantes del yacimiento y realizar este estudio nuevamente en otro yacimiento.
59

Productividad determinada por simulaciones de un sistema minero subterráneo agregado por niveles

Manzur Andreu, Rachid January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / Muchos de los grandes desafíos de los megaproyectos mineros subterráneos hoy en día, yacen en la confiabilidad del sistema minero, entendida como la probabilidad de que éste opere para producir una determinada cantidad de mineral. Esta confiabilidad se ve afectada por la coordinación e interacción que existe entre distintos niveles mineros, como producción, acarreo intermedio y transporte principal. En la operación, esto implica realizar diariamente una coordinación entre los distintos niveles, sin embargo, eventualidades ocurren en el turno a turno, impactando en la planificación minera. Debido a esto, es fundamental la integración de la incertidumbre en los modelos de planificación. La simulación es una herramienta que permite desarrollar un modelo abstracto, que representa un sistema minero real, permitiéndonos evaluar el comportamiento de éste bajo distintos escenarios y condiciones. Las ventajas de la simulación radican en disminuir los costos y riesgos que la experimentación en minería en circunstancias reales tendría. El presente se realiza la simulación de la operación de un sistema minero, de una mina subterránea que opera en la actualidad, explotada por el método de Block/Panel Caving, considerando los diseños, equipos, infraestructura y parámetros operacionales propios de ésta. Se determina su producción, el comportamiento de sus componentes y el impacto en la planificación, considerando la incertidumbre operacional. Se realiza el experimento de simulación para un caso base el cual considera las condiciones operacionales actuales de la mina y cinco casos de estudio, en los cuales se intervinieron parámetros de la operación (tiempo de falla de los equipos y número de equipos). En los resultados del caso base se aprecia que la producción promedio fue de 29.302 toneladas por día, un 25% menor que la indicada por el plan minero (39.000 toneladas). Se observa además que los piques de traspaso pasaban, en promedio, un 25% del tiempo lleno. Luego de realizar los experimentos para los distintos casos de estudio, se determina que en el mejor de los casos se obtuvo una producción promedio de 33.600 toneladas por día, lo que constituye un 13% más respecto al caso base. Además, en los resultados se observa que los piques de traspaso sólo se encuentran en promedio un 7% del tiempo lleno, es decir 18% menos tiempo con respecto al caso base. Los resultados muestran que se puede aumentar la eficiencia del sistema minero agregado por niveles, disminuyendo tiempos muertos producto de las interferencias operacionales, que se producen entre los niveles debido al trabajo independiente de éstos.
60

Identificación y gestión de buenas prácticas en el campo de las relaciones laborales para una empresa minera

Reid Valdés, Andrés Alejandro January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/4/2020. / Ingeniero Civil Industrial / El presente informe corresponde al trabajo de título desarrollado en la empresa minera Anglo American en Chile; una productora de cobre de alto nivel de integración vertical de su cadena de valor. La complejidad e incertidumbre actuales del mercado del cobre han puesto una presión adicional sobre la productividad y costos de la industria, lo que ha repercutido en las relaciones de la empresa con sus empleados y en sus objetivos estratégicos. Por lo cual, el objetivo de esta memoria es identificar prácticas asociadas al manejo de las relaciones laborales dentro de distintas empresas, y proponer implementaciones potenciales que contribuyan en la gestión de dichas relaciones dentro de Anglo American Chile. El marco conceptual considera las proposiciones de la Organización Internacional del Trabajo y Armijo (2004), entre otros, respecto a qué es una buena práctica. De acuerdo con éstos, una práctica es valiosa en cuanto sea validada en su contexto particular, entendiéndose como sinónimo de experiencias exitosas en el mundo del trabajo, que han servido para mejorar el ambiente laboral, incrementado la productividad. Asimismo, la utilización del Modelo de Auditoria de los Sistemas Humanos (ASH), creado por Santiago Quijano, propone un conjunto de elementos para identificar y clasificar los diferentes ámbitos de la gestión de los recursos humanos. Se realizaron entrevistas a encargados de relaciones laborales y paralelamente se investigaron casos de estudio ya existentes a nivel nacional, con el propósito de identificar experiencias exitosas dentro del contexto chileno. A partir de este "benchmarking" de empresas tanto de la industria minera como de otros sectores productivos, además de un diagnóstico de las relaciones laborales de Anglo American, se construyó una matriz de costo e impacto de implementación, con que se evaluaron prácticas con mayor potencial para ser implementadas. Se identificaron tres niveles de intervención: individual, grupal y organizacional, proponiéndose mejorar la calidad de la gestión de la relaciones laborales, con un costo mínimo. Para finalizar, se generó una propuesta que involucra una combinación de herramientas a partir de cuatro focos principales: flujos de información, evaluación del liderazgo, nuevos indicadores de rotación por divisiones, y la medición de factores psicosociales, de clima y de relaciones interpersonales, incluyendo liderazgo y gestión de la cultura organizacional.

Page generated in 0.0703 seconds