Spelling suggestions: "subject:"industria minera - aspectos económico"" "subject:"industria minera - spectos económico""
51 |
Gestión del canon minero y su impacto en la actividad minera en la Región Ancash, año 2018Jara Garamendi, Liz Katt 04 February 2021 (has links)
La actividad minera es uno de los pilares más importantes en el auge económico
del Perú, sin embargo, dicha contribución no se ve reflejada en el desarrollo
económico y social de la población peruana, sobre todo en aquellas ciudades
que tienen como actividad principal a la minería, tal es el caso de la región
Áncash. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),
la región Áncash ocupa un lugar intermedio en el país con un Índice de Desarrollo
Humano de 0.5159. Asimismo, debido a una deficiente gestión del canon minero,
la existencia de conflictos sociales no es un tema ajeno para esta región dado
que la población no ha logrado percibir los beneficios que la actividad minera les
puede otorgar, generando así una percepción de un limitado impacto positivo
hacia este sector. Frente a esta problemática, la presente investigación tiene
como objetivo general, determinar si la deficiente gestión del canon minero por
parte del Gobierno Regional de Áncash es la real causante de la perspectiva
poblacional con un limitado impacto positivo.
Bajo dicho enfoque, la presente investigación es de tipo cualitativa; según los
objetivos de estudio es de carácter básica o pura; y según el nivel de
investigación es descriptiva – explicativa. Asimismo, para contrastar la hipótesis
hemos utilizado como técnicas de recolección de datos, el análisis documental;
y como instrumentos, las fichas bibliográficas, que son de tres tipos, textuales,
de resumen y comentarios, y las fichas de contenido. De los resultados de la
discusión se ha llegado a comprobar la hipótesis planteada, pues, existe una
deficiente gestión del canon minero por parte del Gobierno Regional de Áncash,
situación que se ha visto reflejada en la incongruencia del gasto público a pesar
de ser una de las regiones con mayor asignación del canon minero; generando
una perspectiva poblacional con un limitado impacto positivo del sector minero
hacia su desarrollo. / Mining activity is one of the most important pillars in Peru's economic boom,
however, this contribution is not reflected in the development of the community,
especially in the most vulnerable sectors located in the economic and social
development of the peruvian population, especially in those cities that have
mining as their main activity, as is the case in the Áncash Region, According to
the United Nations Development Program (UNDP), the Áncash Region occupies
an intermediate in the country with a human development index of 0.5159
likewise, due to poor of the mining royalty, the existence of social conflicts is not
a alien issue for this region since the population has failed to perceived the
benefits the mining active can grant them, thus generating a perception of a
limited positive impact on that sector. In relation to the problem described, the
general objective of this research is to determine whether the deficient
management of the mining royalty by the Áncash Regional Government is the
real cause of the perception of the limited positive impact on the mining sector.
Under this This approach, the present investigation is of a qualitative type.
According to the study objectives, it is basic or pure, and according to the level of
research, it is descriptive – explanatory. For the hypothesis testing, we have used
as data collection techniques, documentary analysis and content analysis; and
as instruments, bibliographic records which are of three types, textual, summary
and comments, and the content sheets. Results from the discussion confirmed
the hypothesis of the deficient management of the mining royalty by the Áncash
Regional Government, a situation that has been reflected in the inconsistency of
expense, even though Áncash Region is one of the regions with more mining
royalty allocation. This has caused a perception from the coummnity, erroneously
assuming a limited positive impact of the mining sector towards its development. / Trabajo de investigación
|
52 |
Plan de finanzas para la empresa Shougang Hierro Perú S.A.A.Chuquipul Montaño, Hebert Luis, Chuquihuaccha Anampa, Jacqueline Rosmery, Contreras Flores, Susan Elizabeth, Rojas Rosillo, Luis Alonso 07 April 2021 (has links)
El sector minero es de gran importancia para el Perú. En el año 2019, el 59 por ciento
de las exportaciones peruanas provinieron de la industria minera, representando en promedio
más del 10 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) nacional, durante el mencionado
periodo.
