• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1105
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 1119
  • 1119
  • 442
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 393
  • 348
  • 311
  • 251
  • 199
  • 153
  • 140
  • 132
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación de factibilidad para construir una Otec en una empresa de montaje industrial

Espinoza Covarrubias, Rodrigo Guillermo January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Si bien la industria minera se caracteriza por una elevada especialización de la mano de obra, así como también altos estándares de calidad y seguridad para sus trabajadores, se observa hoy una contradicción que a corto o mediano plazo impactará en el desarrollo de los proyectos asociados a este sector. Por una parte, se presentan las altas exigencias para desarrollar una tarea, pero por otra, los diferentes actores del mercado no invierten y/o no incentivan lo suficiente la formación necesaria de los trabajadores, particularmente de aquellos que carecen de estudios formales y que son, en gran medida, quienes ejecutan la labor operativa y que, por tanto, se encuentran más expuestos a los riesgos. A través de una mirada general, se puede observar que factores derivados de las características propias de los trabajadores, de la industria del montaje industrial que presta servicios para la minería, del mercado de los proveedores de actividades formativas y del sistema regulatorio atentan contra la ejecución de actividades formativas de calidad que impacten en el rendimiento y el desarrollo de la mano de obra. Para las OTEC ajustarse a la ejecución de actividades formativas en el lugar de la obra en concordancia con la demanda de productividad por parte del proyecto implica costos que no se contabilizan en otras industrias. Actividades de 8 horas que en otros sectores económicos se realizan en un día, en este sector industrial se deben hacerse en al menos tres lo cual, desde la perspectiva del proveedor no es rentable. La constitución de una OTEC propia para esta empresa de montaje industrial es una solución que permite la formación continua de su capital humano en concordancia con los requerimientos del proyecto. Asimismo, considerando el VAN de $ 27.360.437 y el TIR de 73% indican la rentabilidad del proyecto.
62

Asentamiento y centro de investigación de la producción del litio

Guzmán Zárate, Nelsón January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
63

Rojo transportes

Marroquín D., Ronald, Flores P., Jorge 08 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Marroquín D., Ronald [Parte I], Flores P., Jorge [Parte II] / El presente informe contiene el Plan de Negocio y de Marketing relacionado a una nueva empresa de transporte de Personal inserto en la industria minera. La empresa de Transportes ROJO entregará valor a sus clientes a través de un servicio Seguro, Puntual, Moderno y de alta Tasa de Ocupación, lo anterior se logrará mediante un equipo de profesionales de amplia experiencia en empresas mineras que conocen la demanda y necesidad de los potenciales clientes. A esto se sumará una atención personalizada cuyo objetivo será diseñar cada servicio de acuerdo a la situación de cada cliente. La empresa Rojo se insertará en una industria de crecimiento sostenido y constante, con una alta demanda de personal y el valor entregado por esta empresa tiene dos componentes en esta línea: 1. Satisfacer la necesidad de transportar el personal que crece constantemente en las empresas mineras 2. Convertir este servicio en un valor para las compañías mineras que las ayuden en uno de los desafíos más importantes que enfrentan en este escenario, la retención de su personal. Los elementos diferenciadores de Rojo serán complementados con equipamiento moderno con los avances tecnológicos requeridos por los cada vez más exigentes estándares de seguridad y calidad de la industria minera. El financiamiento de la empresa esta apoyado por contar actualmente con un terreno de 10.000 m2 apropiado para la instalación de taller y oficinas para los equipos. En cuanto a la compra de los vehículos se optará por el leasing dada su flexibilidad de pago mientras los vehículos son utilizados en los distintos contratos con las empresas clientes.
64

Centro de investigación y difusión avanzado del litio

Galleguillos F., Bernardo January 2013 (has links)
Arquitecto / La minería es una de las actividades productivas de mayor importancia a nivel país, siendo Chile uno de los mayores productores de cobre a nivel mundial y dependiendo su sistema económico en gran parte de sus exportaciones. Sin embargo existen otros minerales y metales disponibles en territorio nacional, como el caso del litio, un metal existente en rocas pegmatitas y en salares, en específico para el país, en salares como el de Atacama. Lo anterior hace absolutamente necesario que se plantee una respuesta al problema de crecimiento de demanda del recurso no solo manteniendo al país como mero productor, sino que entrar al terreno de la investigación e innovación para aprovechar de mejor manera los ingresos por su explotación y a la vez beneficiar a las comunidades implicadas en sus procesos mineros.
65

Gestión de los riesgos ambientales en una empresa minera, aplicando el concepto de materialidad

