• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 224
  • 1
  • Tagged with
  • 225
  • 225
  • 225
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 162
  • 143
  • 67
  • 53
  • 46
  • 46
  • 45
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nuevos desarrollos de innovación en productos explosivos que afianza el dominio del mercado minero del Perú, caso exclusivo EXSA S.A.

Mayta Valle, Nilo Armando 27 January 2020 (has links)
En la actualidad, en el Perú, el crecimiento del consumo de los productos explosivos viene desarrollándose gracias a los proyectos mineros que se vienen llevando a cabo año tras año en nuestro país. Este escenario ha impulsado la competencia entre las empresas dedicadas a la venta de productos explosivos al sector minero del Perú. La compañía que actualmente domina el mercado es la empresa peruana Exsa S.A., la cual pertenece al grupo Breca. A pesar de este liderazgo, a fines del año 2013 y parte del año 2014, debido, por un lado, a la falta de innovación en los productos explosivos en cuanto a la mejora de la calidad de fragmentación de la roca y a la reducción de gases contaminantes emitidos al medio ambiente producto de las voladuras; y, por otro lado, al precio de los minerales, la empresa sufrió la pérdida de varios clientes mineros. Frente a ello, la presente tesis tiene el propósito de investigar e implementar una propuesta de valor a través de la generación de mecanismo de innovación que lleven a la creación de nuevos productos explosivos, lo cual incrementaría la retención de clientes mineros. El estudio de caso planteado nos permitirá observar y entender cómo el proceso de innovación genera más clientes. El planteamiento de la investigación presenta las bases teóricas sobre las cuales se apoyará el procesamiento de la información, y aborda diversos temas como los estudios de tipos de mercado, el análisis de competencias de negocios en el mercado, y el desarrollo e innovación en las industrias. Sobre la base de esta información, se plantearon las estrategias de innovación a considerar para el logro de los objetivos. La importancia del desarrollo de este proceso de innovación para retener clientes en el mercado consiste en elegir el método de innovación que nos llevará al éxito. El método considerado para el éxito de esta organización consistió en tomar el modelo de la Estrategia de Innovación Abierta para luego aplicar conjuntamente el Proceso de Idea a Lanzamiento. Este método es implementado en empresas que buscan el cambio de forma inmediata, y, al mismo tiempo, mantener sus ingresos de forma sostenida y rentable, aprovechando la generación de nuevas ideas que pueden transformarse en productos y servicios con mayor aceptación por los clientes. / Trabajo de investigación
52

Los determinantes del déficit fiscal : Perú, 1995-2018

Anastacio Clemente, Yuliño Clever 03 May 2019 (has links)
Este trabajo analiza los determinantes externos y domésticos del déficit fiscal de Perú, expresado como porcentaje del PBI, durante el periodo comprendido entre el primer trimestre de 1995 y el cuarto trimestre de 2018. Como único factor externo se tiene al precio de los minerales y entre los factores domésticos están el volumen de exportaciones mineras, el PBI no primario y el gasto público no financiero. La aproximación econométrica es un Vector Autorregresivo Estructural (SVAR), el cual sigue una identificación de corto plazo. Si bien la metodología permite hallar la descomposición de la varianza del error de predicción (DVEP) y las funciones impulso respuesta (FIR), con el objetivo de responder a la pregunta de investigación se realiza una descomposición histórica del déficit fiscal. Los resultados muestran que, en promedio, durante las dos últimas décadas, el 56,3 por ciento del déficit fiscal peruano ha estado explicado por factores externos, en específico, por el precio de los minerales. Por su parte, los factores domésticos explican alrededor del 44 por ciento del déficit fiscal, y dentro de esos factores, el volumen de exportaciones mineras, el gasto público no financiero y el PBI no primario son los componentes más importantes. Además, se encuentra que los pesos de los factores domésticos y externos sobre el déficit fiscal han cambiado a lo largo del tiempo, tanto así que los factores domésticos pasaron de explicar 90 por ciento del déficit fiscal en 1995 a explicar solo el 37,2 por ciento en el periodo 2006 - 2009.
53

Impacto de los impuestos sobre los proyectos mineros: búsqueda de una tasa óptima de tributación en ciclos de precios bajos

