• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 141
  • 1
  • Tagged with
  • 142
  • 142
  • 142
  • 142
  • 109
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 90
  • 76
  • 35
  • 32
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos mineros al sistema de evaluación de impacto ambiental

Bordoli Calcutta, Carla Pía, Dazarola Leichtle, Fernando Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La ley faculta a la autoridad administrativa correspondiente - COREMAs o Dirección Ejecutiva Nacional de CONAMA - para calificar ambientalmente los distintos proyectos que deben ingresar al SEIA, siendo un aspecto importante a considerar el referido a la forma de ingreso de los proyectos. En el ejecicio de esta facultad hay un margen dado por las normas, para la discrecionalidad administrativa. Sin embargo, la autoridad competente actuaría, en algunas oportunidades, de manera arbitraria y antojadiza, como se ha planteado en las inquietudes anteriormente expuestas. Ahora bien, las aprehensiones presentadas, entran en el campo de la especulación y los planteamientos formulados corresponden al campo de la teoría normativa, pues, se basan en lo que sostiene la LBGMA y el Reglamento del SEIA. ¿Pero qué ha pasado en los primeros años de aplicación del sistema? ¿Existe consonancia entre los textos normativos y la práctica? ¿Cómo se ha usado la discrecionalidad que confiere la ley no. 19.300, por parte de la autoridad? La presente investigación pretende responder estas interrogantes, referidas más precisamente a cómo opera la discrecionalidad administrativa en la forma de ingreso de proyectos al SEIA.
12

Estudio del efecto de las condiciones hidrodinámicas, la presencia de iones y de arcilla, en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre

Castillo Ocaranza, Claudia Natacha January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Metalurgia Extractiva / Existe una necesidad en la industria minera de mejorar sus técnicas de recuperación de agua desde relaves, ya sea por la existencia de estándares ambientales cada vez más exigentes que demandan menores consumos de agua y/o por el aumento de la complejidad de los minerales a ser tratados. La operación más utilizada en la industria minera para la recuperación de agua es el espesamiento de relaves por gravedad asistido por floculación. Para responder a los nuevos requerimientos de la industria se necesita conocer en profundidad esta operación de espesamiento, en particular la interacción entre cada uno de los elementos presentes en este tipo de procesos: el relave, el floculante y el agua. El objetivo del presente trabajo es estudiar los cambios en el proceso de floculación de un relave de sulfuro de cobre al (1) variar las condiciones hidrodinámicas de mezcla relave-floculante-agua, (2) al incluir iones típicamente encontrados en el agua de mar y (3) al reemplazar parte del relave por arcilla caolinita. Para estudiar estos tres puntos, se realizaron pruebas de floculación en un reactor agitado bajo (1) diferentes intensidades de mezcla (2) variando la presencia de sales (NaCl 10 g/L, CaCl2 1,1 g/L, MgCl2 4,8 g/L y agua de mar) y (3) reemplazando parte del relave por caolinita (20%). El análisis consideró la caracterización de los agregados formados en términos de su tamaño y velocidad de sedimentación, la calidad del sobrenadante y las características del lodo obtenido una vez sedimentado. La presencia de sales, a pesar de su efecto positivo como agente coagulante, tuvo una acción negativa neta en sedimentación dando como resultado velocidades de sedimentación más bajas bajo cualquier condición hidrodinámica estudiada; esto sucedió posiblemente producto de un apantallamiento del floculante (a la concentración de sales utilizada en los ensayos) lo que disminuyó sus sitios activos y, por ende, su interacción con el mineral. Los resultados mostraron que existe un valor de intensidad de mezcla (descrito a través de G) que maximiza la velocidad de sedimentación -independiente del medio y de las especies mineralógicas presentes- y que este valor es cercano al reportado en la literatura afín. Sin embargo, este valor no coincide con el mínimo valor de turbidez, el cual corresponde al mayor valor de G estudiado, poniendo en evidencia que es necesaria una conciliación entre las metas de recuperación de agua impuestas y la calidad del agua obtenida o sugiriendo que a futuro los procesos de sedimentación y eliminación de turbidez podrían ser llevado a cabo en operaciones unitarias separadas.
13

