Spelling suggestions: "subject:"industria minera -- perú"" "subject:"industria minera -- erú""
161 |
La problemática de la obtención de autorizaciones de uso de terrenos superficiales para el desarrollo de actividades mineras en el Perú : El caso Unidad Minera InmaculadaVillanueva Lozada, Rodrigo 31 August 2021 (has links)
En el Perú la minería peruana representa el principal sector productivo; ello como consecuencia
de los aportes que contribuye dicha industria a favor del Perú. Sin embargo, en la actualidad,
no existe una regulación minera idónea, respecto de las negociaciones directas celebradas con
los propietarios de los terrenos superficiales, que en la mayoría de los casos son comunidades
campesinas, pueblos originarios o indígenas, para el desarrollo de actividades mineras en el
Perú. En primera instancia, al no existir parámetros que determinen una negociación segura
jurídicamente, es necesario crear una regulación adecuada para fomentar la inversión minera
en el Perú. Ante este escenario poco atractivo para el inversionista o empresa minera, cabe
señalar que el principal problema que deben de resolver y que nace como una interrogante es
el siguiente: ¿Por qué los contratos de otorgamiento de derechos superficiales celebrados entre
las empresas mineras y las comunidades campesinas o pueblos originarios no se llegan a
concretar o cerrar por completo si se recibe una compensación económica por el desmedro
ocasionado? En este trabajo de investigación, se estudiaron los casos de la Unidad Minera
Inmaculada, la Unidad Minera Las Bambas, el Proyecto Michiquillay y el Proyecto Conga con
la finalidad de realizar una comparación en relación con los problemas sociales y de orden
jurídico para la obtención de autorizaciones de derechos superficiales para desarrollar
actividades mineras. Asimismo, identificar cual es la motivación de los actores que intervienen
en el proceso de conflictos sociales, y cuáles son los intereses que persiguen cada uno de los
intervinientes. La problemática de la negociación de tierras en la Unidad Minera Inmaculada
no solo se debe a la responsabilidad que podrían tener las partes intervinientes que son, en este
caso de estudio, los posesionarios del Anexo de Huancute y Compañía Minera Ares S.A.C. (en
adelante “CMA”), sino que también la problemática se deriva de la limitada intervención que
ha tenido el Estado Peruano en este conflicto social que, si bien es cierto, participó activamente
en las mesas de diálogo durante toda la etapa del conflicto social, no ha evidenciado su
participación en la etapa de cumplimiento de los acuerdos arribados por las partes.
Consideramos que la falta de institucionalidad y poca determinación para imponer el imperio
legal es una debilidad reiterativa que demuestra el Estado en la mayoría de los conflictos
sociales que ocurren en el Perú, como el caso Las Bambas, Tía María, Michikillay y
Toromocho. / In Peru, Peruvian mining represents the main productive sector; this as a consequence of the
contributions that said industry contributes in favor of Peru. However, at present, there is no
suitable mining regulation, regarding the direct negotiations held with the owners of surface
lands, which in most cases are peasant communities, native or indigenous peoples, for the
development of mining activities. in Peru. In the first instance, since there are no parameters
that determine a legally secure negotiation, it is necessary to create an adequate regulation to
promote mining investment in Peru. Faced with this unattractive scenario for the investor or
mining company, it should be noted that the main problem that they must solve and that arises
as a question is the following: ¿Why are the contracts for the granting of surface rights entered
into between mining companies and communities peasants or native peoples do not come to
fruition or close completely if they receive financial compensation for the loss caused? In this
research work, the cases of the Inmaculada Mining Unit, the Las Bambas Mining Unit, the
Michiquillay Project and the Conga Project were studied in order to make a comparison in
relation to social and legal problems to obtain surface rights authorizations to develop mining
activities. Likewise, identify what is the motivation of the actors involved in the process of
social conflicts, and what are the interests pursued by each of the intervening parties. The
problem of land negotiation in the Immaculate Mining Unit is not only due to the responsibility
that the intervening parties could have, which are, in this case study, the possessors of the
Annex of Huancute and Compañía Minera Ares S.A.C., but also the problem is derived of the
limited intervention that the Peruvian State has had in this social conflict, which, although it is
true, actively participated in the dialogue tables throughout the stage of the social conflict, has
not evidenced its participation in the stage of compliance with the agreements reached by the
parties. We consider that the lack of institutionality and little determination to impose legal rule
is a reiterative weakness that the State demonstrates in most of the social conflicts that occur
in Peru, such as the Las Bambas, Tía María, Michikillay and Toromocho cases.
