• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1119
  • 1119
  • 442
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 348
  • 311
  • 251
  • 199
  • 153
  • 140
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Propuesta modelo gestión para producción de mineral tipo barro, mineral El Teniente

Contreras Rojas, Rodrigo Eusebio January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / 08/11/2023
82

Planeamiento de minado de largo plazo para proyecto minero no metálico

Ferrer Calderón, Francisco Javier 02 May 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis es desarrollado acerca del planeamiento de minado para la cantera Atocongo, perteneciente a la Compañía UNACEM, compañía especializada en la producción y comercialización de cemento. El planeamiento de minado elaborado es de largo plazo, empleando en el mismo la información del estudio de reservas elaborado por la consultora Core Mining Studies, en lo que respecta al modelo de bloques. Se ha realizado nuevos diseños de pit de la cantera, dado que el objetivo es incrementar la cantidad de reservas, debido a la inclusión en el nuevo diseño de materiales marginales, de baja ley, pero recuperables debido a la incorporación en el minado de materiales de alta ley provenientes de otras canteras. En el desarrollo del trabajo se demuestra la viabilidad operativa de incluir en el minado los materiales marginales, demostrándose además mediante evaluación financiera la rentabilidad de la alternativa propuesta. El ciclo de vida es alargado, siendo un aporte importante en la compañía, además la alternativa propuesta significa una variación en la metodología del minado, significando un cambio en la manera tradicional que se tenía en la cantera. El presente trabajo consta también de la descripción del proceso productivo con los respectivos permisos legales. El planeamiento elaborado contiene todo el secuenciamiento de minado para los nuevos diseños, incluyendo costos y las tablas de ingresos, egresos y evaluación financiera. / Tesis
83

Modelo de planeamiento de minado a corto plazo para una operación minera a cielo abierto

Ponce Mariluz, David Hernán 15 February 2017 (has links)
Durante el proceso de planificación de corto plazo en minas superficiales, se tiene en consideración innumerables factores que afectan directamente los objetivos y estrategias que el planeamiento de mediano y largo plazo han definido previamente en el planeamiento de minado. Estos diversos factores e información que se incorpora en el planeamiento de corto plazo, genera mayormente una tediosa labor del planeador de minas durante su elaboración, lo cual genera un excesivo uso de tiempo y recursos. Este estudio propuesto tiene como objetivo principal, presentar un modelo de planeamiento de minado de corto plazo, que pueda ser aplicado a cualquier operación minera superficial, en la cual reúne toda la información necesaria para el planeamiento de minado y a su vez proporcione una flexibilidad ante cualquier cambio repentino que pueda afectar los objetivos de producción previamente establecidos. Este modelo reúne los siguientes aspectos: - Seguridad en labores de mina. - Tareas críticas programadas. - Geotecnia. - Planeamiento semanal de geología. - Planeamiento en el mantenimiento de equipos. - Planeamiento en la perforación y voladura. - Planeamiento y secuencia en los equipos de producción mina, con sus respectivos Gantt Charts. - Desempeño semanal de los equipos de perforación, acarreo y carguío de mina. - Secuencia de los equipos de perforación y carguío. - Secuencia de minado. - Seguimiento de las productividades y resultados comparados con el presupuesto anual o el plan trimestral de mina. / Tesis
84

Diseño de una planta móvil de trituración de caliza para una capacidad de 50 TN/H

