• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1119
  • 1119
  • 442
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 348
  • 311
  • 251
  • 199
  • 153
  • 140
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Fundamentos operacionales, productivos y de automatización del sistema de minería continua

Riquelme Aguilar, José Adrián January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 20/1/2020. / Magíster en Minería / Ingeniero Civil de Minas / El Sistema de Minería Continua impulsado por CODELCO conforma un quiebre tecnológico para los sistemas de extracción minera de hundimiento, pues permitiría incrementar las velocidades medias de extracción a valores sobre 1 t/día/m2. En consecuencia, resulta relevante sustentar los fundamentos que caracterizan la operación del sistema, así como estudiar su potencial productivo y de automatización. El objetivo principal de este trabajo de tesis es establecer los fundamentos de la planificación de extracción a corto plazo de la Minería Continua y sentar las bases para su potencial automatización. Para ello, se procede a realizar experimentos a escala reducida representativos de una calle de producción del módulo de Minería Continua a validar en División Andina de CODELCO, con los cuales se busca: (1) caracterizar la interacción de los componentes de extracción Dozer Panzer; (2) determinar la productividad del Sistema de Minería Continua bajo ciertas configuraciones de operación y fragmentación; (3) determinar el impacto de la automatización de la Minería Continua sobre la productividad y utilización del Panzer. En lo que concierne a la caracterización de la interacción Dozer-Panzer, para las granulometrías G1 (d_50= 0,8 m) y G2 (d_50 = 0,97 m) se obtienen productividades de los equipos Dozer de 9,54 (± 9,30) t/ciclo y de 9,99 (± 7,77) t/ciclo, respectivamente; adicionalmente, se obtienen largos de descarga de los Dozer de 9,59 (± 4,88) m y de 8,29 (± 4,09) m, respectivamente. En cuanto a los resultados de las pruebas de pilotaje realizadas se tiene: (1) el Sistema de Minería Continua, bajo una granulometría G1, alcanza la meta productiva de 3 t/día/m2, mientras que al ser automatizado llega a valores sobre 5 t/día/m2; (2) las productividades máximas de la calle de producción alcanzadas bajo ambas granulometrías superan las 5.000 t/día; (3) un incremento en un 22% del tamaño medio de las partículas impacta disminuyendo la productividad y utilización del sistema sin automatización, llegando a un 45% menos de productividad diaria; (4) el principal efecto de la aplicación de una estrategia de descuelgue inmediato de zanjas, además del consecuente aumento productivo, es una reducción de la brecha entre las productividades y utilizaciones de ambos escenarios de fragmentación; (5) se identifica una tendencia incremental tanto de la productividad como de la utilización al utilizar un número mayor de Dozer operativos. Finalmente, se concluye la gran variabilidad del sistema estudiado en cuanto a su productividad y acoples entre descargas. Para las condiciones experimentales presentadas en este trabajo se prevé el cumplimiento de los objetivos productivos del módulo. Por otro lado, la implementación de un sistema de automatización permite alcanzar mayores valores de productividad, velocidad de extracción y utilización del Panzer. Como trabajo futuro se propone hacer una mayor cantidad de experimentos y réplicas, además de validar los resultados de este trabajo con datos reales.
72