|
162 |
El fondo social Alto Chicama: factores que contribuyeron o limitaron su implementación desde el 2009 al 2017Jimenez León, Fernando Alonso 19 May 2021 (has links)
En el 2008 se crearon los fondos sociales, Estos son entidades que permiten que la población del área de influencia de algun proyecto extractivo en etapa de promoción de la inversión por parte del Estado (previo a su construcción) pueda recibir los beneficios de la actividad sin esperar la repartición de canon o regalias. Esto es posible a través de transferencias contractuales de la empresa minera a una asociación civil que administra el fondo y que está compuesta por representantes del gobierno nacional, local y de la empresa privada.
La presente tesis aborda la implementación del Fondo Social Alto Chicama -cuya zona de influencia se ubica en las provincias de Santiago de Chuco, Sanchez Carrión y Otuzco del departamento de La Libertad- y su notable avance de ejecución presupuestal de 91.42% (S/ 721’539,364) del total de transferencias recibidas de la empresa Barrick Misquichilca. Este nivel de ejecución lo ubica como el de mayor implementación en relación a los otros siete fondos activos desde el año 2008.
En tal sentido, el trabajo de investigación permite identificar los factores que contribuyeron o limitaron a la implementación del Fondo Social Alto Chicama en La Libertad durante el periodo 2009 al 2017. Esto se realiza a través del análisis de la satisfacción de necesidades y expectativas de los usuarios de derecho, la participación y coordinación entre sus actores clave, enmarcados en el Reglamento del Decreto Legislativo 996. Finalmente, la contribución de la investigación a la gerencia social es proponer recomendaciones de gestión y de normativa que permitan fortalecer la implementación de dicho fondo y de los otros seis que continúan en actividades
|
163 |
Optimización de beneficios con gestión de riesgos en las minas subterráneas – Grupo VolcánVila Valenzuela, Jerry Angel, Zafra Siancas, José Antonio 03 March 2020 (has links)
Actualmente, las empresas mineras con operaciones subterráneas no están optimizando
sus utilidades y probablemente están perdiendo la oportunidad de generar valor a los
accionistas. El presente trabajo de investigación concreta el desarrollo y la evaluación de
un caso práctico de una de las minas subterráneas en marcha del Grupo Volcan, en el
cual se propone desarrollar un modelo para definir el tamaño óptimo de producción y a la
vez, maximizar los beneficios y el valor de la empresa con la aplicación de teorías
económicas y gestión de riesgos operativos. Todo esto obedece a la aplicación del
modelo determinístico en los cálculos; es decir, que todas las variables permanecen
constantes con la probabilidad de cumplimiento al 100% de los objetivos propuestos; lo
cual no es cierto, por ejemplo, los resultados de reconciliación del plan objetivo versus el
plan real al final del año 2018 terminan entre 55% a 65% de cumplimiento y generalmente
logran los objetivos con producción no planeada; por tal razón, se pretende gestionar los
riesgos operativos mediante la aplicación del Modelo Estocástico identificando las
variables operativas más críticas e inciertas que hacen más sensible al VAN y
proponiendo acciones que los mitiguen.
La mina San Cristóbal tiene un ritmo actual de producción de 3,250 tpd que genera un
VAN (línea base) de US$ 192M y con la metodología aplicada, se obtiene un ritmo óptimo
de producción de 4,000 tpd con un VAN determinístico de US$ 213M, un VAN estocástico
(porcentajes de cumplimiento histórico) de US$ 181M que representa el 85% del VAN
determinístico y un VAN estocástico (con gestión de riesgos operativos) de US$ 207M con
una probabilidad de éxito de 85% que sea positivo, alcanzando el 97% del VAN
determinístico con una inversión de US$ 8.5M. Con respecto al modelo sin proyecto (línea
base), la metodología aplicada nos brinda un incremento de VAN de US$ 15M. Esto crea
mayor robustez y confiabilidad para el cumplimiento de las metas proyectadas generando
más valor a la compañía minera. / Trabajo de investigación
|
164 |
Nuevos desarrollos de innovación en productos explosivos que afianza el dominio del mercado minero del Perú, caso exclusivo EXSA S.A.Mayta Valle, Nilo Armando 27 January 2020 (has links)
En la actualidad, en el Perú, el crecimiento del consumo de los productos explosivos
viene desarrollándose gracias a los proyectos mineros que se vienen llevando a cabo
año tras año en nuestro país. Este escenario ha impulsado la competencia entre las
empresas dedicadas a la venta de productos explosivos al sector minero del Perú. La
compañía que actualmente domina el mercado es la empresa peruana Exsa S.A., la
cual pertenece al grupo Breca. A pesar de este liderazgo, a fines del año 2013 y parte
del año 2014, debido, por un lado, a la falta de innovación en los productos explosivos
en cuanto a la mejora de la calidad de fragmentación de la roca y a la reducción de
gases contaminantes emitidos al medio ambiente producto de las voladuras; y, por otro
lado, al precio de los minerales, la empresa sufrió la pérdida de varios clientes mineros.