Identificación de las propiedades fisicoquímicas que mejora las características de un sustrato de hierro específicamente diseñado para la remoción de sulfato desde medios acuosos vía proceso de adsorción

Molina Juez, Gerardo José January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil en Minas / Este trabajo tiene como objetivo estudiar experimentalmente, a escala de laboratorio, la remoción de sulfato, desde aguas que contienen concentraciones muy altas, por medio de procesos de adsorción de alta eficiencia. Para lo anterior se sintetizan sustancias oxi-hidroxiladas de hierro, a partir de cloruro férrico () con dos agentes alcalinizantes tales como hidróxido de sodio () y cal viva (). Estudios preliminares fueron realizados para establecer y ajustar el mejor protocolo de síntesis de estructura de hierro. Un total de seis sustratos fueron sintetizados a partir de un diseño experimental factorial completo obtenido a partir de las dos variables: agente alcalinizante y valores de pH (5, 8 y 11.4). Dichos sustratos luego de su síntesis, filtrado y secado fueron utilizados para realizar estudios cinéticos de adsorción de sulfato. Los experimentos cinéticos fueron implementados introduciendo el sustrato a temperatura ambiente (apróx. 23°C ± 2°C) en un volumen de 1,000 mL de solución acuosa a pH 5, y concentración del anión sulfato igual 635 mg/L, manteniendo una densidad de pulpa igual a 50 g/L. El muestreo consistió en remover 10 mL de la solución en tiempos de 2.5, 5, 10, 30, 60 y 120 min. Finalmente, las muestras son analizadas por nefelometría utilizando cloruro de bario (II) para determinar la concentración de sulfato en solución. Las concentraciones óptimas para un correcto control de pH durante la síntesis del sustrato involucran trabajar con molaridades teóricas de hidróxido de sodio y cal igual a 10 y 2.97 M, respectivamente. Los mejores resultados cinéticos de adsorción fueron obtenidos con el sustrato sintetizado a pH 5 utilizando hidróxido de sodio y cal como agente neutralizante obteniendo capacidades máximas de adsorción igual a 12.5 y 12.8 mg /g, respectivamente. Los peores resultados cinéticos de adsorción fueron observados con el sustrato a pH 11.4, posiblemente debido a estructuras altamente desordenadas por la rápida hidrólisis de los iones férrico que luego pierden la capacidad de adsorber el anión sulfato. El modelo cinético generado sugiere un comportamiento de orden 2, con menores valores de constante L para aquellos sustratos de mejor rendimiento y la constante k no parece tener relación con los rendimientos de adsorción. Un análisis DIS de las isotermas BET obtenidas indica que el sustrato sintetizado a pH=5, tiene un porcentaje de superficie de alta energía de 272% con respecto al material obtenido a pH = 8, mientras que el porcentaje asociado a energía superficial baja decae a un 64%. Esto explica mejores rendimientos para el sustrato generado a menor pH. Resultados de difracción de rayos X e infrarrojo muestran características similares a la ferrihidrita, aunque puede tratarse de sustratos compuestos por más de un mineral oxi-hidróxido, dado que se reconoce también presencia de goethita, schwertmanita y feroxyhyte.
14

Alternativas de Desarrollo de Plantas de Energía Solar Fotovoltaica para la Minería del Cobre en el Norte de Chile

Quintana Meneses, Cecilia Paola January 2011 (has links)
No description available.
15

Factores sociales, ambientales y gubernamentales en la viabilidad de proyectos mineros en el Perú