Urday Peña, Diego Alonso Manuel 23 May 2014 (has links)
La minería y la construcción son actualmente dos de los sectores que más desarrollo han tenido en el Perú como consecuencia del alto precio de los minerales en el mercado mundial y la demanda de viviendas en el mercado interno. Dentro de estas industrias destaca como materia prima principal la piedra caliza que se utiliza principalmente para elaborar el cemento que conocemos, pero tiene otras aplicaciones en diferentes industrias como la química, alimenticia, minera y de medio ambiente. Dada la importancia de estas industrias, las plantas de trituración de caliza actualmente buscan mejorar sus eficiencias, reducir sus tiempos de producción, mejorar la disponibilidad de materias primas, materiales y equipos; y con esto reducir sus costos de producción. Como respuesta a estas necesidades se crean las plantas móviles de trituración, que tienen como principal ventaja su facilidad de transporte hacia las zonas de operación, debido a que toda planta puede llegar a los lugares más recónditos lo más cerca posible a la operación de trituración por su pequeño tamaño y fácil tracción; evitando así el transporte de materiales hacia un área fija de trituración con el uso de equipos de transporte como fajas transportadoras, tornillos de transporte o camiones que elevarían los costos de producción.. Otra ventaja es la reducción en el tiempo de puesta en marcha de la planta debido a que las plantas móviles deben estar listas para operar en por lo menos 1 día, en cambio las plantas estacionarias pueden demorar hasta 1 semana para empezar a producir. El presente trabajo describe el diseño completo de una planta móvil de trituración de caliza, lo cual incluye el diseño del proceso óptimo de trituración, la selección de equipos adecuados para el trabajo, el diseño de la estructura portante de la planta móvil y el montaje de los equipos en la estructura. La planta móvil de trituración de caliza tendrá un flujo de producción de 50 Toneladas por hora y podrá ser transportada fácilmente y utilizada donde sea requerida. / Tesis
85

Propuesta de requisitos mínimos para lograr la licencia social en la minería peruana

Gamarra Barrantes, Carolina 19 February 2015 (has links)
El presente trabajo de investigación trata sobre la importancia de la obtención en el Perú de la licencia social de las comunidades donde operan las empresas mineras, como mecanismo de reducción de la conflictividad social que esta actividad genera en el Perú. Por ello es preciso señalar tal como lo describe la Defensoría del Pueblo Perú, en su Reporte Mensual de Conflictos Sociales Nº 113, correspondiente al mes de julio del 2013, el cual da cuenta de 225 conflictos sociales, 177 en calidad de activos (78,7%) y 48 en estado latente (21,3%). Es preciso señalar que durante este mes Ancash (31), Apurímac (23) y Puno (17) son los departamentos con la mayor cantidad de conflictos sociales. La actividad minera desde la vigencia del Código de minería de 19501 ha sido y es calificada actualmente como una actividad de utilidad pública por el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, ya que ha generado siempre grandes riquezas para el país, ya que según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) 1 Este Código definió la explotación minera como una actividad de utilidad pública, es decir, una actividad de interés nacional. el Producto Bruto Interno (PBI) nacional ha crecido 135 por ciento desde 1990, mientras que el PBI minero aumentó en 260 por ciento; además expresó que en la actualidad la minería representa el 60 por ciento de las exportaciones totales del país y más del 40 por ciento del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recauda el Estado. De ahí notamos su importancia para el desarrollo del Perú y la existencia de un conjunto de previsiones legales establecidas con la finalidad de promover dicha actividad. En la actualidad, por ejemplo, el Perú es el primer productor de oro, zinc y plomo en Latinoamérica y uno de los primeros productores de un conjunto de minerales, a nivel mundial. / Tesis
86

Diseño de un controlador neurodifuso para la conducción autónoma de un camión minero de dos cuerpos

