41 |
Pro-Cajamarca: una propuesta innovadora de toma de decisiones para la disminución de la pobreza como alternativa para los recursos de la mineríaGómez Olivas, Freddy Wellington 25 November 2011 (has links)
La región de Cajamarca está ubicada en la zona norte del país. La riqueza de sus
pastos ha permitido desarrollar una moderna ganadería lechera, que junto con la
minería son las actividades más productivas de la región. En el departamento de
Cajamarca, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Densidad del
Estado (IDE) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
se encuentran en el puesto 20 y 21 respectivamente a nivel nacional, esto quiere
decir que Cajamarca es uno de los departamentos con menor desarrollo en el Perú.
El departamento de Cajamarca ha recibido entre los años 2003 al 2009 por el
Canon Minero S/.1 969’975,264, siendo así uno de los departamentos con mayor
canon minero del país. Esto demuestra que en definitiva el dinero con el que cuenta
la región no se refleja en su realidad de desarrollo. Esta situación evidencia un
problema en la toma de decisiones referidas a la inversión del dinero; el principal
motivo de este mínimo o lento desarrollo es la falta de organización, planificación y
realización de proyectos de inversión socio-económicas viables.
Pro-Cajamarca es una innovadora herramienta de toma de decisiones en una
plataforma SIG (Sistema de Información Geográfica). Esta tecnología surge como la
más adecuada, para su rápida y factible implementación; ya que puede soportar
elementos visuales con información de base de datos. Al contemplar el Pro-
Cajamarca en un SIG, es usual que muchas personas piensen que es una simple
recolección de datos e información pero cabe señalar que además se aplica
manejo, trato, análisis e interpretación de la información, optimizando el uso de los
recursos de la región. De esta manera busca oportunidades de desarrollo que
satisfagan una gran cantidad de necesidades de la población y que provea éxito a
los proyectos. Por estos motivos y por su importancia para la sociedad, el proyecto
obtuvo el premio de Creatividad Empresarial 2009 en la categoría Mejor Empresa
Descentralizada.
Con la herramienta Pro-Cajamarca se puede mejorar el uso del dinero generado
por el canon minero para realizar proyectos de infraestructura y lograr una política
de inversión pública y privada de manera organizada, planificada y eficiente
generando ocupación para la población y a su vez mejorar la calidad de vida de los
pobladores. Si todas las empresas mineras planificaran sus proyectos con la
herramienta Pro-Cajamarca, los problemas y conflictos sociales, ambientales y de
credibilidad se reducirían significativamente; logrando una mayor y mejor inversión
privada y pública obteniendo conjuntamente el progreso y el desarrollo del país.
|
42 |
Factores críticos del componente producción de la cadena de suministro en la pequeña minería de AncashEscobar Bada, Mario Ivan, Galindo Moreno, Samuel Moises 24 June 2021 (has links)
En la actualidad, el sector minero representa una parte considerable del PBI nacional,
además de ser una actividad productiva que impulsa mediante el canon la construcción de obras
regionales que ven beneficiadas a las localidades donde tiene lugar la mina. En la localidad de
Ancash existe un gran número de pequeños mineros y mineros artesanales lo cuales representan
un gran porcentaje no solo del sector minero de la región sino también del país; sin embargo, en
sus cadenas de suministros existe la posibilidad que se encuentren con distintos cuellos de
botellas que generan una demora y deficiencia en la entrega del producto final por lo que es
importante identificarlos especialmente en un componente muy importante de la cadena como es
el de producción. Para el trabajo de investigación se empleó el modelo SCOR como modelo de
referencia para poder comprender la cadena de suministros de la pequeña minería en sus cuatro
niveles centrándose únicamente en el macroproceso de producción y de esta manera al momento
de hacer una revisión en los siguientes niveles, se pueda determinar cuáles son los factores
críticos que afectan la cadena de suministros de los pequeños mineros y mineros artesanales de
Ancash.