Gestión de contratos de servicios a la minería

Torres Meza, Rubén Álvaro January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / En la presente tesis se identifican catorce factores que se proponen debieran estar presente en la operación de un contrato de servicios minero, entregando de este modo una guía práctica de verificación con preguntas simples, mediante las cuales se pueden detectar las principales desviaciones que afectan en forma directa a los resultados esperados de una obra en ejecución. Los factores son identificados mediante la metodología de Estudio de Caso aplicada a un contrato en operación, el que fue desarrollado por una empresa contratista especialista en obras de construcción subterráneas, en Mina El Teniente, ubicada a ochenta kilómetros al sur de la ciudad de Santiago de Chile. Los servicios contratados fueron por un plazo de ejecución de sesenta meses, correspondiendo a las obras de desarrollo y preparación de tres sectores específicos de la mina, en donde se ejecutaron actividades de excavaciones horizontales (túneles) y verticales (piques y chimeneas), blindajes de excavaciones verticales, montajes de buzones para traspaso de mineral, construcción de salas de ventilación, colocación de carpetas de rodados, construcción de puntos de extracción, montajes eléctricos y otros trabajos menores. En los primeros acápites se abordaron aspectos generales de la subcontratación de servicios en la Minería Chilena, describiendo el entorno donde se desarrolla el estudio, centrando la mirada en; los principales aspectos que motivan su aplicación en el ámbito, la evolución que ha presentado dentro de último tiempo, el marco legal vigente, las diferentes modalidades de contratos utilizadas, las formas de adjudicación y el proceso de subcontratación, ejecución y formalización usado por las empresas mineras. A continuación se expusieron los principales elementos del contrato de servicio estudiado, describiendo plazos, volúmenes de obras, personal comprometido, organización, maquinarias, montos involucrados y aspectos primordiales del marco legal que regula la relación contractual entre el cliente y el contratista. Luego se desarrolla el Estudio de Caso propiamente tal, utilizando la información de los primeros treinta y siete meses de operación de la obras, la cual fue organizada en cinco períodos en orden cronológico para su posterior análisis, en donde se identificaron los catorce factores claves que incidieron en los resultados finales. Finalmente, los factores son revisados y analizados en su aplicación, concluyendo que son esenciales para la buena ejecución de un contrato de servicios a la minería, requiriendo para sus aplicaciones de líderes preparados, motivados y apoyados. En base a todo lo anterior se formulan recomendaciones y un comentario final que le da relevancia al funcionamiento adecuado de los catorce factores identificados.
73

Aplicación de metodología para la innovación en la industria minera

Pelissier Montero, Ian Simón January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La industria minería está pasando por una etapa de contracción transversal debido al estado de la economía mundial y la especulación sobre el futuro del mundo y como éste se desarrollará próximamente en relación a los consumos de materias primas, asociado fuertemente a que posición tendrá China en el consumo de materias primas los próximos años. Esto se refleja en la postergación, y en otros casos cancelación, de nuevos proyectos de explotación minera, situación que repercute en todos los niveles involucrados en el negocio minero, desde proveedores de equipos y servicios de ingeniería, hasta las empresas mineras mandantes que han visto disminuidos sus ingresos en los últimos años debido a estos factores en la economía mundial. Esta situación obliga a la industria minera a replantear su manera de desarrollar el negocio, apareciendo una serie de iniciativas o metodologías que buscan revertir la tendencia negativa en los distintos indicadores del negocio. Dentro de todas las alternativas existentes que permiten dar sustentabilidad al negocio, la innovación aparece como un elemento en general ausente dentro de este negocio y no así en otros sectores productivos, donde puede a llegar formar parte de la cultura organizacional de algunas compañías. Con la realización de este trabajo se busca impulsar el concepto de innovación dentro de una industria muy enfocada en la operación del hoy y no necesariamente pensando en el futuro, utilizando como método la generación de modelos de negocios con la metodología "Canvas". Se espera que con esto se facilite la adopción de una cultura de innovación dentro de un negocio muy reacio a estas inversiones, pero entendiendo sí que la innovación no necesariamente se debe relacionar con inversiones en nuevas tecnologías, sino que cualquier iniciativa ordenada y planificada por muy pequeña que sea, y que permita mejoras marginales a los procesos existentes, ya es innovación debido a que genera un valor agregado a un proceso que antes no estaba presente.
74

Análisis de clusters mineros : el caso chileno

Barriga C., Liliana January 2003 (has links)
Tesis para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Chile, al igual del resto de América Latina se caracteriza por poseer abundantes recursos naturales, y la minería no es la excepción. El caso del cobre específicamente, que es el recurso bajo el cual se basará este trabajo, ha generado durante las últimas décadas alrededor del 8% del PIB nacional, además de representar alrededor de un 40% de las exportaciones del país. La economía chilena, se caracteriza por ser una economía abierta, que dedica su producción principalmente a la exportación, en especial de sus recursos naturales. Pero la globalización, y la continua innovación que sufren las distintas economías, han hecho que Chile se plantee una visión estratégica clara a seguir a largo plazo, que le permita mantener los niveles de crecimiento que ha obtenido hasta hoy. La idea de sustentar la economía bajo la sola exportación de concentrados de cobre no es la más viable a largo plazo, ya que las rentas se concentran principalmente en el país que importa el concentrado, además el hecho de contar con abundantes recursos naturales no representa una ventaja competitiva para un país, son las estrategias que empleen los distintos actores de una economía, basados principalmente en la innovación continua, las que permitirán diferenciar a un país y darle más certeza sobre un desarrollo permanente a futuro.
75