Navarro Villena, Richard Jesús 24 October 2013 (has links)
La elevada producción de minerales que está generando actualmente la minera Gabriela Mistral al sur de Chile, se debe a la eficiencia en su transporte de material por medio de camiones mineros Komatsu con desplazamiento autónomo, permitiendo interactuar con las distintas áreas de la mina por medio de un sistema GPS y sensores de ultrasonido ubicados alrededor del camión, para evitar obstáculos y vehículos alrededor de la mina. Por este motivo es que se busca en la presente tesis, el diseño de un controlador para la conducción autónoma de un camión articulado o de dos cuerpos, donde el sistema de control es más complejo debido al tipo de sistema a controlar y por la mayor cantidad de material a transportar. Por este motivo se obtiene y se presenta el modelo del camión minero articulado, el cual es utilizado para diseñar un controlador difuso y un controlador neurodifuso, permitiendo comparar ambos resultados mediante la simulación de la velocidad y dirección que otorga el camión articulado en las áreas más comunes de la minera Cerro Verde. La maniobrabilidad del sistema es obtenida a través de una base de reglas adquirida de los operadores de camiones Caterpillar 740, la cual es afinada posteriormente para conseguir un comportamiento deseado del camión a través de la variación de la velocidad ante eventos reales presentados en ruta, como es la evasión de obstáculos. La simulación se realiza en el software Matlab, y el área de los lugares que interactúa el camión articulado se obtiene a través de fotografías satelitales. La comparación de los resultados obtenidos por medio de las simulaciones gráficas y numéricas, nos permitirán indicar que el controlador neurodifuso es el adecuado para la conducción autónoma del camión minero articulado. Por este motivo es que se presenta de manera adicional, algunos alcances de la aplicación del controlador neurodifuso diseñado en el camión articulado Caterpillar 740. / Tesis
87

Aporte tributario del sector minero en el Perú : intentos del Estado Peruano por capturar mayores recursos

Ávila Palomino, Gustavo Martin 09 March 2017 (has links)
A inicios de la década de los noventa, el estado peruano impulsó una serie de medidas en materia económica con el objetivo de atraer inversión extranjera. Para el sector minero, estas medidas estuvieron enmarcadas en una serie de incentivos, en el marco de los Contratos de Garantías y Promoción de la Inversión, en donde se establecía estabilidad tributaria y le permitía acogerse a beneficios como la reinversión de utilidades y la doble depreciación. / Proyecto Profesional
88

Modelo de gestión estratégica utilizando la metodología balanced scorecard aplicado a una empresa de servicios mineros subterráneos

Capcha Rivera, Oscar Guillermo, Guerra Rojas, Christian Diego 11 April 2018 (has links)
En la presente tesis de investigación se presenta una propuesta de plan estratégico aplicada a una empresa de servicios mineros subterráneos. El objetivo general consiste en elaborar un plan estratégico para la empresa ficticia UNDERMINE SAC, utilizando la metodología propuesta por los siguientes autores: Kaplan y Norton, y Fernando D’Alessio, seguido de objetivos más específicos como el planteamiento de objetivos de largo plazo y estrategias debidamente ponderadas. Para ello, será necesario un diagnóstico tanto externo e interno, así como la elaboración de un mapa estratégico y finalmente un cuadro de mando integral denominado Balanced Scorecard (BSC). La hipótesis inicial consiste en probar que el plan estratégico ayudará a la empresa a incluir indicadores no financieros que, sin embargo, controlan y buscan lograr la excelencia en los principales factores críticos de éxito. En el primer capítulo se abordan los conceptos metodológicos del documento, en el que se incluye la descripción de la problemática de los servicios mineros subterráneos en el Perú y su alcance. En el segundo capítulo, se incluye un breve desarrollo del marco teórico sobre dicho tema. En el tercer capítulo, se realiza un diagnóstico estratégico del negocio; y, en el cuarto, el plan estratégico como tal. En el quinto, se propone la estrategia integral del negocio, el mapa estratégico y el cuadro de mando integral. Finalmente, se presentarán las conclusiones y resultados, y junto a ellos los anexos. / Tesis
89

Percepción de profesionales sobre gestión de licencia social en la industria extractiva minera peruana