Sin embargo, en los últimos años el sector minero ha tenido dificultades en proyectos
de gran magnitud debido a conflictos sociales entre las comunidades aledañas, como en los
casos del proyecto Tía María en Arequipa, el proyecto Conga en Cajamarca y el proyecto Las
Bambas en Apurímac. Esto refleja lo importante que es hacer minería responsable, escenario
en el que las empresas mineras crean valor no sólo para beneficio de sus accionistas, sino
para los demás stakeholders como son los trabajadores, los sindicatos, las comunidades, los
proveedores, entre otros.
Para agravar esta situación, en marzo de 2020, se declaró el Estado de Emergencia
Nacional en el Perú a consecuencia del brote de la COVID-19, el cual fue calificado como
una pandemia por la Organización Mundial de la Salud al haberse extendido en más de cien
países del mundo de manera simultánea.
En la presente tesis se han identificado la misión, visión, estrategia y objetivos de
Shougang Hierro Perú S.A.A. (en adelante “Shougang” o “la compañía”) y mediante el
análisis interno y externo de esta, se han identificado las principales oportunidades,
fortalezas, amenazas y debilidades de la compañía, observándose que actualmente no cuenta
con una herramienta financiera que le permita mitigar los efectos de los problemas
identificados ni aprovechar las oportunidades brindadas por el mercado. Ante esta necesidad,
se formularon estrategias que le permitan a la compañía potencialmente mitigar los
problemas y aprovechar las oportunidades. Así, producto de estas estrategias, se propone
como herramienta financiera la implementación de un Plan de Finanzas para Shougang, que le permita explotar las potencialidades mencionadas y, sobre todo, le permita incrementar su
valor financiero. Finalmente, se propone la implementación de reportes que permitan evaluar
y monitorear periódicamente los resultados de la implementación de las estrategias, así como
del Plan de Finanzas.
Esto resulta importante relevante para la compañía, considerando el contexto
económico mundial, en el que se viene presentando la pandemia generada por la COVID 19 y
la guerra comercial entre las dos principales economías del mundo: Estados Unidos y China,
eventos que vienen repercutiendo en los mercados emergentes como el peruano; mercado en
el que debido a la alta volatilidad del precio de los commodities y la constante crisis política
en los últimos años, se viene generando incertidumbre en los ingresos y resultados de las
empresas.
Durante la elaboración del Plan Financiero, se determinó el valor de Shougang por el
método de flujos de caja descontados, obteniéndose como resultado un valor fundamental de
la acción de S/50. A partir de ello y del correspondiente análisis de sensibilidad, se determinó
que Shougang podría gestionar la reducción del costo de deuda, mejorar la gestión de
tesorería y priorizar la producción de los bienes que le generan mayores ganancias. Como
resultado de implementar las medidas propuestas, se lograría un incremento en el valor
fundamental de 4% con respecto al escenario base. Cabe indicar que la presente tesis fue
realizada con base en datos actualizados a setiembre 2020. / The mining sector is of great importance for Peru. In 2019, 59 percent of Peruvian
exports came from the mining industry, representing on average more than 10 percent of the
national Gross Domestic Product (GDP), during the mentioned period.
However, in recent years the mining sector has had difficulties in projects of great
magnitude due to social conflicts between neighboring communities, such as the Tía María
project in Arequipa, the Conga project in Cajamarca and the Las Bambas project in
Apurímac. This reflects how important it is to do responsible mining, a scenario in which
mining companies create value not only for the benefit of their shareholders, but also for
other stakeholders such as workers, unions, communities, suppliers, among others.
To aggravate this situation, in March 2020, the National State of Emergency was
declared in Peru because of the COVID-19 outbreak, which was classified as a pandemic by
the World Health Organization as it had spread over more than one hundred countries of the
world simultaneously.