Salas eléctricas modulares para la industria minera

Vercoutere, Juan Carlos, Piña Gálvez, Eladio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile, Parte I. / Vercoutere, Juan Carlos [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Piña Gálvez, Eladio [Parte II Análisis organizativo-financiero] / En el presente plan de negocio se ha evaluado el proyecto de implementación de una Unidad Estratégica de Negocios (UEN) en una empresa multinacional con operaciones en Chile. La nueva UEN comprende la venta de Salas Eléctricas Modulares para la industria minera. Nuestra propuesta busca atender el mercado de la mediana y gran minería, para satisfacer las necesidades del segmento más selecto de productores mineros presentes en Chile, tales como, Codelco, BHPBilliton, Anglo American, Barrick, Glencore, etc. Todos los proyectos mineros requieren de equipamiento eléctrico para administrar la energía eléctrica que requieren en sus instalaciones, los cuales deben ser protegidos de las condiciones climáticas adversas de cada faena minera. Para ello, se utilizan casas de hormigón armado, llamadas salas eléctricas, las que contemplan un sistema de construcción altamente complejo, de alto costo y de largo tiempo de trabajo. Una alternativa con ventajas importantes a esta realidad la ofrecen las salas eléctricas modulares que presentan evidentes atributos, en términos de disminución de tiempo y costos de construcción, y logística interna, entre otras. También ofrece una menor exposición de los trabajadores en campo a potenciales accidentes. Si bien en la industria se evidencian algunos riesgos presentes en el corto plazo, en general el entorno es propicio para el desarrollo de la industria de salas eléctricas en la minería. La producción seguirá creciendo, existe falta de mano obra, y las empresas mineras exigirán que sus proveedores no solo cumplan con las normativas, sino que sus procesos sean realizados con los más altos estándares de calidad y seguridad. Consideramos que la industria es atractiva, altamente competitiva, pero aun con un amplio espacio de crecimiento. Los costos de inversión y tiempos de entrega son factores relevantes a considerar en la decisión de compra de los clientes, dada la disminución en el precio del cobre y la baja de los márgenes en la industria minera. Nuestra propuesta de valor ofrece a los clientes la optimización de tiempos, recursos y costos; minimización de exposición a riesgos de accidentes; flexibilidad, eficiencia y calidad en la construcción; y un servicio de postventa local con una oportuna capacidad de respuesta. La empresa cuenta con un activo clave, que es la planta propia, lo cual le permite tener una ventaja competitiva en este mercado. El objetivo inicial es lograr un 40% de la demanda del mercado potencial en un periodo de 10 años, lo cual es altamente probable con el escenario actual de posicionamiento de la empresa como también por las condiciones del entorno. Con una inversión inicial de MM$3.329 aportados con recursos propios de la empresa, se obtiene un VAN positivo de MM$5.589 y una TIR de 50% bastante superior a la tasa de costo de capital. En consecuencia, observamos que la implementación de una UEN de Salas Eléctricas Modulares presenta un atractivo negocio para la empresa en términos de retornos y posicionamiento en la industria minera local.
76