Frente a ello, la presente tesis tiene el propósito de investigar e implementar una
propuesta de valor a través de la generación de mecanismo de innovación que lleven a
la creación de nuevos productos explosivos, lo cual incrementaría la retención de
clientes mineros. El estudio de caso planteado nos permitirá observar y entender cómo
el proceso de innovación genera más clientes. El planteamiento de la investigación
presenta las bases teóricas sobre las cuales se apoyará el procesamiento de la
información, y aborda diversos temas como los estudios de tipos de mercado, el análisis
de competencias de negocios en el mercado, y el desarrollo e innovación en las
industrias. Sobre la base de esta información, se plantearon las estrategias de
innovación a considerar para el logro de los objetivos. La importancia del desarrollo de
este proceso de innovación para retener clientes en el mercado consiste en elegir el
método de innovación que nos llevará al éxito. El método considerado para el éxito de
esta organización consistió en tomar el modelo de la Estrategia de Innovación Abierta
para luego aplicar conjuntamente el Proceso de Idea a Lanzamiento. Este método es
implementado en empresas que buscan el cambio de forma inmediata, y, al mismo
tiempo, mantener sus ingresos de forma sostenida y rentable, aprovechando la
generación de nuevas ideas que pueden transformarse en productos y servicios con
mayor aceptación por los clientes. / Trabajo de investigación
|
165 |
Las continuidades y los cambios ocurridos en el ejercicio de la función de fiscalización ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 al 2014Aguilar Falconí, Giulianna Andrea 11 April 2017 (has links)
La siguiente investigación discute los cambios en los patrones de fiscalización y sanción ambiental del sector minero e hidrocarburífero. ¿Qué explica los cambios o continuidades ocurridos en el
ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción ambiental a cargo del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? Los
esfuerzos por darle a este tema un tratamiento especial se fueron concretando en ubicar a las entidades ambientales de manera independiente de otras
esferas que pertenecen también a la administración pública del Estado. ¿Cómo se ha desarrollado el ejercicio de las funciones de fiscalización y sanción
ambiental del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Qué factores explican el cambio en el número y tipo de acciones de
fiscalización y sanción del OEFA, en el sector minero e hidrocarburífero, entre el 2008 y el 2014? ¿Cuál es la relación entre los cambios institucionales y
capacidades ocurridos al interior del OEFA y la variación en los indicadores de fiscalización y de sanción ambiental, en el sector minero e hidrocarburífero,
entre el 2008 y el 2014? / Tesis
|
166 |
Todos quieren minería : cooperación y competencia en Orcopampa.Ayulo Elejalde, Manuel José 09 June 2015 (has links)
La década pasada será recordada por el crecimiento sin precedentes del PBI Nacional. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inversión privada dirigida a actividades de exploración y explotación de minerales. Estas actividades económicas se han desarrollado en zonas alejadas del país donde, históricamente, el Estado ha tenido una presencia mínima y la población rural se ha organizado, casi por su cuenta, en comunidades nativas o campesinas. / Tesis
|
167 |
El sistema de justicia penal y el derecho a la protesta: el caso del proyecto minero Conga (Cajamarca, 2011-2012).Saldaña Cuba, José Humberto 16 October 2014 (has links)
En tiempos recientes, los grandes proyectos de inversión en
hidrocarburos han sido la fuente de los más graves conflictos sociales ocurridos en el Perú. Las organizaciones sociales y campesinas afectadas por los efectos negativos de las empresas extractivas han exigido principalmente respeto por el medio ambiente y una mejor redistribución de las riquezas generadas. En
algunos casos, estas exigencias se han canalizado a través de protestas que han infringido el orden público (bloqueos de carreteras, daños a la propiedad pública y privada, y otros actos asociados a disturbios y perturbaciones a la tranquilidad pública). Frente a ello, una de las formas de respuesta del Estado ha sido poner en funcionamiento su poder coercitivo en la modalidad de
persecución penal; así, se han abierto procesos judiciales contra varios de los dirigentes sociales que han liderado estos movimientos, acusándoles por la comisión de diversos delitos que implican potencialmente prisión efectiva y penas elevadas. / Tesis
|
168 |
Implementación de la política de fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal : el caso del Gobierno Regional de Arequipa.Peña Orocaja, Karina Virginia 27 March 2014 (has links)
La presente investigación tiene como unidad de análisis la política de
fiscalización ambiental de la pequeña minería y minería artesanal, implementada
por el Gobierno Regional de Arequipa, durante el periodo 2007- 2013.