Llanquinao Morales, Jacqueline del Rosario January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en portal de tesis electrónicas hasta el 15/10/2018. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este trabajo es, mejorar la gestión medio ambiental que existe en la empresa en análisis. Principalmente por los desafíos de hoy en día, que exigen una minería sostenible en el tiempo, que no solo considera la viabilidad ambiental, sino también económica y social. La propuesta de este estudio, consiste en utilizar el concepto de materialidad en la evaluación de los riesgos ambientales, con el fin de dar trascendencia a los impactos ambientales identificados mediante esta metodología, que apunta principalmente a aquellos riesgos que puedan ocasionar un impacto significativo en el logro de los objetivos y planes del negocio, e incluso directamente en la operación misma. Estos impactos tienen relación a eventos con consecuencias de daño irreversible al medio ambiente, daño reputacional, legal, financiero, de seguridad, etc. Lo anterior, permitirá aumentar la visibilidad de la gestión ambiental en la empresa, ya que durante mucho tiempo ha sido opacada por los programas de seguridad de la compañía, que demandan de muchas horas hombres para llevarlas a cabo. Como bien es conocido, la actividad minera, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Esto lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad, como la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y sobre todo, en el momento en que cesa. Es por tal motivo que se propone el concepto de materialidad para la evaluación de los riesgos ambientales, para tener un mayor control en la gestión de estos, ya que la alta gerencia de la empresa, es la responsable de mantener bajo control todos los riesgos que clasifiquen como materiales. Se espera de esta aplicación, que la gestión de medio ambiente, mejore y se vea reflejada cuantitativamente con la reducción de incidentes e impactos ambientales en la compañía al año de implementado el sistema, mejorando de esta forma los índices de gestión HSEC, y cumpliendo con las políticas corporativas y legales. Como conclusión, el concepto de materialidad es potente para dar fuerza a temas relevantes y/o críticos en la compañía que se han dejado de lado, o bien, no han tenido la administración adecuada,. La gestión de estos riesgos es medida a través de la eficacia de los controles definidos. Es un proceso continuo, que pasa a fortalecer la estrategia de negocio. Se recomienda que al usar esta metodología, no solo se consideren sucesos ocurridos en la empresa como tal, sino, que se busquen antecedentes de riegos y/o impactos similares en operaciones del mismo rubro, y se analicen las consecuencias, para tomar medidas precautorias y prevenir algún tipo de incidente no deseado.
66

Modelo de estimación de demanda de bienes e insumos en la industria minera del cobre

Matas Quilodrán, Carlos Mateo January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Actualmente el desarrollo de la minería y las expectativas de inversión, generan una serie de desafíos en cuanto a poder satisfacer la demanda generada de bienes e insumos en la industria minera. Una vez determinados los fundamentos de la oferta y demanda de los distintos bienes e insumos utilizados por parte de la industria minera del cobre, se hace interesante el poder elaborar, desarrollar y evaluar un modelo de estimación de demanda. El modelo debiera permitir cuantificar la demanda específica por tipo de bienes o insumos por parte de la industria minera en el corto plazo. Para poder desarrollar este tema, se considera su aplicación en un bien o producto especifico. Para tales efectos se definió trabajar sobre los cables de pala, ya que el mercado minero requiere un permanente suministro de este producto para poder cumplir con la operación unitaria de carguío. El motivo de centrarse en un solo producto, tiene por objetivo además de simplificar la metodología de trabajo, asegurar que este producto refleje claramente los estándares requeridos, la disponibilidad requerida, calidad del producto, valor agregado requerido a través del servicio de pos venta. Esta estimación de demanda debe ser aplicable a cualquier producto o bien que comercialice la empresa u otra empresa proveedora de la minería. Existen distintos tipos de cables de pala, de acuerdo a su aplicación dentro del equipo, además también existen distintas empresas proveedoras, ya sea, nacionales o extranjeras, por lo que lo hace un producto representativo del consumo por parte de la minería. La manera en la cual la industria minera satisface esta necesidad, también tiene múltiples formas, ya sea a través de contratos de suministros de largo plazo, licitaciones anuales, compras spot, suministro a través de contratos Marc u otras formas. Se pretende desarrollar un modelo que sirva como referente para la evaluación de la demanda y también se pretende representar una industria que es bastante exigente en cuanto a calidad, cumplimiento y soporte de posventa, además de poseer elevados estándares técnicos y de seguridad.
67

"Infraestructura prefabricada en minería"