Factibilidad de aumentar ángulos de talud globales en minas a cielo abierto

Miranda Videla, Jorge Eduardo January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / El aumento de talud global en las excavaciones a cielo abierto es un ejercicio que ha cobrado importancia las últimas décadas y hoy en día, con los adelantos en equipamiento de monitoreo y fortificaciones, surge como una alternativa viable. Las principales causas que impiden incrementar los ángulos de taludes son el daño que produce la tronadura en el macizo rocoso y la relajación de tensiones provocada por la excavación. Ambos fenómenos disminuyen la resistencia del macizo rocoso. Según H&B (Hoek et al, 2002) la extensión de este daño alcanza hasta dos veces la altura de banco, lo que representa una distancia importante para la estabilidad de taludes. Uno de los objetivos de esta memoria es buscar alternativas de tronadura que disminuyan la extensión de este daño. Sin embargo, la tronadura no es el único aspecto que afecta la estabilidad de un talud. Las estructuras presentes en el macizo rocoso intersectadas por el talud pueden formar cuñas las cuales pueden deslizar y esto puede ser una limitación para empinar el talud. Al estudiar estas diferentes causas, conjuntamente se revisa el amplio espectro de fortificaciones y equipos de monitoreo que permiten controlar y asegurar los taludes. Una vez logrado el objetivo de levantar los taludes, es necesario conocer las implicancias del ejercicio. Se realiza una revisión a los cambios de inversiones, de costos de operación, posibles interferencias operacionales, etc.; lo que permite dar una visión completa de lo que significa realiza un cambio de esta envergadura en una de las operaciones unitarias de la mina. Finalmente, el aumento de ángulos de talud nos entrega un 4,6% menos de costos de carguío y transporte en los primeros 3 años. A lo largo de la vida de mina la reducción de movimiento de lastre nos permite obtener ahorro de 4,47 [MUS$] en costos de transporte y 0,32 [MUS$] en carguío, con un aumento de 0,85 [MUS$] para los costos de perforación y 0,5 [MUS$] en costos de tronadura, obteniendo un ahorro total para el primer diseño de 4,78 [MUS$] al considerar el resto de los ítems mencionados en capítulos anteriores. Para el diseño optimizado en 5°, el ahorro conseguido en los primeros 3 años de costos de carguío y transporte llegan a un 7,4%. Esto se traduce en un ahorro a lo largo de la vida de la mina de 8,16 [MUS$] en costos de carguío y 0,58 [MUS$] en carguío, con un aumento de 0,75 [MUS$] en costos de perforación y 0,2 [MUS$] en costos de tronadura. El ahorro total para este diseño asciende a 10,24 [MUS$].
77

Modelo evaluativo para el cálculo de flota de equipos de carguío y transporte en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

González Vargas, Valeria Paz January 2018 (has links)
Ingeniera Civil de Minas / En la gran minería, uno de los mayores desafíos son las oportunidades de mejora en operación y planificación, pues presentan un gran ahorro para la compañía. El estudio realizado en esta memoria se lleva a cabo en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, ubicada en la comuna de Pica, región de Tarapacá. En él se planteó el desarrollo de un modelo de cálculo de equipos de carguío y transporte. El primero, para determinar si con la capacidad de carguío disponible se lograban los planes de corto plazo con una buena adherencia e inclusive, para modificar la asignación de palas a las fases, para ir en busca de lo anterior. El segundo, para determinar la cantidad de camiones que requería el movimiento de dichos tonelajes, como información retroactiva al plan mensual. Se obtuvo que para el modelo de cálculo de equipos de carguío de asignación manual el tonelaje alcanzado era de 94.7% con respecto al reportado, con una variación en el tonelaje no mayor a 10% por fase. En cuanto al modelo de carguío de asignación automática posee un tonelaje de 102.4% con respecto al planificado, con un límite de cumplimiento inferior de 95% y superior de 118% en todas las fases. Cabe mencionar que estos modelos se diferencian entre sí en el enfoque que poseen: el primero busca verificar una capacidad de carguío dada una asignación de palas, mientras que el segundo pretende generar una asignación óptima en base a la adherencia del tonelaje de las fases y total. Con respecto al modelo de cálculo de camiones, se obtuvo una variación en la cantidad de estos (considerando el tonelaje proveniente del modelo de carguío manual) al ser comparados con los asignados por despacho de -9.0%. Posteriormente, se toma esta cantidad como base para calcular los camiones asignados por el modelo automático, obteniéndose una disminución en la flota hasta lograrse un -4.8%. A pesar de que estas cantidades generan una variación no menor en la cantidad de camiones por fase, se considera que el modelo fue capaz de cumplir los objetivos establecidos utilizando las herramientas disponibles y tomando en cuenta la cantidad de variables que influyen en él. Por último, se plantea que con una precisión mayor al 90% en todos los modelos generados, estos servirán como apoyo para el usuario en su labor diaria, pero deben ser usados de manera criteriosa por parte de este.
78