Málaga Rodríguez, Marco, Horqque Monterroso, Magally Diana, Goicochea Rojas, Manuel Antonio, Lovatón Foppiani, Manuel Eduardo 05 March 2019 (has links)
El propósito de la presente investigación es el conocer la percepción de diversos profesionales respecto a la gestión de la Licencia Social en las actividades extractivas mineras en el Perú. Con ese objetivo, los aspectos relevantes en el presente trabajo se relacionan a: (i) conocer la relación actual entre los actores Estado, empresa y comunidad en la gestión de la licencia social en el Perú, (ii) identificar cuál es el rol de cada uno de los actores Estado, empresa y comunidad en la gestión de la licencia social en el Perú, e (iii) Identificar las acciones que se realizan en la gestión de la licencia social, basado en una relación de legitimidad, credibilidad, y confianza entre los actores. Mediante la aplicación de entrevistas, y teniendo como marco teórico al Modelo de LSO de Ian Thomsom y Robert Boutilier, se identificaron los siguientes hallazgos: (i) el establecer una comunicación integral de manera clara, directa y sencilla con la Comunidad, es un factor que permitirá resolver dudas y disipar los miedos respecto a los proyectos de inversión minera. (ii) la aparición de terceros interesados, por lo general, entorpecen el proceso con su accionar debido a la escasa participación o ausencia de alguno de los actores que intervienen en el proceso, y (iii) se evidencia la importancia de un reforzamiento de capacidades y la exigencia de una mayor participación por parte del Estado en la gestión de la licencia social. Finalmente, el resultado del análisis permite conocer el nivel de Licencia Social en el que se encuentran las actividades extractivas mineras del Perú desde la percepción de los profesionales entrevistados, siendo éste el de “Aceptación”. / The purpose of this research is to understand the perception of different professionals regarding the management of the Social License in extractive mining activities in Peru To this end , the relevant aspects in this paper relate to: ( i ) map the relationship between state actors , business and community in the management of social license in Peru , ( ii ) identify what is the role of each state actors , business and community in the management of social license in Peru , and ( iii ) Identify actions taken in managing the social license, based on a relationship of legitimacy , credibility, and trust among actors. By applying interviews and as a theoretical framework to model LSO Ian Thomson and Robert Boutilier , the following findings were identified: ( i) establish a comprehensive communication clear, direct and easy manner with the Community , is a factor it will resolve doubts and allay fears regarding mining investments . ( ii ) the emergence of third parties , usually hinder the process with their actions due to low participation or absence of any of the actors involved in the process, and ( iii ) evidenced the importance of strengthening capacity and the need for greater participation by the State in the management of social license. Finally , the analysis result allows to know the level of Social License found in extractive mining activities in Peru from the perception of the interviewed professionals , being the "Acceptance ". / Tesis
90

Gestión de la tecnología en los proyectos de innovación de una empresa peruana del sector minero. Un estudio de caso

Hernández Martínez, Corina Marilú 16 January 2018 (has links)
Esta investigación se enfoca en estudiar y analizar la gestión de la tecnología de una empresa peruana del sector minero, a fin de proponer un modelo de gestión de la tecnología que contribuya a mejorar el desempeño de la empresa en estudio. Para el marco teórico, la investigación se centra en explicar las definiciones y características de los modelos de gestión de la tecnología y proyectos de innovación. Así mismo se realizó una comparación entre los distintos modelos. La investigación corresponde a un estudio de casos múltiple con una única unidad de análisis (Yin, 2009). Según la naturaleza de la investigación es de tipo descriptiva de enfoque cualitativo (Hernandez et al. 2010) centrada en el estudio de la gestión de tecnología en una empresa del sector minero. El estudio de caso se basa en el análisis de cinco proyectos de innovación. Luego del estudio realizado y teniendo la base teórica de la presente investigación, se concluye que las funciones de gestión de tecnología desarrolladas en la compañía minera en mayor escala son Implantar y Proteger, parcialmente Habilitar y Planear; y la función Vigilar es la que se desarrolla en una menor escala. Esta variación se debe a la inversión e impacto del proyecto. Asimismo los proyectos de mayor inversión son los que han tenido mayor impacto y han sido mejor vistos por la Alta Dirección, y poseen una mayor escala de desarrollo de las funciones de gestión de tecnología. / Tesis

Page generated in 0.0584 seconds