|
43 |
¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del PerúCalle Falcón, Franco Antonio 20 September 2017 (has links)
La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la
dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión
sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las
localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente
probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y
que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la
democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un
modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la
probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera
significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral
contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR. / Tesis
|
44 |
Minería y salarios: caso YanacochaCuyubamba Quispe, Rodrigo Rafael 07 February 2022 (has links)
La actividad minera en el Perú es una fuente de ingresos importantes para el
mismo. Sin embargo, de igual manera, es objeto de crítica debido a los diferentes
tipos de externalidades negativas que se llevan a cabo durante el proceso de
producción. Entonces, se requiere conocer de qué manera el beneficio
económico que provee este sector hacia el país podría beneficiar a los
pobladores aledaños a las minas, que son perjudicados por las diferentes
externalidades negativas. La presente investigación tiene como objetivo
averiguar y analizar el impacto, directo e indirecto, de la actividad minera de
Yanacocha (a través de la variación de la demanda laboral) sobre los salarios
nominales y reales de todos los pobladores aledaños a las minas, en Cajamarca
y algunos distritos aledaños de otros departamentos aledaños, desde 2007 hasta
2016. Bajo el marco teórico propuesto, la demanda laboral de la minera
Yanacocha, tanto directa como indirecta, podría provocar un aumento en los
ingresos reales y nominales de los pobladores aledaños a las minas. Se concluye
que existe un aumento de los ingresos reales de la mano de obra calificada y no
calificada dentro del espacio de estudio mencionado; sin embargo, el impacto
sobre los ingresos reales de la mano de obra calificada sería sustancialmente
mayor.
|
45 |
Impacto de la gestión de las necesidades operativas de fondos en el valor de la empresa: Análisis del sector minero peruano entre el 2005 y el 2016Barrenechea Chavez, Diana Lucia, Cruzado Torres, Amny January 2018 (has links)
La investigación realizada se originó por la importancia económica del sector minero para
el Perú y la caída en los niveles de ventas que se registró a partir del 2013. Esta caída se originó
principalmente porque China, comprador número uno de metales en el mundo, cambió su modelo
económico y se enfocó en el consumo interno, además del endurecimiento paulatino de la política
monetaria de Estados Unidos y el difícil acceso de financiamiento a las mineras, entre otras.
Frente a esta caída de ventas a nivel global, Ernst & Young realizó un estudio que identificó los
principales riesgos que afectaban el valor de las empresas mineras; uno de los principales riesgos
fue la gestión eficiente del efectivo y que para ello, una de las fuentes de liberación del mismo
era la gestión de las necesidades operativas de fondos (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas
por pagar) debido a la adaptabilidad de sus componentes en el corto plazo. La importancia de la
gestión de las necesidades operativas de fondos (NOF) deviene porque determinan el nivel de
inversión necesario para la continuidad de las operaciones y la gestión de sus cuentas es medida
a través del ciclo de conversión del efectivo.
Por lo tanto, el propósito del presente estudio es identificar cómo el Valor de las empresas
mineras peruanas está influenciado por la gestión de las NOF y cuáles son las determinantes de
esta última considerando las particularidades del sector minero. Para cumplir con el objetivo
principal, se realizó una revisión de literatura teórica y empírica que permitió el planteamiento de
las hipótesis para la investigación, y por la naturaleza del estudio se aplicó la metodología
cuantitativa. En este caso, se utilizó información trimestral de 7 grandes empresas mineras que
operaron en Perú entre los años 2005 y 2016, además, las mismas cotizan en la Bolsa de Valores
de Lima, la data se analizó con el instrumento econométrico de Panel de Datos en el software
Stata.
Como resultados, se concluyó que la reducción de 1% de recursos invertidos en las NOF
incrementa el Valor Financiero de las empresas mineras peruanas en 0.047%, además, cuando el
EBITDA (p=0.00) se incrementa en 1%, el valor se incrementa en 1.048%. Por otra parte, los
factores que determinan la eficiencia de las NOF son la edad de la firma, precio del mineral y
costo de producción (C2, cash-cost). La relevancia de las variables está en que la edad de la firma
brinda un mayor nivel de experiencia en el sector y de cómo funciona, el precio del mineral
determina los lineamientos para la operación de la mina y, finalmente, el costo de producción
(cash cost) es también una de las variables relevantes debido a que en un sector tomador de
precios, el costo de producción es crítico para el rendimiento financiero de la organización ya que
es la variable que la empresa gestiona directamente.