Modelación hidrogeológica para proyectos mineros de extracción por block caving

Gelcich Delgado, Javiera Regina January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil / Ante la necesidad de explotar cuerpos mineralizados ubicados en profundidad, la industria minera ha implementado una serie de métodos masivos para la extracción subterránea. Entre éstos, el Block Caving supone uno de los más utilizados debido a su alta efectividad y bajo costo operacional. Sin embargo, debido a las condiciones que genera el método extractivo en el macizo rocoso, la ocurrencia de bombeos de barro al interior de las minas se constituye en un peligro inherente. Los bombeos de barro consisten en una entrada súbita de una mezcla de material fino y agua al nivel de producción proveniente desde el cuerpo mineralizado superior. Esto tiene como resultado la colmatación de túneles de producción junto a la pérdida de maquinaria e infraestructura, y el consecuente peligro para la vida de los trabajadores al interior de la mina. Por lo anterior y, en consideración de que el agua es el principal movilizador del material fino en estos sistemas extractivos, resulta de especial interés estudiar uno de los posibles mecanismos de flujo por los cuales se generarían los bombeos de barro. De esta forma, este trabajo de título contempla el desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual y numérico para evaluar la hipótesis de que los bombeos se generarían cuando una zona de mayor permeabilidad que se propaga de forma ascendente dentro de otra zona de roca fracturada relativamente impermeable, alcanza un acuífero superior originalmente aislado o bien sujeto a un drenaje gravitacional mínimo. Mientras el modelo conceptual plantea la hipótesis del mecanismo de generación de los bombeos, el modelo numérico busca evaluar qué combinación de propiedades hidráulicas y geométricas para las diferentes zonas de roca, deben coexistir para propiciar el drenaje súbito del acuífero y alcanzar un caudal representativo de estos eventos; este último fue estimado a partir de las condiciones resultantes en un evento real al interior de una mina. El modelo numérico se construyó mediante el software COMSOL Multiphysics. Las simulaciones mostraron que, si el mecanismo de generación es el planteado, se requeriría del desarrollo de vías de flujo preferencial en la zona de mayor permeabilidad, cuyas características difieren de las de un medio poroso clásico. Por su parte la zona fracturada original debe ser prácticamente impermeable para evitar su drenaje natural. Las simulaciones también indicaron que, frente al desarrollo de vías de flujo preferencial, la ecuación de Brinkman entrega caudales menores que la Ley de Darcy utilizada fuera de su rango de validez.
79

Aplicación de modelo de gestión de cambio para la optimización de procesos con aplicaciones de control avanzado en el área de molienda secundaria en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

Ardiles Alfaro, Arturo Alex January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La presente tesis tiene por finalidad establecer estrategias de mejoras de productividad, en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La cual desde el año 2013 se ve enfrentada a un gran cambio, está focalizada en la estandarización de los procesos y tiene como objetivo fundamental mejorar la productividad de la compañía. Como caso de estudio, se desarrolla específicamente el análisis en el proceso de molienda en la planta concentradora con el fin de responder al desafío planteado por la vicepresidencia de procesos, de examinar oportunidades de mejoras para lograr la continuidad de marcha por las líneas de molienda y lograr un tratamiento de 155ktpd en estabilidad y control. Para realizar este trabajo se efectúa un análisis utilizando la herramienta de gestión de cambio de los ochos pasos definidos por John Kotter, que definen como alcanzar la transformación de una organización o de un proceso para que estos sean exitosos. La estandarización de los procesos en CMDIC abarca a toda la compañía sin excepción. De esta forma, se valida la metodología de aplicada de John Kotter, a través de la implementación de un proyecto operacional Optimización de la Molienda SAG línea 3, por medio de un sistema de control avanzado . Al finalizar este trabajo se logra: 1.- Generar un proceso que muestra cómo gestionar un cambio exitoso en una línea productiva, y que permita estabilizar la operación de las líneas de molienda:  Se cumple una reducción de variabilidad promedio de un 52.4% para la presión de operación de las baterías de hidrociclones en la molienda secundaria de la Línea 3.  Si bien no se puede asegurar con absoluta certeza (pues pueden existir otros factores no considerados en el presente análisis), sí es razonable suponer que los aumentos observados en la recuperación de Cu de la etapa rougher ABC (+2.3%) y en la recuperación global de Cu (+0.36%) se deben en alguna medida a una disminución en su variabilidad, lo cual está directamente relacionado con la mejora en la estabilidad de las presiones de alimentación a las baterías de hidrociclones. 2.- Se forman equipos de trabajo que sean capaces de gestionar y entender los cambios desde los resultados de sus áreas de trabajo. Adicionalmente, dados los buenos resultados obtenidos para la aplicación ACE implementada en la Línea 3, se decide replicar este desarrollo en las etapas de molienda secundaria de las líneas 1 y 2, con el fin de generar mayor beneficio.
80

Beneficio de un sistema de control de mineral

Torres Luengo, Viviana Ivonne January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 18/12/2021

Page generated in 0.0679 seconds