Ojeda Chávez, Carlos Manuel 26 October 2018 (has links)
El ciclo de precios altos impulsó la inversión en minería como pocas veces en la historia. El Estado empezó a obtener recursos económicos vía impuestos, que convirtió en inversión en infraestructura y gasto corriente que ayudó a reducir el índice de pobreza en el Perú. Las expectativas de la población sobre que este ciclo de precios sustentaba una imagen de bonaza del sector, impulsó al Estado a materializar la idea que se debía aumentar la carga impositiva a las compañías mineras que ya estaban operando y a las que iban a iniciar operaciones durante esta etapa excepcional de precios altos. Se crearon impuestos escalonados a fin de capturar una mayor parte de la renta minera: regalías, el impuesto especial a la minería y el gravamen minero, impuestos adicionales al impuesto a la renta, con lo cual la carga podía ir desde el 28% hasta el 60% de la utilidad, teniendo un impacto negativo sobre los indicadores de rentabilidad de los proyectos. Lamentablemente este ciclo de precios llegó a su fin, y con ello varios proyectos no pudieron materializarse en operaciones mineras debido a la baja en las cotizaciones. Frente a este escenario, en el presente trabajo de investigación se plantea la reducción de la carga tributaria durante el período de retorno de la inversión como una vía a mejorar la rentabilidad de los mismos, pues es mejor generar constantemente ingresos que tener baches en el flujo de caja de un Estado en una economía dependiente de la minería. Esto significa anular el escalonamiento en los impuestos creados en el periodo de bonanza hasta que los proyectos logren una utilidad bruta de al menos el 50%. Durante este período solo se aplica el impuesto a la renta, a fin de no crear distorsiones frente a los otros sectores productivos. Al existir leyes y reglamentos que regulan los impuestos adicionales al impuesto a la renta, se pueden modificar estos reglamentos a fin de hacer viable esta propuesta / Trabajo de investigación
54

Plan estratégico de la pequeña minería metálica

Ramírez, Jesús, García, Raúl, Korolija, Aleksandar, Rodríguez, Manuel, Alvites, George 04 May 2017 (has links)
El desarrollo de la Pequeña Minería Metálica en el Perú no ha sido abordado con eficacia dentro de los planes de desarrollo productivo del país, principalmente por ser un Sector de menor prioridad como no lo es la mediana y la gran minería, y además por la dificultad que implica definirla siendo frecuentemente asociada con la minería artesanal y/o con la minería informal. En consecuencia, no se ha avanzado lo suficiente en el aprovechamiento del Sector como impulsador del desarrollo local y regional. A 2014, incluso las instituciones como el Ministerio de Energía y Minas (MEM) poseen escasos datos ni estadísticas confiables. Las ventajas y oportunidades que posee la Pequeña Minería fortalecerán el desarrollo económico y social del país. El presente Plan Estratégico para este Sector busca: (a) aumentar su productividad, (b) aumentar la inversión recibida por el mismo, (c) mejorar significativamente los estándares de operación de los Pequeños Productores Mineros mediante la obtención de certificaciones y estándares aceptados internacionalmente, y (d) aumentar su rentabilidad. Como resultado, se puede concluir que la Pequeña Minería Metálica está fuertemente ligado al desarrollo de factores como el de las plantas de beneficio y el desarrollo en infraestructura del país. Además se destaca la necesidad de contar con los estudios técnicos con el fin de convertir reservas probables en probadas reduciendo así el riesgo de los inversionistas del Sector. Se espera agrupar a los Pequeños Productores Mineros con el fin de que las operaciones y/o procesos puedan estandarizarse en el Sector, lo que a su vez contrarrestaría la imagen del público en general que tiende a asociar al Sector con la minería informal. Por lo anterior, el cuidado del medioambiente se vuelve tema de especial importancia y que debe ser considerado en el Sector / The development of small scale metallic mining in Peru has not been properly addressed among the national strategic development plans as well as its productive strategies, mainly because small scale mining lays under the shadow of big scale mining plus its own inherit difficulty to itself as a productive sector. Small scale mining is usually associated, in the public’s mind, with subsistence mining or even illegal mining in some cases. Due to all of the above the Sector has not been addressed as a vehicle for regional and local development. Currently, even national institutions like Energy and Mining Ministry (MEM) do not have exact and reliable statistics. The advantages and opportunities that small scale metallic mining present will enhance the economic and social development in the country. The current strategic plan for the small scale metallic mining sector seeks to achieve the following: (a) increase the Sector’s productivity, (b) increase the overall investment in the Sector, (c) improve significantly the operation standards for small scale miners by adhering to international certifications, and (d) increase the overall profitability of the Sector. From the results it can be concluded that the small scale metallic mining is strongly associated to the development of different factors such as mineral refineries and overall roads and infrastructure from the country. Besides this, the need for technical studies that will transform likely resources into proven resources is significant since these will determine the level of risk for investors associated with small scale mining projects. For the small scale miners it is paramount to standardize their practices and methods in order to counter arrest the public image of the Sector that relates it with illegal mining. Due to the latter all the initiatives for environment conservation are relevant to the Sector
55