|
46 |
Valorización de acciones de la empresa cuprífera líder del Perú en coyuntura COVID-19Aparicio Nizama, Jesús Manuel, Arrunátegui Urbina, Walter Simeón, Calixto Ugarte, María Elena, Saez Rivera, Fernando 19 April 2021 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad determinar el valor de la acción de la empresa
cuprífera líder del Perú bajo el contexto de la pandemia de COVID -19, donde las empresas
mineras han tenido que adecuarse a una nueva coyuntura económica y social, incorporando
variables de riesgo que permitan optimizar la predictibilidad del modelo a utilizar para
estimar la valorización de acciones de la empresa. Resulta relevante esta valorización
debido a la incertidumbre generalizada a causa de la pandemia, dado que las estimaciones
respecto del efecto económico en la empresa son limitadas, por lo que se necesita estimar su
valor por si en el futuro requiriese financiarse, además de otorgar seguridad a sus inversores
sobre su continuidad. Para la valorización, se analizan los factores internos y externos que
afectan a la empresa, asimismo, se define el problema de investigación orientándolo a la
determinación del valor de las acciones de la empresa cuprífera líder del Perú bajo el nuevo
contexto de COVID -19; se revisan las principales metodologías de valorización, con la
finalidad de identificar la más idónea para el tipo de mercado cuprífero.
A partir de ello se determina que el método de flujo de caja descontado, es el
método ad-hoc para realizar la valorización de la empresa cuprífera líder del Perú. Para ello
se asumen algunas variables particulares al determinar las proyecciones de flujo de cajas
por el lapso de 10 años, las cuales se traen a valor presente, con la finalidad de hacer
contrastables los resultados. Del análisis se determinó que el precio internacional del cobre
es la variable más importante, sobre la cual, a su vez, la empresa no tiene control; lo que
orienta los esfuerzos hacia la reducción de costos para generar rentabilidad. El flujo de caja
descontado permite estimar el valor para la acción a 10 años y a perpetuidad considerando
los impactos coyunturales en dicho periodo de tiempo y las condiciones propias del sector
minero, el cual por lo general define sus proyecciones entorno a proyectos específicos. Para el análisis los flujos de caja se descontaron, y aplicaron, dos escenarios; el
primero en los cinco primeros años con las variables afectadas por la pandemia, y el
segundo en los cinco siguientes años con las variables como inicialmente se proyectaban en
el escenario previo a la pandemia. Los resultados conllevan a que la acción es rentable a 10
años, con lo cual se recomienda que los inversores, a corto plazo, no vendan las mismas.
Considerando el principio de empresa en marcha, se calculó el valor de la acción a
perpetuidad y se confirmó que el valor de la acción sigue siendo rentable a largo plazo. A
su vez, se reconoce la naturaleza global del mercado minero, y el fuerte impacto de los
mercados internacionales en la definición del precio del Cu, lo que define, y mantiene, el
valor de la empresa. Finalmente, se identifica que la empresa cuprífera líder del Perú genera
valor al obtener un mayor precio de la acción en bolsa que el identificado; lo cual reafirma
el buen posicionamiento de la empresa dentro del mercado global de los minerales. / The purpose of this thesis is to determine the share value of Peru's leading copper
company in the context of the COVID -19 pandemic, where mining companies have had to
adapt to a new economic and social situation, incorporating risk variables that allow
optimizing the predictability of the model to be used to estimate the valuation of the
company's shares. This valuation is relevant due to the generalized uncertainty due to the
pandemic, since the estimates regarding the economic effect on the company are limited, so
it is necessary to estimate its value in case it requires financing in the future, in addition to
providing security to its investors about its continuity. For the valuation, the internal and
external factors that affect the company are analyzed, likewise, the research problem is
defined orienting it to the determination of the value of the shares of the leading copper
company in Peru under the new context of COVID -19; The main valuation methodologies
are reviewed, to identify the most suitable for the type of copper market.
From this, it is determined that the discounted cash flow method is the ad-hoc
method to carry out the valuation of the leading copper company in Peru. For this, some
particular variables are assumed when determining the cash flow projections for 10 years,
which are brought to present value, to make the results verifiable. From the analysis, it was
determined that the international price of copper is the most important variable, over which,
in turn, the company has no control; which guides efforts towards cost reduction to generate
profitability. The discounted cash flow makes it possible to estimate the value for the share
at 10 years and in perpetuity considering the short-term impacts in that period and the
conditions of the mining sector, which generally defines its projections around specific
projects.