Rojas Barrera, Claudio Maximiliano January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Aglomerados Bastías es una empresa productora de elementos prefabricados de hormigón armado, posicionada como líder en el norte grande en la manufactura de productos especiales para la gran minería. Con un crecimiento sostenido en los últimos 3 años congruente al incremento de infraestructura minera, la empresa ha incrementado sus ventas en más de un 100% y ampliado su capacidad productiva con fuertes inversiones en tecnología en el mismo período. En el presente, la firma opera con una fuerte carga financiera generada por los notables aumentos en la capacidad de producción instalada. Paralelamente, el momento histórico que atraviesa la minería chilena en relación a los volúmenes de inversión en infraestructura, lleva a la organización replantear su modelo de negocios, basándose en el Canvas business Model de Alexander Osterwalder. El nuevo modelo busca maximizar la captura de valor minimizando las inversiones a largo plazo. En su primer capítulo el estudio describe el universo de la empresa, su cadena de valor, su actual modelo de negocios, líneas de producción y sus principales diferencias, detallando la naturaleza y campo de aplicación del suministro central. La caracterización de la organización cumple la función de aportar antecedentes históricos en relación al resultado de las decisiones estratégicas previas y gestión del cambio. Una breve reseña técnica del hormigón armado y prefabricado, aporta bases para construir una oferta técnicamente sólida y así definir potenciales ventajas competitivas. En el segundo capítulo, se detalla el contexto organizacional a nivel interno, externo y se realiza una descripción del entorno objetivo de las nuevas unidades de negocios. Esta descripción es fundamental para realizar un modelamiento consistente y aplicable, que permita elaborar propuestas de valor reales y para los clientes. En el tercer capítulo, se desarrolla en detalle el Canvas business model , considerando los aspectos técnicos emanados del capítulo I dentro del espectro comercial objetivo descrito en el capítulo II. La reformulación de la propuesta de valor consiste en extender (no sustituir) la oferta actual de venta de prefabricados especiales de hormigón armado a servicios integrales de ingeniería civil , extendiendo la presencia en la cadena del consumidor final al integrar todos los servicios asociados a los suministros y ofreciendo el concepto llave en mano , que busca capturar una mayor asignación de valor por parte de los clientes. En sintonía con la visión organizacional de crecimiento continuo y con la planificación de austeridad de inversiones, la propuesta se presenta como una alternativa congruente y factible de implementar. En el capítulo IV se depura y analiza en detalle al evaluarla con un análisis DAFO.
68

Fatigue risk management: análisis de factibilidad para performance, servicio integral de gestión de fatiga en Minería

Carrasco Moya, Héctor Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / El estado de fatiga es una respuesta protectora del organismo frente a un estímulo agresor que obliga a sujeto a detener o, por lo menos, disminuir la intensidad de aquella actividad que realiza. Este estímulo corresponde al estado en el cual el sujeto no descansa o no duerme en forma apropiada, generando entonces una condición riesgosa para cualquiera sea la labor que este desempeña Diversos estudios señalan los efectos adversos que la fatiga tiene en la concentración de los individuos, similares en algunos casos, a los efectos que el consumo de alcohol o drogas general. La fatiga laboral es considerada como un grave problema que afecta la salud de los trabajadores, reduce su rendimiento, contribuye a la baja productividad y aumenta el riesgo de sufrir accidentes en el lugar de trabajo, aumentando así no sólo los costos operacionales sino que también la latencia del periodo de licencias médicas. El objetivo de este estudio es identificar los elementos más utilizados a nivel mundial en prevención de riesgo de fatiga, y aplicar estos principios en el desarrollo de la empresa PERFORMANCE, que se presenta como una empresa de soluciones a la minería, a través de servicios y tecnologías orientados al diagnóstico, capacitación y entrenamiento del capital humano de la minería en Chile y Latinoamérica. Junto con la identificación de las estrategias y tecnologías usadas en el mundo para la asesoría en prevención de fatiga, se presenta además, el estado de los potenciales clientes, donde se identifican posibles necesidades que los potenciales clientes pudieran presentar y donde PERFORMANCE pudiera ofrecer su servicio de asesoría. En este sentido, se hace un análisis de la competencia y su estado del arte, para lo cual se identifica las empresas más renombradas y aquellas que siendo pequeñas, pudieran tener un crecimiento interesante a considerar. Por último, el presente documento muestra las razones por las cuales PERFORMANCE seria exitosa desde un punto de vista financiero, evaluado a través de un plan financiero a 5 años. Se indica el retorno esperado según el volumen de ventas de servicios proyectado para el mismo periodo. Esta factibilidad es evaluada a un horizonte de 5 años, con una tasa de descuento del 20%, resultando un VAN de $457.970.363 y una TIR de 9%. Por lo tanto, PERFORMANCE surge como una respuesta a la necesidad constante de mejoramiento de productividad, pero con un enfoque orientado hacia el rendimiento de los trabajadores, donde existe un potencial no explotado y que según la evidencia actual, conduciría no sólo a una reducción de costos, sino también un eventual aumento de productividad y paralelamente desarrollo de capital humano y retención del talento al ocuparse de necesidades básicas dentro del ambiente laboral.
69

Diseño de estrategia de crecimiento de geodata engineering orientada a la industria Minera