Cotrina Teatino, Marco Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Minería / El objetivo principal de este trabajo fue identificar y caracterizar los factores sociales, ambientales y gubernamentales que afectan la viabilidad y operatividad de algunos proyectos mineros en el Perú. El trabajó se desarrolló mediante el estudio de casos de cuatro proyectos rezagados: Rio Blanco (Piura, 2006), Minas Conga (Cajamarca, 2011), Santa Ana (Puno, 2011) y Tía María (Arequipa, 2013 y 2015); tres construidos y que actualmente están en operación: Toromocho (Junín, 2012), Pucamarca (Tacna, 2012) y Las Bambas (Apurímac, 2016) y dos expansiones de operaciones mineras: Antamina (Ancash, 2012) y Cerro Verde (Arequipa, 2016). Se determinó que en algunas compañías mineras hubo falta de reconocimiento de la importancia de los factores sociales, ambientales y gubernamentales en la búsqueda de la viabilidad de sus proyectos. Su mala reputación socioambiental (producto de su inadecuada convivencia con las comunidades y daños causados al medio ambiente) fue aprovechada por sus opositores para poner a las comunidades en su contra. Asimismo, las promesas antimineras de los últimos presidentes peruanos Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016) en campañas proselitistas para llegar a la presidencia jugaron un papel trascendental al momento que ellos ya instalados en el gobierno quisieron renegociar con las comunidades la viabilidad de algún proyecto minero. Por otro lado, mediante la lectura cruzada en los diferentes casos, se recogen los aciertos y las mejoras que han dado tanto la industria como el gobierno. Las estrategias de la industria dependieron de la particularidad de cada proyecto y las comunidades para cada caso. Por parte del gobierno también existió mejora a través del fortalecimiento institucional en materia ambiental y haciendo más participativo su rol en el desarrollo de las comunidades.
16

Cenotafio minero : colonización de un relave minero en Andacollo, IV región de Chile

Quinteros Salazar, Alexis Javier January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
17

Estudio experimental del empleo de materiales de desecho de procesos mineros en aplicaciones prácticas con productos cementicios

Anicama Acosta, Gerson Alfredo 09 June 2011 (has links)
En el actual contexto “ecológico” de la minería moderna, uno de los principales problemas que tiene la industria es la adecuada disposición y almacenaje de los subproductos del procesamiento de los minerales, comúnmente denominados “relaves”. A diferencia de las escorias que son un subproducto de la fundición de la mena para purificar los metales, los relaves mineros no son tan utilizados y se desconocen sus posibles aplicaciones. El impacto en costos tanto económicos como sociales del manejo de estos materiales, cobra tal importancia que cualquier alternativa que permita reciclar o reutilizar el relave minero sin afectar al medio ambiente reduciría la contaminación, incrementaría el tiempo de servicio de los depósitos de relave y generaría menores costos; siendo de gran interés para las operaciones mineras en general. Una de las alternativas para realizar este reciclaje del relave, consiste en incorporarlo en la construcción de estructuras que resistan los efectos ambientales e intemperismo, como por ejemplo losas, muros de contención, cimientos, presas, etc. siendo el material ideal para este propósito el concreto. Tomando en cuenta lo anterior, el presente estudio propone incorporar relave minero en mezclas de concreto, con objetivos específicos de reciclar relave minero y encontrarle usos sostenibles en las poblaciones cercanas a las operaciones mineras. La incorporación de relave puede hacerse como relleno volumétrico o como adicionado puzolánico. Los ensayos realizados en el presente estudio contemplan ensayos a los materiales involucrados (agregados, cemento, relaves), ensayos al concreto en estado fresco y ensayos al concreto en estado endurecido. Siendo los principales y más importantes los ensayos de resistencia a la compresión (ASTM C39 C39M), tracción por compresión diametral (ASTM C496 C496M) y abrasión (ASTM C944 C44M). Nuestra investigación nos lleva a descartar el uso del relave minero como relleno volumétrico, debido a que siendo éste material tan fino (M.F. alrededor de 0.60) tendríamos que usar mayor cantidad de aditivo para conseguir una mezcla trabajable, además dicho material también presenta mucha cantidad de sulfatos en su composición (alrededor de 1000 ppm.) que podrían degenerar en problemas potenciales de durabilidad para el concreto. Se podría concebir usar relave minero en cantidades grandes para aplicaciones temporales, por ejemplo en sostenimiento temporal de túneles como shotcrete. La metodología para el uso del relave como adicionado puzólanico consistió en preparar mezclas de concreto con diferentes porcentajes de reemplazo de cemento por relave (se han propuesto reemplazos del orden del 10%, 15% y para algunos casos reemplazos de 20% y 25%). Se evaluó la resistencia a compresión a 3, 7 y 28 días; y para los ensayos de tracción por compresión diametral y abrasión se evaluaron sólo a 28 días de edad. En base a los resultados obtenidos se propone usar concretos con relave incorporado para construir losas con poco tránsito y veredas. Se propone también investigar la aplicabilidad de los relaves mineros como morteros para asentado de muros de albañilería, bloques de concreto vibrado, cimientos corridos, falsas zapatas, shotcrete y presas de concreto rolado; para intentar así tener un abanico más amplio de aplicaciones de estos materiales. / Tesis
18

Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.