In this thesis, the mission, vision, strategy, and objectives of Shougang Hierro Perú
SAA (hereinafter "Shougang" or "the company") have been identified and through the
internal and external analysis of this, the main opportunities have been identified, strengths,
threats, and weaknesses of the company, noting that it currently does not have a financial tool
that allows it to mitigate the effects of the problems identified or take advantage of the
opportunities offered by the market. Faced with this need, strategies were formulated that
allow the company to potentially mitigate problems and take advantage of
opportunities. Thus, because of these strategies, the implementation of a Finance Plan for
Shougang is proposed as a financial tool, which allows it to exploit the
potentialities and above all, allows it to increase its financial value. Finally, the
implementation of reports is proposed to periodically evaluate and monitor the results of the implementation of the strategies, as well as the Finance Plan.
This is important relevant for the company, considering the world economic context,
in which the pandemic generated by COVID- 19 and the trade war between the two main
economies of the world: United States of America and China, events that have been affecting
the emerging markets such as Peru; Market in which due to the high volatility of the price
of commodities and the constant political crisis in recent years, uncertainty has been
generated in the income and results of the companies.
During the preparation of the Financial Plan, the value of Shougang was determined
by the discounted cash flow method, resulting in a fundamental share value of S/50. Based on
this and the corresponding sensitivity analysis, it was determined that Shougang could
manage the reduction of the cost of debt, improve treasury management and prioritize the
production of the goods that generate the highest profits. As a result of implementing the
proposed measures, an increase in fundamental value of 4 % with respect to the baseline
scenario would be achieved. It should be noted that this thesis was carried out based on data
updated to September 2020.
|
53 |
Impacto de la minería sobre la salud de los pobladores de la sierra peruanaMautino Molina, Diana Carolina 04 November 2021 (has links)
El desarrollo de un contexto internacional favorable generó el reciente Boom
minero en el Perú. Sin embargo, la extracción de minerales se ha convertido en
una de las actividades más controversiales en la actualidad por las repercusiones
heterogéneas que ejerce sobre la sociedad, la economía y el medioambiente.
Por un lado, el sector minero es uno de los agentes principales en el
desenvolvimiento de la economía. Del mismo modo, el apoyo voluntario
(infraestructura y programas sociales) que realizan algunas mineras contribuye
positivamente con la población. Por otro lado, la actividad minera genera
contaminación ambiental. La cual repercute negativamente sobre otras
actividades económicas y sobre la salud de los pobladores próximos a la
actividad minera al asumir los costos externos (teoría de las externalidades).
Debido a las características geológicas del Perú, la investigación se centra en la
región sierra y considerada a las grandes y pequeñas mineras. Además, la
revisión de literatura revela que el impacto económico de la minería discrimina a
los pobladores rurales de los urbanos. Por lo que la hipótesis de esta
investigación es que existe un impacto negativo de la minería sobre la salud de
los pobladores de las zonas rurales mientras que el impacto sería positivo en
pobladores de zonas urbanas. En cuanto al método, se plantea el modelo de
Diferencias en Diferencias Generalizado pues nos permite comparar la diferencia
promedio de la evolución de las variables de resultado de cada grupo de
tratamiento y control para el periodo del Boom minero. La conclusión a la que se
llega es que se debe continuar con la investigación para corroborar la hipótesis
ya sea por el método planteado o, en su defecto, mediante otra metodología
econométrica. / The development of a favorable international context generated the recent mining
boom in Peru. However, mineral extraction has become one of the most
controversial activities today due to the heterogeneous repercussions it has on
society, the economy and the environment. On the one hand, the mining sector
is one of the main agents in the development of the economy. Similarly, the
voluntary support (infrastructure and social programs) carried out by some mining
companies contributes positively to the population. On the other hand, mining
activity generates environmental pollution. Which has a negative impact on other
economic activities and on the health of people close to mining activities by
assuming external costs (theory of externalities). Due to the geological
characteristics of Peru, the research is focused on the Sierra region and
considered large and small mining companies. Furthermore, the literature review
reveals that the economic impact of mining discriminates between rural and urban
residents. Therefore, the hypothesis of this research is that there is a negative
impact of mining on the health of the residents of rural areas, while the impact
would be positive on residents of urban areas. Regarding the method, the
Generalized Differences in Differences model is proposed since it allows us to
compare the average difference in the evolution of the outcome variables of each
treatment and control group for the mining boom period. The conclusion reached
is that the investigation must be continued to corroborate the hypothesis, either
by the method proposed or, failing that, by another econometric methodology.