Álvarez Manzano, Andrés Francisco January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal de este estudio es diseñar una estrategia que permita el crecimiento de Geodata Engineering S.p.A., orientado a prestar servicios a la Industria Minera en Chile y Perú. Esta investigación se desarrolla en el momento que convergen tres importantes escenarios, lo cual puede significar una oportunidad de negocio: primero es el aumento de la futura demanda de servicios en la industria minera, gracias a los niveles de inversión proyectados. Segundo, la necesidad de Geodata de participar en esta industria por la continuidad que pueden tener los servicios. Finalmente el know now de Geodata en obras subterráneas aportara valor a los procesos productivos de los futuros clientes. El marco teórico del estudio aplicado obedece al área de Planificación Estratégica basado en dos modelos, el principal y base del estudio es "Administración Estratégica y Políticas de Negocio" de Thomas L.Wheelen, J.David Hunger e Ismael Oliva, el otro es el Modelo de Diseño y Ejecución de Estrategias de Negocios del profesor Sr. Enrique Jofré Rojas. Los modelos fueron escogidos por su capacidad de unir tópicos de Planificación Estratégica. La inversión proyectada en la industria minera elevaran los niveles de producción a un 21% en Chile y 84% en Perú, esta estrategia logrará capturar una cuota de mercado de 5% al año 2020 en ambos países. El análisis de la industria arroja que los servicios tendrán una rentabilidad baja, pero estable en la continuidad de los servicios contratado. Con el análisis interno se determina que existirá una competencia paritaria con nuestros rivales, también que los servicios que se ofertarán deben crear valor al cliente en su proceso productivo. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: el desarrollo de la estrategia logrará los objetivos planteados de elevar los niveles de facturación a USD$8 millones en Chile y USD$6 millones en Perú, siendo de un 5% la cuota de mercado que se obtendrá al año 2020. La propuesta de valor debe ser basada inicialmente en una estrategia genérica de precios para luego reforzar la calidad. También se concluye que el mercado objetivo son las compañías mineras y empresas de ingeniería. Además se debe contar con un profesional con una red de contacto en la industria minera. Desde el punto financiero, la estrategia es ejecutable. Se optará por una estrategia de diversificación horizontal en negocios relacionados, con un crecimiento por diversificación geográfica, en este caso Geodata se expande utilizando la misma cadena de valor.
70

Generación de un sistema de gestión para la tranferencia de conocimiento

Rojas Ampuero, Sándor Alejandro January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / A lo largo del desarrollo de la industria extractiva de minerales, y en la medida del agotamiento de los grandes yacimientos, de mejor ley y con mayores facilidades de acceso, se ha incrementado significativamente la complejidad de extracción de los nuevos recursos y, con el fin de paliar la mayor dificultad que conlleva explotar yacimientos más complejos se han generado una serie de progresos que dicen relación fundamentalmente con alcanzar mejoras de eficiencia debido a nuevos desarrollos tecnológicos, métodos de gestión distintos y profundización del conocimiento técnico. El uso de equipos, software y sistemas más sofisticados y la necesidad de mayor conocimiento específico para el desarrollo de las actividades, exige mantener permanentemente personal altamente técnico. Si se suma a lo anterior la creciente demanda de personal especializado en los diversos procesos relacionados a la minería, hace necesario generar diversas medidas que permitan asegurar el contar con personal técnico adecuado para el desarrollo normal de la actividad minera. En el marco de los procesos administrativos, la presente tesis propone la generación de un Sistema de Gestión que permita la transferencia horizontal de conocimiento al interior de una unidad de trabajo, acortando la brecha entre los especialistas de determinadas tareas y aquellos destinados a reemplazarlos de tal forma de asegurar un estándar mínimo de competencias para el desarrollo normal de las actividades críticas. La necesidad de generar un sistema que asegure que el conocimiento aplicado se quede al interior de la organización, surge de cara al agresivo Plan de Crecimiento que enfrentará CAP Minería en los próximos años, que le permitirá al 2020 doblar su producción final actual. Se abordan temas relacionados a las características del personal requerido de acuerdo al perfil típico del trabajador de la Compañía que en general se relaciona principalmente a las características del modo de vida de los trabajadores de la Minería del Hierro. Se establece una aproximación de una visión de futuro respecto de las principales características de la minería y del trabajador así como las medidas que debe adoptar la Empresa para enfrentar el cambio. Se indican cuales deberían ser las barreras a vencer en la Implantación de un sistema de gestión del conocimiento, que se relacionan fundamentalmente con el sentido de pérdida de alguna ventaja por parte de quienes deben traspasar su conocimiento. Finalmente se define las partes constitutivas de un Sistema de Gestión del Conocimiento que dicen relación por una parte con actividades de alineamiento organizacional y por otra con la formalidad de contar con una organización adecuada a la par de un sistema documental robusto y una calendarización de actividades que permita la implantación del Sistema.

Page generated in 0.0935 seconds