Factibilidad del cambio de sistema de control de mina en la unidad minera de Toquepala

Olazábal Mora, Javier Octavio 26 May 2015 (has links)
El presente trabajo justifica la factibilidad y viabilidad económica del cambio tecnológico de pasar de un Sistema de Control de Mina que fue el “Modular” a un sistema de control de mina mucho mas interactivo, moderno y con tecnología de punta de nombre Minestar. Las decisiones que motivaron este cambio son básicamente el incremento en la flota de la mina, el cambio de sistema de transporte de mineral mediante fajas, el obsoleto sistema de dinámico de distribución de volquetes que tiene el sistema Modular, mala distribución de los volquetes para abastecer combustible, Perforadoras eléctricas perdían señal y conectividad con el GPS y Satélites al perforar especialmente en la parte del fondo de mina (Fase 3), cabe recordar que el Sistema de control de Mina Modular es un sistema de una tecnología 20 años atrás. La tesis consiste en describir el sistema actual y el sistema que se está implementando y dar una justificación económica del cambio tecnológico expresado en producción, productividad y horas hombres, reduciendo costos de minado por tonelada. Este proyecto empezó en Febrero del 2013, primero en una fase de instalación del hardware a todos los equipos de mina ya sea Palas, Volquetes, Perforadoras, Trenes y Equipo Auxiliar. Asimismo a la par se construyó y diseño la nueva oficina de Control de mina y se instaló la red de satélites, repetidores que comprende toda la tecnología del sistema. En Julio del 2013 el sistema Minestar operaba a la par con el sistema oficial que era el “Modular”. En esa etapa se determinó las falencias del programa, cobertura de comunicación en toda la mina y ajustes a las particularidades de la Mina ya sea Trenes, Volquetes Komatsu (ya que es un sistema de Caterpillar se buscó la compatibilidad entre ambos). Desde Enero del 2014 ya se encuentra implementado y en funcionamiento al 100% comandando todos los equipos de la mina. Se pudo notar con el nuevo sistema que había una mejor distribución de los volquetes, productividad y por ende esto se reflejaba en una mayor producción y reducción de costos de minado el cual justifica el cambio tecnológico y la inversión.
56

Análisis y propuesta de mejora en la obtención de los principales títulos habilitantes para iniciar un proyecto de exploración minera

Villar Barrera, Ana Raquel 15 November 2017 (has links)
Debido a la relevancia de la etapa de exploración en la actividad minera, la presente investigación busca reducir el tiempo de obtención de los principales títulos habilitantes que dan inicio a esta fase. Mediante el análisis de los procesos administrativos implicados en la obtención de estos títulos, se propone algunos cambios de mejora para la optimización del tiempo. La propuesta de cambios presentada se ha realizado utilizando las herramientas y técnicas de la teoría general de sistemas y otras herramientas auxiliares. Estas nos han permitido identificar aquellos procesos dentro del sistema que sugerimos deben ser modificados con el fin de disminuir el tiempo que le toma al inversionista iniciar las actividades de exploración. Los cambios principales que proponemos y que son producto de esta investigación son dos. Por un lado, consideramos necesario eliminar, como requisito de obtención del título habilitante “uso de agua”, el título habilitante “inicio de actividad”. De esta manera, el primer título mencionado se podrá tramitar en paralelo con el título habilitante “certificado ambiental”. Por otro lado, estimamos que es pertinente identificar y realizar la consulta previa a los pueblos indígenas de manera paralela al título habilitante denominado “certificado ambiental”. Esto quiere decir que debemos sacar el proceso de consulta del título habilitante “inicio de actividad”. Ambos cambios se encuentran dirigidos a la disminución del tiempo del sistema en general. / Tesis
57

Planeamiento de minado de largo plazo para proyecto minero no metálico

Ferrer Calderón, Francisco Javier 02 May 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis es desarrollado acerca del planeamiento de minado para la cantera Atocongo, perteneciente a la Compañía UNACEM, compañía especializada en la producción y comercialización de cemento. El planeamiento de minado elaborado es de largo plazo, empleando en el mismo la información del estudio de reservas elaborado por la consultora Core Mining Studies, en lo que respecta al modelo de bloques. Se ha realizado nuevos diseños de pit de la cantera, dado que el objetivo es incrementar la cantidad de reservas, debido a la inclusión en el nuevo diseño de materiales marginales, de baja ley, pero recuperables debido a la incorporación en el minado de materiales de alta ley provenientes de otras canteras. En el desarrollo del trabajo se demuestra la viabilidad operativa de incluir en el minado los materiales marginales, demostrándose además mediante evaluación financiera la rentabilidad de la alternativa propuesta. El ciclo de vida es alargado, siendo un aporte importante en la compañía, además la alternativa propuesta significa una variación en la metodología del minado, significando un cambio en la manera tradicional que se tenía en la cantera. El presente trabajo consta también de la descripción del proceso productivo con los respectivos permisos legales. El planeamiento elaborado contiene todo el secuenciamiento de minado para los nuevos diseños, incluyendo costos y las tablas de ingresos, egresos y evaluación financiera.
58