Cedrón Lassús, Mario Fernando 12 July 2013 (has links)
La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generación de un activo minero que puede ser una fuente de generación de recursos, y en este caso proponer la creación del Cite minería y medioambiente en las instalaciones de la mina Colquirumi que culminó sus operaciones en el año 1990. La mina está ubicada en la provincia Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. Las excavaciones mineras sean subterráneas o a cielo abierto ofrecen posibilidades de un sinnúmero de utilizaciones lúdicas, recreativas, culturales, industriales, agroforestales, etc., considerando que estos emplazamientos reúnen muchas veces características muy favorables para ciertos usos, como puede ser: almacenamiento de residuos (por su posibilidad de confinamiento y aislamiento); realización de actividades que producen ruido o polvo (por el efecto de apantallamiento); ubicación de actividades que requieran de aislamiento; aprovechamiento de su especial morfología, etc. En conclusión, dada la diversidad de opciones, es necesario que los equipos que desarrollen los planes de rehabilitación tengan carácter pluridisciplinar. Esto no significa sólo que se integren ingenieros de minas, geólogos, biólogos, paisajistas, agrónomos y forestales entre otros, sino también que estos sean especialistas en los temas correspondientes, en muchas ocasiones condicionados por las características del emplazamiento. De esta manera se logrará la ejecución exitosa del planteamiento de rehabilitación del pasivo minero-ambiental. / Tesis
19

Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero

Pérez Mundaca, José 13 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero. / Tesis
20

El consejo de recursos hídricos de cuenca como espacio para el diálogo frente a los conflictos relacionados con la actividad minera: caso del consejo de recursos hídricos de cuenca Chancay – Huaral

Villar Vásquez, Mercedes del Pilar 05 November 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en analizar la relación que existe entre la implementación de una política pública en materia hídrica que es el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, y la disminución de los conflictos que se presentan por el uso del agua en el desarrollo de la actividadminera. Al respecto debemos precisar que según el art. 20° del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos se establece lo siguiente: los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca tienen la finalidad “ de lograr la participación activa y permanente1 de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil, organizaciones de usuarios del agua , comunidades campesinas, comunidades nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objetivo de participar en la planificación , coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos2 en sus respectivos ámbitos” (Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, 2010). Para el desarrollo del presente trabajo de investigación en primer lugar, se empleó la metodología NATO (Nodality, Authority, Treasure and Organization) que permitió desintegrar la política pública e identificar cuáles son los elementos que la conforman. Como segundo paso, se realizaron “entrevistas a profundidad”. A través de este método cualitativo se obtuvo información de acuerdo a la experiencia de los entrevistados. Es por ello que se buscó entrevistar a aquellas personas relacionadas con el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral. Se entrevistó al Secretario Técnico, a tres miembros del consejo (si bien son ocho (8) miembros, solo se consideró a tres (03), ya que se identificó a aquellos que interactúan con mayor frecuencia en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay- Huaral), un representante de una empresa minera con la cual se ha establecido espacios de diálogo. A partir de estas entrevistas se pudo identificar aquellos problemas internos que caracterizaron la etapa de implementación del Consejo de Recursos Hídricos. En tal sentido, esta investigación propone la consideración del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Huaral, sea un espacio de diálogo que permita concertar las discrepancias entre los diversos actores del uso del agua y de esa manera ser vista como una alternativa para la disminución de los conflictos socioambientales en torno al uso de los recursos hídricos. Finalmente se concluye que el Consejo de Recurso Hídrico de la Cuenca Chancay – Huaral, es una política pública que cuenta con los instrumentos necesarios para ayudar en la disminución de los conflictos, es por ello que se recomienda que el Estado debería promover su implementación sobre todo en aquellas zonas donde se encuentra un alto índice de conflictividad entre empresas mineras y la población por el uso del agua / Trabajo de investigación

Page generated in 0.1126 seconds