For the analysis, the cash flows were discounted and two scenarios were applied; the
first in the first five years with the variables affected by the pandemic, and the second in the next five years with the variables as initially projected in the pre-pandemic scenario. The
results mean that the stock is profitable for 10 years, which is why it is recommended that
investors, in the short term, do not sell them. Considering the going concern principle, the
share value was calculated in perpetuity and it was confirmed that the share value remains
profitable over the long term. At the same time, the global nature of the mining market is
recognized, and the strong impact of international markets in the definition of the copper
price, which defines, and maintains, the value of the company. Finally, it is identified that
the leading copper company in Peru generates value by obtaining a higher share price on
the stock exchange than the one identified; which reaffirms the good positioning of the
company within the global mineral market. of the company within the global mineral
market.
|
47 |
El impacto de la minería en la economía del departamento de Arequipa para el periodo del 2000-2015Vera Arela, Edith 02 September 2017 (has links)
La actividad minera en el Perú se sitúa en un contexto de buenas condiciones
internacionales para exportación de minerales, tendencia alcista de precios de minerales y apertura de nuevos mercados internacionales, este escenario a su vez se encuentra situada en un entorno de intensa confrontación social por temas socio-políticos y “ambientales”, debido a esta situación, inversionistas nacionales y extranjeros han visto incrementar su riesgo de inversión en el sector minero, así mismo, se han visto obligados a retrasar o suspender importantes proyectos mineros a nivel nacional poniendo al país en una situación económica desfavorable al dejar de percibir los flujos monetarios provenientes de dicho sector. De acuerdo a un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Octubre, 2016) el 42% de los peruanos apoya la inversión minera al considerarla competitiva y predominante
en la economía nacional, sin embargo, aún tenemos un significativo 58% que lo desaprueban o no precisan. Esta situación de aprobación y desaprobación toma mayor resonancia en departamentos con presencia de operaciones mineras, como por ejemplo el departamento de Arequipa, objeto de estudio del presente trabajo.
La importancia que tiene la minería en el departamento de Arequipa no solo radica por ser considerada una fuente generadora de empleo directo e indirecto, también porque es una actividad recaudadora de impuesto para el Gobierno Central y el gobierno regional y locales, así mismo, es la actividad económica con mayor porcentaje de participación en el valor agregado bruto del departamento. Son los indicadores macroeconómicos, presentados y desarrollados en el trabajo, los que reafirman lo indicado, los mismos sirvieron como base para el presente trabajo de investigación cuyo objetivo principal es describir y analizar el impacto económico de la actividad minera en el departamento de Arequipa durante el periodo del año 2000 al 2015; mientras que los objetivos secundarios es medir el impacto (en términos porcentuales) del Canon Minero en la Incidencia de Pobreza del departamento de Arequipa y proyectar cuantitativamente el gasto per cápita del poblador arequipeño para el periodo del año 2017 al 2034 si se inicia la operación del proyecto de Tía María. Para el desarrollo del objetivo principal se hizo uso de los principales indicadores macroeconómicos los cuales fueron tomados de fuentes primarias como el Ministerio de Energía y Minas, Banco Central de Reserva del Perú , Instituto Nacional de Estadística e Informática, entre otros, una vez realizado la recopilación, agrupamiento, comparación y 4 análisis de los datos se pudo concluir que la actividad minera sí ha tenido un impacto significativo en la economía de Arequipa durante el periodo en estudio. Para el desarrollo del primero objetivo secundario se elaboró un modelo de Panel Data, con ayuda del programa econométrico Stata se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados, a partir de los resultados obtenidos se llegó a la conclusión que el Canon Minero tiene un impacto directo en el nivel de Incidencia de la Pobreza del departamento de Arequipa, es decir, si aumenta el Canon Minero de Arequipa en un millón de soles la Incidencia de Pobreza disminuye aproximadamente en un 0.0000704%, así mismo, de la información obtenida se concluye que en provincias como Castilla, Caylloma y Condesuyos el impacto del Canon Minero en el nivel de Incidencia de Pobreza es poco significativo, mientras que en provincias como Arequipa, Camaná, Caraveli e Islay el impacto del Canon Minero es muy significativo. Para el desarrollo del segundo objetivo secundario se elaboró un modelo de predicción, con ayuda del programa econométrico Eview se procesó la base de datos y se obtuvo los cuadros de resultados a partir de los cuales se llegó a la conclusión que el Proyecto Tía María sí tendrá un impacto positivo en el gasto per cápita del poblador arequipeño para el
periodo proyectado. El propósito final del trabajo es entregar al lector cifras cuantitativas y medibles sobre el impacto económico que ha tenido y tendrá la minería en el departamento de Arequipa, se considera que los resultados cuantitativos al ser observables y medibles proporcionan un mejor panorama e invitan al lector a una mejor reflexión acerca de la importancia de la actividad minera. / Tesis
|
48 |
Beneficios de la formalización minera: caso de la formalización liderado por la empresa UNIMINAS en Guachetá, Cundinamarca. (Colombia)Muñoz Robles, Yanina Ibeth 27 February 2020 (has links)
En la presente tesis se analiza un caso de asociatividad y formalización minera,
desarrollado en el municipio de Guachetá, en el Departamento de Cundinamarca,
(Colombia). Se presenta la experiencia de un grupo de mineros que explotaban un
título de carbón de forma ilegal y su relación con la empresa UNIMINAS S.A. que
es la empresa responsable de dicho título minero ante el estado colombiano.