Business consulting Compañía Minera Raura

Belón Rojas, José Antonio, Mena Maguiña, Brenner Antonio, Rivas Janqui, Eimar 04 September 2023 (has links)
Compañía Minera Raura se encuentra ubicada en el departamento de Huánuco. La forma de explotación es subterránea polimetálica que produce zinc, cobre, plomo y plata. El objetivo de la consultoría fue identificar los principales problemas que afectan el margen operativo de la Unidad Minera como consecuencia de la contaminación con sulfuros y humedad en los finos de minerales comercializados. El primer paso fue realizar un análisis del contexto externo de la empresa utilizando el análisis PESTEL. Luego se realizó un análisis del contexto interno de la empresa utilizando la metodología AMOFHIT para detectar una lista de problemas de factores internos y externos. Posteriormente se utilizó la metodología de Diagrama de Pareto con el objetivo de identificar los problemas principales que afectan la utilidad operativa, quedando tres problemas: (a) procesos ineficientes en la clasificación del mineral, (b) mayor vertimiento de relaves en comparación con lo planificado y (c) no se cumple con la producción diaria de finos de mineral. Asimismo, se utilizó la matriz de complejidad versus beneficios estableciendo el impacto en la utilidad operativa como criterio de análisis (EERR) y se identificó como problema principal los procesos ineficientes en la clasificación del mineral. Luego se evaluaron las alternativas de solución al problema principal, concluyendo que la implementacion de una planta Ore Sorting en el proceso de transformacion de mineral es la solucion mas rentable y eficiente. Luego se realizó un análisis financiero del proyecto, así como la identificación de sus principales indicadores de gestión. Se tomó en consideracion el Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRm) y Beneficio Costo como los principales indicadores financieros. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad del proyecto considerando la variación en los precios internacionales de los metales comparándolos con las ventas proyectadas, las variaciones en el CAPEX, OPEX y costo de ventas. / The Mining Company Raura located in the copper department of Huánuco. The way of exploitation is polymetallic underground that produces zinc, lead, and silver. The objective of the consultancy was to identify the main problems that impact the operating margin of the Mining Unit as a result of contamination with sulfides and moisture in the commercialized mineral fines. The first step was performing an analysis, using PESTEL, of the external context of the company analysis. Then, performing the analysis using AMOFHIT of the internal context of the company, finds out a list of issues of internal and external factors. Subsequently, to identify the main problems influencing the operating profit, It used the Pareto Diagram Methodology. Reevealing three issues: (a) Inefficient processes at the classification of the ore, (b) Greater pouring of tailings compared to what went intended, and (c) the not fulfilling the daily production of ore fines. In the same way, the complexity matrix against the benefits that the impact on operating profit will provide as an analysis criterion (EERR) will improve identifying the inefficient processes in mineral classification as the main problem. Later, the alternative solutions to the main problem went evaluated to promote the acquisition of mineral selection equipment (Ore Sorter) as the viable solution. Based on it, an estimation of the investment's costs, time, risks, and main success factors that involve the use of the project went made. The identification of the principal management indicators of the project too. Then, using the Present Net Value (NPV), Internal Rate of Return (IRR), Modified Internal Rate of Return (IRR), and Cost-Benefit as the primary financial indicators of the project. Finally, it performed an analysis of the sensibility of the project considering the variation in the international prices of metals, comparing them with the projected sales and the variations in CAPEX, OPEX, and cost of sales.
59

Análisis de los conflictos sociales e impacto del canon minero en la Provincia de Oyón

