• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Comercialización de muebles modulares y multifuncionales para la optimización del espacio en el dormitorio-modular

Eme Leyva, Francisco Enrique, Rodríguez Castillo, Paola Andrea 06 July 2018 (has links)
Durante los últimos quince años el crecimiento económico del Perú se ha mostrado favorable, este contexto ha permitido el incremento en el poder adquisitivo de los peruanos y una sofisticación en su consumo. Junto con el crecimiento de la economía hemos visto un progresivo incremento en el valor del metro cuadrado de las viviendas en todo el país, pero principalmente en Lima metropolitana. Este incremento en precios ha impulsado la construcción de nuevos formatos de vivienda con un metraje más reducido en los que cada espacio se convierte en un lugar preciado. Este contexto impulsa un clima favorable para el desarrollo de nuevos formatos de mobiliario que permitan tener un uso del espacio óptimo y eficiente. A pesar de ello se detectó que esta necesidad se encontraba desatendida en el mercado y que no era exclusiva tan solo de las personas que habitaban formatos de vivienda con reducidos metros cuadrados, sino más bien que se trata de una necesidad general del ser humano y en particular de nuestro público objetivo potencial. Es bajo esta necesidad que surge “Modular”, la primera y única propuesta en Latinoamérica que busca ofrecer soluciones modulares de optimización del espacio, con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros clientes y generar un impacto significativo la relación entre ellos, su espacio y sus vidas Para garantizar tener un producto único, hemos generado alianzas estratégicas para cubrir los procesos productivos y hemos enfocado todos los esfuerzos de la compañía en fortalecer las áreas de marketing y ventas, así como también engranar de forma eficiente el manejo de inventarios y la logística de distribución. El proyecto despliega una inversión inicial de S/. 467,696, siendo la inversión en infraestructura y alquileres para las islas de ventas las más altas, principalmente porque estos serán nuestros principales canales de ventas. A esto se le suma una importante inversión en inventario inicial, la cual asciende a S/.101, 390. Finalmente se invertirá en campañas de marketing previas al lanzamiento que buscarán fortalecer la posición de la empresa a puertas de su inauguración. Se proyectan así flujos positivos desde el primer año y con tendencia creciente hacia los 10 años de horizonte temporal establecidos para el análisis económico, manteniendo un escenario conservador. Bajo este contexto se espera una tasa interna de retorno del 68% y un periodo contable de recuperación de la inversión de 2 años y 3 meses.
12

Estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón en el mercado de Lima Metropolitana

Villegas Vidal, Bryan Jesus 09 September 2020 (has links)
El presente trabajo muestra el estudio estratégico para la producción y comercialización de muebles a base de cartón ondulado y nido de abeja para Lima Metropolitana. La justificación de la investigación se da debido a que en España hay empresas que producen muebles de cartón a nivel industrial teniendo grandes ahorros en costos, algunas reemplazando parte de las materias primas, que contaminan por material reciclable, y otras optando por una opción 100 % reciclable como la empresa CARTONLAB. Desde el año 2018, en el Perú, las personas están optando por el consumo sostenible al disminuir su consumo de plástico, los cual incluye la adopción de una tendencia ecológica. En Europa, el 77% de la población está optando por pagar más por un envase respetuoso, el cual muestra que los consumidores aprecian más los productos sostenibles. Además, se tiene información de estudio que la demanda mundial de papel y cartón crecerá hasta los 490 millones de toneladas en 2030 por el ecommerce. Actualmente, en el Perú, el 61% de las personas entre los 36 y 59 años, ya es digital, e incluso el 43% se conecta todos los días. Es por ello, que las empresas deben optar no solo por los canales tradicionales, sino también por un canal moderno como la venta a través de plataformas digitales, en especial a la población de la generación Y (personas nacidas entre los años 1980 y 2000) que representan alrededor del 32% de la población peruana y ahorran para comprar algún inmueble. Si bien es cierto ha ocurrido una contracción económica a causa de la pandemia provocada por el COVID 19, el Gobierno de cada país está optando por una reactivación económica que beneficia a muchas empresas. En el Perú, el PBI y el PBI per cápita ha tenido un crecimiento positivo en los últimos 12 años, es por ello, que sigue siendo atractivo para los inversionistas. Además, el sector de muebles ha tenido un crecimiento constante en los últimos 2 años, siendo en el 2019 el sector de mayor crecimiento respecto al sector de manufactura. Los supuestos tecnológicos del proyecto, se respaldan a través de una muestra de cartón realizada en una empresa que produce muebles de madera en el cual se observa que el acabado en una máquina tradicional para muebles es de menor calidad que una máquina automática. Además, se puede llegar a una calidad deseada con las máquinas tradicionales, pero demandaría más horas de trabajo ya que se realizarían de manera manual. A partir de ello, se debe evaluar la viabilidad económica de requerir invertir en estos tipos de proyectos y encontrar el punto de equilibrio entre emplear una máquina tradicional y una máquina automática. Como resultado del estudio, se concluyó que optar por un proyecto de inversión de mueble se debe considerar el cambio del comportamiento de los consumidores, debido a que en el Perú las personas cada vez más están interesadas por un consumo sostenible. Además, las empresas deben optar por una participación considerable en las plataformas digitales, ya que tanto a nivel mundial como a nivel local las personas han aumentado su consumo a través de las redes sociales y aplicaciones. Por último, se debe tener en cuenta el punto de equilibrio del beneficio-costo para que resulte atractivo invertir en este tipo de negocios.
13

Análisis de la aceptación tecnológica del comercio electrónico en el cliente para su implementación en el sector de intermediarios de la industria del mueble : Caso Tasmisa

Baca Pardo, Janimar Milagros, Ramos Chavez, Maryori Cristel 04 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los factores de aceptación del comercio electrónico relevantes en los clientes carpinteros para su adecuada implementación en la empresa Tasmisa. Dicha organización busca implementar un canal digital de ventas, y considerando que los carpinteros son un target poco tecnológico, conocer la percepción de sus clientes sobre esta modalidad digital es vital para implementar el proyecto de manera exitosa. Asimismo, la investigación establece lineamientos generales para la implementación del comercio electrónico en la empresa a partir de los hallazgos encontrados, por lo que será de gran utilidad para el sujeto de estudio. Adicionalmente, el estudio resulta importante porque brinda una mejor aproximación a un sector poco estudiado como el de la industria del mueble. A través de una metodología de enfoque mixto basada en encuestas a los clientes, y entrevistas a expertos y miembros de la organización, se pudo concluir que en el caso de los clientes carpinteros de la empresa Tasmisa, el control percibido, la utilidad, la influencia social, y la confianza son los factores más relevantes para la intención de realizar sus compras a través del comercio electrónico. Ante esta perspectiva, se establece como recomendación principal implementar una plataforma de comercio electrónico, que considere el acompañamiento del área de ventas, la integración de diferentes medios de pago, y una mayor exposición en redes sociales.

Page generated in 0.0727 seconds