El objetivo de la investigación es conocer los beneficios de la formalización minera
en los mineros y su entorno, ocurridos como consecuencia de la experiencia de
asociatividad y formalización minera. Para tal fin, se realiza el análisis de: la
percepción de los mineros formalizados, la relación entre los actores y los cambios
generados como consecuencia del desarrollo de esta experiencia.
La investigación realizada es de tipo cualitativo: un Estudio de Caso, en el que se
analiza una experiencia de desarrollo territorial.
Para la investigación se realiza la documentación general del sector minero,
especialmente para el caso del carbón; se documentaron los principales momentos
de la experiencia, se identificaron los cambios generados en los mineros y su
entorno gracias a esta experiencia y se analizaron los diferentes puntos de vista de
los actores del proceso.
El documento de tesis se divide en cinco capítulos: El primero presenta el marco
contextual, para lo cual se presenta el contexto de la minería colombiana,
especialmente el caso del carbón, así como el marco normativo nacional e
internacional relacionado con el tema y finalmente, la zona en la que se desarrolla
el proyecto minero, así como la empresa minera titular el contrato de concesión.
En el segundo capítulo se presenta el marco teórico de la investigación, haciendo
un recorrido por los siguientes conceptos: Desarrollo local, Desarrollo y libertad,
Desarrollo sostenible, Valor compartido y Responsabilidad Social. Estos
planteamientos conceptuales son fundamentales porque desde la gerencia social,
responden a las necesidades y cambios de la realidad de los proyectos mineros.
De igual forma se incluyen los conceptos de formalización minera, minería formal y
minería informal. Estos son fundamentales para entender la realidad del caso a
analizar.
En el tercer capítulo se presentan los lineamientos metodológicos de desarrollo de
la investigación.
Posteriormente, en el capítulo cuarto, se presentan los resultados y hallazgos de la
investigación, obtenidos en la aplicación de entrevistas, visitas de campo y la
revisión documentos. Realizando un análisis de estos a la luz de lo expuesto en el
marco teórico. Para así, finalmente presentar el capítulo cinco de conclusiones y
recomendaciones en relación a lo aprendido del proceso y los retos a los que se
enfrentan actualmente. / In the present thesis there is analyzed the case of associativity and mining
formalization, developed in the municipality of Guachetá, in the Department of
Cundinamarca, (Colombia). There appears the experience of a group of miners who
were exploiting a coal title by an illegal form and its relation with the company
UNIMINAS S. A.; that is the company responsible for the mentioned mining title
before the Colombian state.
The target of the investigation was to know the benefits of the mining formalization
in the miners and their environment, happened as a result of the experience of
associativity and mining formalization. For such this end, there was realized the
analysis of the perception of the formalized miners, the relation between the
stakeholders and the changes generated as a result of the development of this
experience.
The realized investigation is of qualitative type: a Case study, in which there was
realized the analysis of an experience of territorial development.
For the investigation there were realized the general documentation of the mining
sector, especially to the case of the coal; there were documented the main moments
of the experience, there were identified the changes generated in the miners and
their environment caused thanks to this experience and there were analyzed the
different points of view of the actors of the process.
The thesis document splits into five chapters: The first presents the contextual
framework, for which the context of Colombian mining is presented, especially the
case of coal, as well as the national and international regulatory framework related
to the subject and finally,
the area in which the mining project is developed, as well as the mining company
that holds the concession contract.