|
54 |
Más allá de la paralización del proyecto: movilizaciones de resistencia contra proyectos mineros y sus impactos en el Estudio de Impacto Ambiental (2000 - 2019)Díaz Romero, Raysa Mariana 30 March 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar las consecuencias de los
conflictos de resistencia en torno al desarrollo de políticas e instituciones. Estas
consecuencias pueden ser varias tanto en el nivel de influencia de los conflictos en el
cambio institucional como en el tiempo (corto, mediano, largo plazo). Para ello, se
explica el proceso de modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y cómo
este ha sido resultado de los conflictos de resistencia de Tambo grande (Piura),
Conga (Cajamarca) y Tía María (Arequipa). La pregunta que guía esta investigación
es la siguiente: ¿En qué medida los conflictos de resistencia han tenido efectos en la
modificación del Estudio de Impacto Ambiental? El argumento de esta tesis se basa
en que las condiciones internas u organizacionales, en combinación con las
condiciones externas o el contexto de los conflictos de resistencia posibilitan un efecto
indirecto en la modificación del EIA a través de los medios de comunicación, los
cuales a su vez moldean la opinión pública. La literatura se ha centrado,
principalmente, en las dinámicas organizacionales de los conflictos de resistencia,
debido al alto nivel de conflictividad que ha experimentado el Perú. Sin embargo, está
pendiente el desarrollo de trabajos en esta línea de investigación, pues los conflictos,
los resultados, el nivel de influencia y el tiempo se pueden dar de manera diferenciada. / The research aims to analyze the consequences of resistance conflicts around the
development of policies and institutions. These consequences can be various both in
the level of influence of conflicts on institutional change and in time (short, medium,
long term). For this, the process of modifying the Environmental Impact Study (EIA) is
explained and how it has been the result of the resistance conflicts in Tambogrande
(Piura), Conga (Cajamarca) and Tía María (Arequipa). The question that guides this
research is the following: To what extent have the resistance conflicts had effects on
the modification of the Environmental Impact Study? The argument is based on the
fact that internal or organizational conditions, in combination with external conditions
or the context of resistance conflicts, allow an indirect effect in the modification of the
EIA through the media, which in turn shape the public opinion. The literature has
focused mainly on the organizational dynamics of resistance conflicts, due to the high
level of conflict that Peru has experienced. However, the development of works in this
line of research is pending, since conflicts, results, level of influence and time can be
given in a differentiated way.
|
55 |
Nos van a sacar matando: desafiliación y resistencia de los adultos mayores en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 23 September 2020 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales, habitadas tradicionalmente
por comunidades campesinas, ha significado una transformación de las
dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades
prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los
modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca
de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a
ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente
también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos
cambios. Por ello, en este trabajo de investigación, se plantea la importancia y
la necesidad que existe de comprender los efectos que la minería, el
desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que
genera, causan sobre los distintos modos de vida de los campesinos de una
comunidad, haciendo especial énfasis sobre los adultos mayores campesinos, y
su respuesta frente a dichos cambios. La literatura se ha centrado,
fundalmentalmente, en los efectos comunitarios que la minería ha tenido sobre
las actividades agropecuarias, la salud, y el tejido cultural de las mismas, sin
embargo, están pendiente mayores trabajos especializados en las diferentes
experiencias de dichos efectos, según grupos de edad, ya que la experiencia de
los impactos que la minería produce puede tener resultados distintos en los
modos de vida los campesinos y campesinas afectados. / The entry of modern mining into rural areas, traditionally inhabited by peasant
communities, has meant a transformation of the social, economic, and cultural
dynamics that prevailed in these communities. These changes have also affected
differently the lifestyles of the different age groups. Despite this, the literature on
the impacts of mining on peasant communities has tended to ignore an
intersectional approach of age groups as an important component for
understanding the experience and consequences of such changes. Therefore, in
the present research, an analysis is carried out on the effects that mining,
population displacement, and the changes in traditional agriculture that it
generates, cause on the ways of life of the elderly peasant adults, and how they
respond to such changes. The literature has focused, fundamentally, on the
community effects that mining has had on agricultural activities, health, and the
cultural ties, however, a centralized work on the different age groups within it has
been pending, since the experience of these changes can have different impacts
and results over the life of the affected farmers.