Villena Carbajal, Ditmar Raúl 23 April 2024 (has links)
El trabajo académico que se muestra a continuación está enfocado en el análisis de la coyuntura social que ha venido atravesando la provincia de Oyón que ha tenido actividad minera continua hasta la actualidad y porque se ha generado conflictos sociales a lo largo de décadas al no llegar a un consenso entre la comunidad campesina y las empresas mineras que realizar actividad operativa en la región; la deficiente gestión de los recursos económicos en el ámbito local y regional han acrecentado la crisis llevando a la migración de las familias hacia las ciudades en busca de mejor calidad de vida, esta migración no permite el crecimiento económico de las localidades ya que al contar con menos personas viviendo en la provincia amerita menos recursos según la distribución que realiza el ministerio de economía y finanzas. La distribución del presupuesto actual del ministerio de economía y finanzas no permite generar obras de envergadura en la localidad que acoge a la actividad minera como universidades, mejorar los servicios de agua potable y energía eléctrica cruciales para la habitabilidad en estos tiempos. La corrupción es el cuello de botella en las distintas gestiones en el ámbito local y regional en todo el país creando un clima anti minero llevando a la desconfianza a las localidades que cuentan con recursos mineros, la contraloría general de la republica cumple un papel importante en el control del uso adecuado de los recursos del estado, siendo actualmente un organismo con un papel post ejecución. Una adecuada gestión con un mayor involucramiento por parte del estado en la distribución del presupuesto y fiscalizarlo es vital para dar solución a la coyuntura actual. Ante lo mencionado es importante analizar e implementar estrategias para un manejo adecuado de los conflictos sociales que aquejan a la población nacional.
60

Planeamiento estratégico de Empresa Volcan Compañía Minera S.A.A

Allcca Martínez, Jenny Carla, Huancaya Delgado, Guillermo 11 May 2017 (has links)
Volcan Compañía Minera S.A.A., es una empresa peruana que se dedica a la exploración, explotación, tratamiento de minerales no ferrosos, así como a la comercialización de sus concentrados, constituyéndose en una de las diez principales productoras de plata, plomo, y zinc del mundo y con ventas anuales que alcanzan aproximadamente los US $ 1,200 millones. Para la empresa en mención se ha diseñado un planeamiento estratégico contemplando sus aspiraciones teniendo claro el rubro del negocio y a quienes se deben, que serán alcanzadas en el 2023 con el cumplimiento de los objetivos a largo plazo. El proceso estratégico, planteado, que ayudará alcanzar la visión establecida, contempla las etapas de formulación, implementación y evaluación. Todo el proceso estratégico se caracteriza por ser interactivo e iterativo, iniciándose el modelo con el análisis de la situación actual para luego seguir con el establecimiento de la visión, misión, valores, y código de ética. Seguidamente se desarrolla la evaluación externa (PESTE) e interna (AMOFHIT ) para identificar las oportunidades, amenazas y fortalezas y debilidades respectivamente que ayudará a desarrollar una serie de matrices (MFODA); (MPEYEA); (MBCG); (MIE); (MGE) de la cual se diseñará una serie de estrategias que permitirá elaborar la matriz de decisión estratégica (MDE) y luego la matriz (MCPE). Finalmente, se revisará lo mencionado líneas arriba, con las matrices (MR) y (ME) y se evaluará si las estrategias de la mano con la visión alcanzarán los objetivos de largo plazo (OLP) utilizando para ello la matriz (MIO) y luego la (MPC), teniendo como última etapa del proceso estratégico la evaluación de los resultados en base a las perspectivas de control en el Tablero de Control Integrado (BSC) para monitorear el logro de los OCP y OLP y tomar las acciones correctivas de ser necesario / Volcan Mines Company S.A.A is a Peruvian company dedicated to the exploration, exploitation, processing of non-ferrous minerals, as well as the marketing of concentrates, becoming one of the top ten producers of silver, lead, and zinc in the world and with annual sales of approximately U.S. $ 1.200 million. For the company in question is designed strategic planning aspirations contemplating having a clear line of business and who are due to be reached in 2023 with the implementation of the long-term objectives. The strategic process, raised, which will help achieve the vision set, includes the steps of formulation, implementation and evaluation. All the strategic process is characterized as interactive and iterative, starting the model with the analysis of the current situation and then continue with the establishment of vision, mission, values, and ethics. Then the internal external evaluation (FEVER) and (AMOFHIT) is developed to identify opportunities, threats and strengths and weaknesses respectively to help develop a series of matrices (MWOTS); (MSPACE); (MBCG); (MIE); (MGE) from which a number of strategies that will prepare the decision matrix will be designed Finally, the review mentioned above, the matrices (MR) and (ME) and assess whether strategies in hand with the vision to achieve long-term objectives (PLO) using this matrix (MIO) and then the (MPC), with the last stage of the strategic process evaluation results based on the prospects for control in the Dashboard Integrated Control (BSC) to monitor the achievement of the OCP and PLO and take corrective action if necessary

Page generated in 0.174 seconds