In the second chapter the theoretical framework of the research is presented,
making a tour through the following concepts: Local development, Development and
freedom, Sustainable development, Shared value and Social responsibility. These
conceptual approaches are fundamental because from the social management, they
respond to the needs and changes of the reality of the mining projects.
Likewise, the concepts of formalization, formal mining and informal mining are
included. These are the fundamental principles to understand the reality of the case
to analyze.
The third chapter presents the methodological lineaments of the development of the
investigation.
Subsequently, in the fourth chapter, are presented the results and finds of the
investigation, obtained in the application of interviews, field visits and the review of
documents. Realizing an analysis of these, in view of the exhibited in the theoretical
frame. For this way, finally present the chapter five of conclusions and
recommendations as regards the learned of the process and the challenges which
they face at present. / Tesis
|
49 |
Nos van a sacar matando: resistencia de los adultos mayores campesinos en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel 03 February 2021 (has links)
El ingreso de la minería moderna en zonas rurales habitadas tradicionalmente
por comunidades campesinas ha significado una transformación de las
dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades
prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a
los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura
acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha
tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un
componente también importante para entender la experiencia y las
consecuencias de dichos cambios. Por ello, en la presente investigación, se
realiza un análisis sobre los efectos que la minería, el desplazamiento
poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan
sobre los modos de vida de los adultos mayores campesinos, y cómo estos
responden frente a dichos cambios. Basándonos en el caso de las
comunidades campesinas de Alto y Bajo Huancané, en Espinar – Cusco, el
argumento se divide en tres partes. Primero, se propone que los cambios
causados por la minería representan un punto de quiebre en los modos de vida
comunitarios de los adultos mayores, lo cual ocasiona que estos se sientan
desafiliados dentro sus propias comunidades. Además, se argumenta que esta
desafiliación de los adultos mayores no ocurre solamente por cambios en el
ámbito social, sino también por los efectos en la posición sociopolítica y de
status intergeneracional que la minería ocasiona dentro de las comunidades.
Finalmente, se propone que los adultos mayores, frente a estos cambios, no
son actores pasivos y, al contrario, responden desplegando distintos actos de
resistencia cotidianos.
|
50 |
Fondo de estabilización del canon minero en el PerúCampos Arias, Miguel Angel 26 January 2021 (has links)
En virtud de los beneficios y su factibilidad, se propone la implementación de un Fondo
de Estabilización para el Canon Minero del Perú, de carácter intangible, que evite la
prociclicidad entre la inversión pública sub nacional y los precios de los minerales
(principalmente en los gobiernos locales que reciben el 75% del canon); toda vez que
se verifica, mediante los resultados de un modelo econométrico de datos en panel para
el periodo 2009-2019, que la inversión pública en los municipios se relaciona
significativamente con las transferencias del Canon Minero.
Al ser el Perú una economía pequeña y abierta, con dependencia de la exportación de
recursos naturales y del comportamiento del precio de los mismos, se plantea bajo el
actual mecanismo de transferencias que la volatilidad del Canon Minero, a causa
principal de los precios, afecta no solamente a la programación y ejecución de obras
públicas, sino también la gestión pública, el empleo, la inversión privada, el comercio y
los servicios que se vinculan, las expectativas de los agentes involucrados y el
desempeño de la economía local y regional. El trabajo también verifica la existencia de
importantes saldos no gastados del Canon Minero, llegando a significar para el periodo
2009-2019, el 35% del ingreso total por Canon Minero (29% en municipalidades y 48%
en los Gobiernos Regionales incluido las universidades), evidencia que también justifica
la estabilización de las transferencias.
El empleo de mecanismos de estabilización en países exportadores de recursos
naturales, como el Perú, señalan que la metodología adecuada consistiría en el ajuste
cíclico o estructural que permita generar ahorros en periodos donde los precios de los
minerales se ubiquen por encima de su nivel potencial o estructural, para ser gastados
en periodos de precios por debajo de este nivel o cuando la economía se enfrente a
choques o fenómenos adversos (regla contracíclica).
La revisión de los beneficios de los Fondos de Estabilización en el mundo permite
afirmar que los países con fuertes ingresos o superávits que proceden de la explotación
de recursos naturales han conseguido protegerse de la volatilidad de los precios de
estas materias primas, al suavizar el impacto de los ingresos volátiles. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0348 seconds