|
56 |
Industria extractiva china en el Perú: caso Shougang Hierro Perú.Zapata Rodríguez, María de los Angeles 18 October 2016 (has links)
China ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años y éste no es casual. En el año 1978, dio un viraje importante sobre su relación con los otros países, ante la necesidad de factores productivos –o materias primas- (Simonit, 2011: 136, Sanborn y Torres 2009: 11), para resolver demandas de sus ciudadanos, debido a la superpoblación del país y las necesidades básicas por cubrir. El país decidió abrir sus puertas mediante una política de reformas cuyo punto más alto fue su inclusión en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001, lo que permitió realizar inversiones fuera del país, logrando concesiones de extracción de materias primas en muchos países en los que encontraron esta posibilidad. / Tesis
|
57 |
Efectos de la minería a nivel local: evidencia del ciclo de auge y caída de los precios de los metalesVásquez Yánac, Marcos Eduardo 26 February 2021 (has links)
¿Los efectos socioeconómicos de la minería perduran con la caída de los precios
de los metales? El objetivo principal del presente trabajo de investigación es
estudiar los efectos de la actividad minera sobre resultados socioeconómicos a
nivel distrital en el Perú, en distintos momentos del ciclo de auge y caída de los
precios de los metales. Usando datos georreferenciados de la producción de
metales del MINEM y de la pobreza del INEI, se lleva a cabo un análisis en cuatro
cohortes que amplía el trabajo de Loayza y Rigolini (2016), uno de los referentes
en la literatura sobre la Maldición Local de los Recursos Naturales en el Perú.
Nuestros resultados respaldan los de los autores, como la menor pobreza y
mayor desigualdad en el consumo en los distritos productores hacia el 2007. Más
aún, nuestros resultados indican también un mayor efecto positivo de la actividad
minera sobre la reducción de la pobreza hacia el 2013, aunque menor hacia el
2018. La evidencia sugiere que, si bien los efectos positivos de la actividad
minera son menores durante la caída de precios de los metales, estos no se
revierten ni desaparecen. / Do the socioeconomic effects of mining persist with the fall in metal prices? The
main objective of this research work is to study the effects of mining activity on
socioeconomic results at the district level in Peru, at different moments in the
cycle of boom and bust in metal prices. Using georeferenced data on metal
production from MINEM and poverty from INEI, an analysis is carried out in four
cohorts that expands the work of Loayza and Rigolini (2016), one of the
references in the literature on the Local Curse of Natural Resources in Peru. Our
results support those of the authors, such as lower poverty and greater inequality
in consumption in the producing districts by 2007. Furthermore, our results also
indicate a greater positive effect of mining activity on poverty reduction by 2013,
although less towards 2018. Evidence suggests that, although the positive effects
of mining activity are less during the fall in metal prices, they do not reverse or
disappear.
|
58 |
¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del PerúCalle Falcón, Franco Antonio 20 September 2017 (has links)
La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la
dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión
sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las
localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente
probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y
que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la
democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un
modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la
probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera
significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral
contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR.
|
59 |
Industria extractiva china en el Perú: caso Shougang Hierro Perú.Zapata Rodríguez, María de los Angeles 18 October 2016 (has links)
China ha mostrado un crecimiento exponencial en los últimos años y éste no es casual. En el año 1978, dio un viraje importante sobre su relación con los otros países, ante la necesidad de factores productivos –o materias primas- (Simonit, 2011: 136, Sanborn y Torres 2009: 11), para resolver demandas de sus ciudadanos, debido a la superpoblación del país y las necesidades básicas por cubrir. El país decidió abrir sus puertas mediante una política de reformas cuyo punto más alto fue su inclusión en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el 2001, lo que permitió realizar inversiones fuera del país, logrando concesiones de extracción de materias primas en muchos países en los que encontraron esta posibilidad.
|
Page generated in 0.2084 seconds