Como sabemos, las competencias de promoción, supervisión y fiscalización de
la pequeña minería y minería artesanal fueron transferidas a los gobiernos
regionales en el marco del proceso de descentralización iniciado el año 2002.
La puesta en marcha de estas competencias por los Gobiernos
Regionales,también se han dado,bajo otro proceso, el del fortalecimiento de la
institucionalidad ambiental del país, que cobró mayor importancia con la creación
del Ministerio del Ambiente el año 2008. / Tesis
|
169 |
“Las comunidades a gobernar, las rondas a fiscalizar”: La traducción de procesos de movilización al gobierno local (Huancabamba - Piura)Ramírez Farías, Tania Lucía 07 June 2018 (has links)
¿Bajo qué condiciones las demandas, actores y discursos que se construyen en la arena de la movilización social pueden proyectarse a la arena de la representación política y la competencia electoral a nivel local? La tesis aborda la compleja relación entre arena social y electoral a partir del caso de la movilización social en contra de los planes de extracción minera a gran escala en una provincia rica en biodiversidad ubicada en la sierra norte del Perú. A partir de la reconstrucción de la experiencia electoral de la organización política local “Agro Sí”, el estudio describe cómo los recursos organizativos y discursivos asociados a la protesta en contra de la minería en esa zona– y en contra del proyecto minero “Río Blanco” en particular- fueron capitalizados por políticos locales para acceder al gobierno municipal. Proponemos que el caso expresa un tipo de representación que logró traducir elementos de la lógica contenciosa a la arena electoral. Sin embargo, en ausencia de partidos, persistencia del personalismo y una economía política donde las decisiones sobre el extractivismo se concentran aun en el nivel nacional de gobierno, esta representación subnacional no está exenta de tensiones entre las organizaciones sociales de base y los gobernantes electos. / Tesis
|
170 |
Gobierno de los recursos de uso común : una historia de la regulación del agua en la cuenca alta de Locumba, 1950-2015Zúñiga Meneses, Claudia Alejandra 18 April 2018 (has links)
¿Cómo se regula el agua entre el sector agrícola y el minero, intensivos en agua, en un contexto de déficit hídrico? ¿Qué reglas formales gobiernan la distribución de agua en fuentes hídricas? Desde el enfoque de la economía institucional, la presente investigación explica la importancia de las instituciones nacionales y locales en la regulación del agua del Perú, por medio de un estudio de caso en la cuenca alta de Locumba. El déficit hídrico y el uso compartido del agua entre la actividad minera y agropecuaria caracterizan a la cuenca alta de Locumba como recurso de uso común. Se utiliza una metodología de análisis institucional, compuesto por una reconstrucción de la historia de la cuenca, a través del rastreo de las licencias de uso en archivos locales, y por una breve lectura de la historia bajo los lentes institucionales de Ostrom. Se concluye que, desde la década de 1950, las licencias de uso de agua (enmarcadas en el Código de aguas de 1902, el Código de minería de 1950 y Ley de Aguas 1969) no se otorgaron bajo información completa del recurso, ni mecanismos de supervisión del cumplimiento de la licencia del usuario minero. La credibilidad en el sistema de regulación no es construida por los agentes
a lo largo del tiempo, lo cual aporta a la formación del conflicto social del 2011 y una serie de intentos de auto-organización mediante Mesas de Trabajo. Bajo la Ley de Recursos Hídricos del 2009, la Autoridad Nacional del Agua no implementa mecanismos claros y creíbles de supervisión de licencias de uso de agua en la cuenca alta de Locumba, la Autoridad solicita al usuario minero reportes sobre su consumo e información del comportamiento hidrológico e hidrogeológico en la cuenca alta. / Tesis
|
Page generated in 0.0946 seconds